En el primer mapa podemos ver quien gobierna en las capitales de los países miembros de la Unión Europea que no siempre coinciden con que sean la ciudad más poblada como ocurre con Bruselas o La Valeta.
Aunque supongo que todos conocemos cuales son las capitales de cada país de la UE dejo aquí la lista
- Alemania: Berlín
- Austria: Viena
- Bélgica: Bruselas
- Bulgaria: Sofía
- Chipre: Nicosia
- Croacia: Zagreb
- Dinamarca: Copenhague
- Eslovaquia: Bratislava
- Eslovenia: Liubliana
- España: Madrid
- Estonia: Tallin
- Finlandia: Helsinki
- Francia: París
- Grecia: Atenas
- Hungría: Budapest
- Irlanda: Dublín
- Italia: Roma
- Letonia: Riga
- Lituania: Vilna
- Luxemburgo: Ciudad de Luxemburgo
- Malta: La Valeta
- Países Bajos: Amsterdam
- Polonia: Varsovia
- Portugal: Lisboa
- República Checa: Praga
- Rumanía: Bucarest
- Suecia: Estocolmo
Algunos apuntes que valen para el resto: los morados, otros, significa que no están adscritos a ningún grupo parlamentario europeo o que son independientes, de izquierdas o de derechas. El blanco, no le hagáis caso ya que solo sirve para "borrar" loa países no miembros de la UE. En Turquía he diferenciado a Nicosia del Norte y del Sur aunque la del norte pueda ser discutible siendo este un mapa de la UE. La Nicosia turca es socialdemócrata y la del sur independiente. ALDE / Renew Europe va de alcaldes de centro izquierda a centro derecha pasando obviamente por el centro. Sorprenden los casos de la Península Ibérica y los países escandinavos que como ya veremos, las grandes ciudades parece que se inclinan por la derecha en el caso de los escandinavos.
En el segundo mapa podemos ver quien gobierna en las segundas ciudades más pobladas de los países miembros de la Unión Europea que no siempre coinciden con que sean la ciudad más poblada.
Segundas ciudades más pobladas de la UE:
- Alemania: Hamburgo
- Austria: Graz
- Bélgica: Amberes (ciudad más poblada)
- Bulgaria: Plovdiv
- Chipre: Limassol
- Croacia: Split
- Dinamarca
- Eslovaquia: Košice
- Eslovenia: Maribor
- España: Barcelona
- Estonia: Tartu
- Francia: Marsella
- Finlandia: Espoo
- Grecia: Tesalónica
- Hungría: Debrecen
- Irlanda: Cork
- Italia: Milán
- Letonia: Daugavpils
- Lituania: Kaunas
- Luxemburgo: Esch-sur-Alzette
- Malta: Quormi (ciudad más poblada)
- Paises Bajos: Rotterdam
- Polonia: Cracovia
- Portugal: O Porto
- República checa: Brno
- Rumanía: Iasi
- Suecia: Gotemburgo
Es probable que me haya equivocado en alguna pero en general se puede ver por donde van los tiros. Los candidatos independientes o no adscritos a ningún grupo parlamentario europeo son numerosos en el este y sorprenden casos como el de Graz o Brno. Se confirma la tendencia de que los países escandinavos apuestan por la derecha en las grandes urbes (de momento las dos primeras) y el centro y el oeste de Europa apuesta más por la izquierda.
En el tercer mapa podemos ver quien gobierna en las terceras ciudades más pobladas de los países miembros de la Unión Europea.
Terceras ciudades más pobladas de la UE:
- Alemania: Múnich
- Austria: Linz
- Bélgica: Gante (segunda ciudad más poblada)
- Bulgaria: Varna
- Chipre: Larnaca
- Croacia: Rijeka
- Dinamarca: Odense
- Eslovaquia: Presov
- Eslovenia: Celje
- España: Valencia
- Estonia: Narva
- Finlandia: Tampere
- Francia: Lyon
- Grecia: Patras
- Hungría: Miskolc
- Irlanda: Galway
- Italia: Nápoles
- Letonia Liepaja
- Lituania: Klaipėda
- Luxemburgo: Dudelange
- Malta: Żabbar (segunda ciudad más poblada)
- Paises Bajos: la Haya
- Polonia: Lodz
- Portugal: Vila Nova de Gaia
- Republica Checa: Ostrava
- Rumanía: Cluj-Napoca
- Suecia: Malmö
Es posible que haya errores pero en todo caso: se repiten los patrones anteriores, en el oeste y centro de Europa las ciudades son más izquierdistas y en el este encontramos más variedad. En este caso sorprende Chipre y Grecia, ya que sus terceras ciudades más pobladas apuestan por alcaldes comunistas. En Luxemburgo también encontramos un primer alcalde socialdemócrata, en Dudelange