Así surgió la Agrupación Socialista Madrileña. Y así surgieron, enseguida, muchas más en otras “grandes” ciudades. El campo, es decir, la mayoría del país, quedó al principio y durante décadas, casi completamente al margen de estos movimientos.
[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”Defensa del obrero” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]La estrecha relación entre el movimiento político y la problemática de los trabajadores industriales, impulsó la creación de una organización sindical cercana al partido. Nació entonces la Unión General de Trabajadores (UGT), cuyo Congreso fundacional se celebró en Barcelona, en 1888.[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”El primer escaño” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Tuvieron que pasar cuarenta años más desde la fundación del partido para que, en 1910, Pablo Iglesias lograra por primera vez un escaño en el Parlamento. Pero a partir de ese momento, la historia del PSOE, que había avanzado con lentitud, experimentó una gran aceleración.

Pablo Iglesias González

Lenin, arengando a las masas

Huelga General de 1917. La prensa jugó su papel.
La industrialización y el crecimiento urbano habían ido creando el caldo de cultivo necesario, y una parte de la sociedad ya estaba madura para escuchar primero y difundir después las ideas socialistas.
[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”Llegada a la primera línea” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Como consecuencia, en las elecciones de 1918 numerosos socialistas lograron entrar en el Congreso (Besteiro, Largo Caballero, Indalecio Prieto), constituyendo un grupo nutrido y muy activo. El partido ya estaba en primera línea.[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”La división” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Pero la revolución rusa ocasionó, también, otro efecto: la división. Las “internacionales” socialista y comunista siguieron caminos distintos, separadas a causa de sus disputas sobre la mayor o menor bondad del régimen soviético. En España, tras tres años de tensiones, discusiones y controversias, en 1921 nacía el Partido Comunista.[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”La ‘dictablanda'” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]En 1923 se instaura la llamada por algunos “dictablanda” del General Primo de Rivera. La reacción socialista ante el golpe de Estado fue tibia, cuando no colaboracionista, y como resultado el partido no fue ilegalizado por el régimen (al contrario de lo que ocurrió con el Partido Comunista). Esta actitud del PSOE originó grandes tensiones internas que se prolongaron durante años, hasta que en 1929 el partido acabó por enfrentarse más claramente al dictador. Pero las heridas mal cerradas se reabrirían pocos años después.[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”La Segunda República” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Y es que en 1931 se proclamó la Segunda República española. Primo de Rivera dejó la presidencia del gobierno, y el rey salió de España, dejando el poder en manos de los representantes de los ciudadanos. Durante aquellos años el papel de los socialistas en la política española fue medular. La coalición republicano-socialista consiguió 117 diputados en las Cortes, y se inició un bienio de reformas profundas impulsadas en gran parte por el PSOE.
Pero ese proceso se vio truncado por el triunfo de la derecha en 1933. Se paralizaron las reformas, y el PSOE, ante la derrota electoral, se radicalizó. La tentación de mirar más a la calle que a las urnas, llevó por ejemplo a que el partido fuera parte activa de la sublevación de Asturias, duramente sofocada por el gobierno.
[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”La Guerra Civil” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Para cuando muchos socialistas intentaron recuperar el impulso reformista, tras el discutido triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, la sociedad ya estaba fracturada, atravesada por el odio y la violencia, y parecía inevitable que acabaran por imponerse las tesis más extremas. Los moderados fueron barridos de ambos bandos, que ya estaban claramente conformados (“conservadores” frente a “revolucionarios”) y finalmente una sublevación militar dio comienzo a la sangrienta Guerra Civil Española.
Paulatina pero inexorablemente, el general Franco, jefe de los sublevados, fue ganando la guerra, uniendo enclaves y arrinconando al enemigo hasta su derrota final. Los tres años de guerra (1936-1939) fueron también de división en el seno del bando republicano y sobre todo entre los socialistas.
Tras el triunfo militar de Francisco Franco y la instauración de su dictadura (1939-1975), las divisiones continuaron en el seno del PSOE, que, con una escasa implantación interior, cedió el protagonismo de la oposición al régimen a un Partido Comunista de España mucho más unido en torno a la figura de Santiago Carrillo.
[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”Congreso de Suresnes” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]El punto de inflexión, tras décadas de oscuridad, lo marcó el Congreso de Suresnes. Celebrado en la clandestinidad del sur de Francia, en él triunfaron las tesis aperturistas de los jóvenes que no habían vivido la guerra, frente a las de la vieja guardia. El joven sevillano Felipe González fue aupado a la Secretaría General. Con la muerte de Franco a punto de llegar, se abría un nuevo período de la historia de España en el que el PSOE iba a ser un actor principal.
Finalmente la democracia se fue abriendo camino, y para ello el nuevo partido socialista no tuvo ningún problema (o casi) en aceptar bandera, monarquía y una solución democrática pactada con la vieja oligarquía del régimen. España emprendió el camino de la reforma y no el de la ruptura.
A partir de 1977, estaba claro que el asalto socialista al poder era solo cuestión de tiempo. Para conseguirlo, Felipe González consideró necesario irse desprendiendo de algunos postulados clásicos, como la etiqueta “marxista” (en un Congreso celebrado en 1979 y en el que amenazó con retirarse si el partido no le seguía), o la no pertenencia a la OTAN (convocando un referendum para la permanencia, ya desde el gobierno, en 1986).
Precisamente fue la reiteración de escándalos de corrupción la que acabó por minar el enorme apoyo social de que gozaba el partido, y le llevó a la oposición tras las elecciones de 1996.
Entonces se inició una larga travesía del desierto, con diversos líderes, crisis de identidad, desorientación y fracasos electorales, que solo terminaron el 14 de marzo de 2004 cuando José Luis Rodríguez Zapatero ganó, contra todo pronóstico, unas elecciones generales excepcionales.
[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”La era de Zapatero” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Zapatero vivió una primera legislatura relativamente plácida en lo económico, de la que salió reforzado, además, tras emprender significativas medidas de modernización social. Sin embargo, tras ganar las elecciones de 2008, el país tomó una senda económica catastrófica. Zapatero fue culpado por ello, pues ni el presidente ni su partido supieron reconocer primero, ni afrontar después, la más grave crisis económica que había soportado España durante décadas. El resultado fue un partido socialista desacreditado que sufrió un fuerte varapalo en las elecciones de 2011.
Lo que vino después fue una sociedad, que, en parte, decidió desprenderse de las viejas adhesiones y las antiguas militancias. El 15 de mayo de 2011 se desató una gran espiral de protestas populares que recorrieron el país suscitando muchas simpatías. Todo ello estaba causado por el gran descrédito de la clase política, que se dirigía sobre todo hacia los dos partidos que habían dominado el escenario durante décadas: el Popular y el Socialista.
Desde entonces, el panorama ha cambiado mucho. Nuevos partidos han entrado en él, y el PSOE ha cosechado, elección tras elección, los peores resultados de su historia reciente, pasando de la hegemonía en todo el país a tener que conformarse con batallar por el liderazgo de la izquierda. Sus intentos por recuperar el gobierno, por el momento, han resultado infructuosos.
[/mpc_timeline_item][mpc_timeline_item preset=”mpc_preset_4″ layout=”icon,title,content” alignment=”left” background_color=”#ffffff” border_css=”border-width:5px;border-color:#efefef;border-style:solid;” padding_divider=”true” padding_css=”padding-top:15px;padding-right:50px;padding-bottom:15px;padding-left:50px;” title_font_preset=”mpc_preset_102″ title_font_color=”#f80000″ title_font_size=”22″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title=”¿Renovarse o morir?” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:5px;margin-bottom:0px;” content_font_preset=”mpc_preset_1″ content_font_color=”#888888″ content_font_size=”17″ content_font_line_height=”1.7″ content_font_align=”left” hover_background_color=”#5c97bf” hover_border_css=”border-color:#5c97bf;” hover_title_color=”#ffffff” hover_content_color=”#ffffff” pointer_color=”#efefef” pointer_hover_color=”#f70000″ stamp__icon=”fa fa-circle” stamp__icon_color=”#dddddd” stamp__icon_size=”20″ stamp__border_css=”border-radius:3px;” stamp__hover_icon_color=”#f70000″]Hoy el PSOE afronta otro momento crucial. Si en 1917 logró tomar un impulso que le permitió ser protagonista de muchos de los acontecimientos de todo un siglo, cien años después debe encontrar un camino que evite la desaparición o el colapso en que están inmersos muchos otros partidos socialistas europeos.
Lo que ocurra en las próximas semanas, las decisiones que los socialistas tomen sobre sí mismos, serán decisivas para saber si lo logran o no. Lejos quedan los viejos tiempos. No volverán.
[/mpc_timeline_item][/mpc_timeline_basic][/vc_column][/vc_row]
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.