Ha pasado un año tras las elecciones generales del 26 de junio, y muchas cosas han ocurrido desde entonces en las encuestas.
En el verano y el otoño el PP subía sin parar, ya desde niveles altos, y se especulaba con la posibilidad de que, si hubiera que celebrar unas terceras elecciones, Rajoy estuviera cerca de la mayoría absoluta. Mientras tanto, Unidos Podemos superó claramente al PSOE después de su crisis de septiembre, cuando los socialistas defenestraron a Pedro Sánchez. Solo Ciudadanos permanecía al margen de estos movimientos, en su cuarta posición, solitaria y descolgada.
Pero con el año nuevo el PSOE fue recuperando empuje, y tras la vuelta de Sánchez parece otro en las encuestas: ¿Y qué le pasa al PP? Lleva meses cayendo, y ya está por debajo del 30%. Su dominio aplastante se ha desvanecido. Podemos, en cambio, no consigue aguantar por encima del 20% de los votos. Por si fuera poco, se ve amenazado por un sorprendente Ciudadanos que en los últimos meses ha despertado.
Así que este es el panorama actual: cuatro grupos políticos que ahora mismo parecen competir de dos en dos (PP y PSOE en la zona del 24-29 %; y Unidos Podemos y Ciudadanos, en la zona del 16-20 %).
Si tenemos en cuenta las microvariaciones que cada partido ha expermentado a lo largo de todo el año, cada dato y el siguiente, podemos buscar correlaciones entre unos con otros. Obtenemos así el siguiente cuadro:

La tradicional competencia entre PP y PSOE sigue existiendo, pero ha sido superada por otras. Los datos que más llaman la atención son estos:
- Partido Popular frente a Ciudadanos

- PSOE frente a Unidos Podemos

- Partido Popular y Unidos Podemos

Hasta aquí un primer vistazo a la evolución de las encuestas en el último año, justo cuando se cumplen 366 días de aquellas elecciones generales del 26-J. Muchos vaivenes a lo largo del año nos han traído a un punto parecido (aunque no igual) al de partida.
Sin duda el año que viene será diferente. Estaremos aquí para contarlo.
Electopoll Encuestas está disponible, 24 horas al día, en Telegram y Twitter.
A veces tengo que pellizcarme. Acabo de oir en una radio derechista que líderes como Trump, Le Pen, Putin o May "han decidido apostar por los perdedores de la globalización". Sobre los dos primeros ya se sabe, es el tópico y el bla bla bla. Pero me dejó a cuadros cuando añadió (de forma crítica, porque es liberal) a May.
Entonces, concluyo, una vieja con su andador en un mugriento asilo de Sheffield, con una casa de su propiedad de 120.000 (puede ser tan mugrienta como el asilo, tal como está el mercado) entra en la definición de TRIUNFADORA DE LA GLOBALIZACIÓN, ya que May no ha apostado por ella y piensa desplumarla con el impuesto de la demencia.
La muy h de p, triunfadora de la globalización y que calladito se lo tenía. Y mientras tanto los dueños de Airbnb y Cabify pasando apuros para llegar a fin de mes por culpa de estos malvados líderes populistas …