Partidarios y defensores del “derecho a decidir” se enfrentan hoy y discuten sobre si el Estado español debería permitir una consulta independentista pactada en Cataluña.
Lo cierto es que el independentismo y el famoso “derecho a decidir” no es un asunto que únicamente afecte a España, por lo que desde electomanía hemos recogido los principales movimientos nacionalistas/secesionistas latentes en el mundo en los últimos años así como las reacciones de sus gobiernos centrales y el curso que siguen sus movimientos secesionistas.
A continuación vamos a desglosar los territorios que han reivindicado una identidad propia, incluyendo aquellos que hayan logrado convocar algún tipo de consulta, bien sea de forma acordada/permitida o no, los resultados de los referéndums mediante una imagen que recoge porcentaje de apoyo de las posturas, el nivel de participación, la postura del Gobierno central del país afectado, el mínimo legal para ejercer el derecho a voto y el quorum mínimo exigido de participación/apoyos para considerarse una victoria independentista, según se refleja en la siguiente leyenda:
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][mpc_accordion preset=”mpc_preset_1″ auto_indent=”true” opened=”1″ title_font_preset=”mpc_preset_20″ title_font_color=”#333333″ title_font_size=”16″ title_font_transform=”uppercase” title_font_align=”left” title_margin_divider=”true” title_margin_css=”margin-top:10px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;margin-left:0px;” hover_title_color=”#dd0016″ content_font_preset=”mpc_preset_13″ content_font_align=”left” content_padding_divider=”true” content_padding_css=”padding-top:0px;padding-right:0px;padding-bottom:0px;padding-left:0px;” content_margin_divider=”true” content_margin_css=”margin-top:10px;margin-right:0px;margin-bottom:10px;margin-left:0px;” margin_divider=”true” margin_css=”margin-top:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;margin-left:0px;” mpc_icon__transition=”fade” mpc_icon__icon=”eti eti_arrow_carrot-right_alt2″ mpc_icon__icon_color=”#adadad” mpc_icon__icon_size=”20″ mpc_icon__hover_icon=”eti eti_arrow_carrot-down_alt2″ mpc_icon__hover_icon_color=”#dd0016″][mpc_accordion_tab title=”Lista de territorios con movimientos nacionalistas”][vc_column_text]Cataluña
La reivindicación nacionalista lleva presente en Cataluña desde hace más de un siglo. Si bien siempre ha coqueteado con el establecimiento de una República independiente, tras la dictadura el apoyo de CiU al gobierno central en el Congreso a cambio de una mejor financiación autonómica contenía el ansia secesionista.
Tras el intento de aprobar un nuevo estatut de autonomía, que fue bloqueado en los tribunales por la denuncia del PP, el inicio de la crisis económica y la negativa a una mejor financiación por parte del Estado central hizo recuperar el discurso rupturista, esta vez abanderado también por la antigua convergencia.
En 2014 se intentó convocar un referéndum independentista que fue finalmente mermado ante la negativa de España, tras lo cual se convocaron autonómicas en clave plebiscitaria, obteniendo el independentismo una ajustada mayoría absoluta que les ha llevado, liderados por la CUP, a plantear un nuevo referéndum con el firme propósito de declarar unilateralmente la independencia tras el 1Oct.
Quebec
Esta región francófona del norte de Canadá reivindica desde hace varias décadas una revisión de su relación con el Gobierno central, basándose en las diferencias socioculturales entre el territorio francófono y el anglosajón.
En 1980 se convocó un referédum de independencia, que derrotó a los secesionistas, si bien la repetición del mismo en 1995 arrojó una mínima diferencia favorable a los unionistas.
Desde 2006 Canadá reconoce como nación a Quebec, que ahora centra su discurso nacionalista en, al menos, conseguir ser un Estado Libre Asociado con el horizonte puesto en la independencia total.
Escocia
El caso escocés difiere del resto de nacionalismos dado que, debido a la forma político-administrativa de Reino Unido, Escocia siempre ha sido reconocida como un país por parte de Westminster al igual que Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte.
La Constitución Británica no pone objeciones a una convocatoria de referédum de secesión si es pactado con el Gobierno central, como ocurriera en 2014 cuando David Cameron aceptó la celebración de un referéndum en Escocia promulgada por el SNP escocés tras lograr una mayoría absolutísima en las elecciones escocesas.
Con Westminster aceptando la consulta e imponiendo sus criterios para la misma, como la edad de votación o una pregunta con solamente dos posibles respuestas, en 2014 el Estado hizo campaña por el NO mientras el nacionalismo apostó por el SI a la independencia.
Con un horizonte de salida de la UE en caso de secesión, y siendo Escocia la nación británica más europeísta, el NO a la independencia triunfó en 2014, si bien tras la consulta del Brexit donde se impuso una salida de la UE (con un rechazo amplio en Escocia frente al resto de UK) muchos escoceses se han sentido engañados y el SNP reclama ya un nuevo referéndum en el nuevo contexto de salida de la UE para constituirse como Estado propio.
Islas Feroe
Las Islas Feroe forman parte del territorio bajo soberanía de la corona danesa aunque geográficamente estén alejados de su capital.
En 1945 convocaron unilateralmente un referéndum de independencia que Copenhague no reconoció, y tras la victoria del secesionismo, anulada por el Parlamento danés, proclamaron unilateralmente la independencia.
Tras la intervención de Dinamarca para frenar la independencia, finalmente dos años más tarde se aceptó dotar a estas islas de una forma jurídica especial como territorio autogobernado dependiente de Copenhague. En 2018 se ha anunciado un nuevo referéndum con el objetivo de declarar la independencia total.
Véneto
La región del Véneto en Italia ha mostrado en varias ocasiones su deseo de ruptura con respecto al resto del país. La legislación italiana no permite la realización de ningún tipo de consulta relativa a la partición del Estado, ante lo cual los nacionalistas del Véneto han desafiado al Gobierno italiano convocando consultas no vinculantes mediante otros medios que han reflejado un amplio sentimiento de secesión.
En octubre de 2017 planean llevar a cabo una consulta similar a la catalana, en este caso no vinculante, que presione a Roma para obtener mayores concesiones con el objetivo puesto en conseguir convertirse en una nación a medio plazo.
Montenegro
La antigua República Yugoslávica resultante de la descomposición de la URSS ya apuntaba hacia un futuro desmembramiento de sus naciones, que se acentuó tras la constitución como país de Serbia y Montenegro, una nación en cuya constitución ya se contemplaba el proceso secesionista de sus partes, de forma negociada y únicamente posible tras la ratificación por mayoría en referéndum.
En 2006 Montenegro convocó un referéndum de independencia que los organismos internacionales consideraron que sólo tendría validez si al menos el 55% de los votantes se mostrara partidario del SI, frente al 50,01% que promulgaba el líder nacionalista de Montenegro.
Finalmente se celebró la consulta y algo más del 55% apostó por el Estado propio, proclamando su independencia y siendo éste reconocido paulatinamente por el resto de naciones desde entonces.
Sudán del Sur
Sudán era unox de esos países africanos en los que varias etnias muy diferentes fueron asociadas en una misma nación pero manteniendo una gran división entre ellas, algo del estilo de Bélgica y sus zonas flamencas/francófonas, pero a otro nivel.
En el caso de Sudán del Sur, las reivindicaciones nacionalistas se vieron acentuadas por una sensación de olvido del “vecino del norte” por parte de sus habitantes, por lo que ante la sombra de un conflicto armado finalmente se acordó una consulta permitida por el Gobierno de Sudán en la que los sureños decidieron constituirse como país independiente.
Córcega
La isla de Córcega, constituida como región especial de Francia y con competencias especiales, reivindica una mayor autonomía desde hace décadas, así como el reconocimiento como nación (es la cuarta mayor isla del mediterráneo).
En 2003 el gobierno de Sarkozy impulsó una reforma autonómica que modificaba el estatus de la isla, pero la detención días antes de la consulta de uno de los líderes del secesionismo corso, acusado de asesinato cuando pertenecía a las fuerzas de liberación de Córcega, hizo que desde el independentismo se llamara a rechazar la propuesta de Francia, y finalmente el NO venció en las urnas por un estrecho margen.
Chechenia
Esta región rusa, recogida en la Constitución del país como una de sus 83 regiones-estado, tiene presente un fuerte sentimiento nacionalista desde hace décadas.
Con la caída de la URSS reivindicaron su independencia basándose en las diferencias socioculturales y religiosas (Chechenia es de mayoría musulmana), pero estos movimientos fueron frenados por el gobierno ruso, quien no acepta sus reivindicaciones.
La imposición de férreos controles a su población así como la escalada violenta llevada a cabo por el Frente de Liberación Nacional Checheno, unido a la imposición de líderes políticos cercanos al Kremlin han hecho de este territorio uno de los más nacionalistas.
En 2003 Rusia promulgó una nueva Constitución para la región que reconociera sus particularidades pero que a su vez dejaba muy limitada su capacidad de autogobierno. Al cierre de urnas se publicó el resultado favorable mayoritariamente a la permanencia en Rusia, si bien la opacidad del proceso ha sido siempre cuestionada por la comunidad internacional, con sospechas de que esta consulta fuese amañada para frenar el independentismo.
Bermudas
Las islas Bermudas, además de ser un paraíso para las finanzas, es un territorio perteneciente a la Corona Británica. Si bien sus habitantes se muestran satisfechos con su nivel de vida actual y la pertenencia a UK no les supone un fuerte problema, existe un sector de la política local que reivindica su derecho a constituirse como una nación al margen de UK.
En 1995 se convocó un referédum consultivo para conocer la postura de sus habitantes sobre si seguir formando parte de UK o no, arrojando una aplastante mayoría a favor de conservar su estado actual.
Groenlandia
Sus habitantes pertenecen a Dinamarca desde hace más de medio siglo, si bien siempre ha sido un territorio en disputa por muchas naciones debido a su posición estratégica y al acceso a los recursos naturales que otorga.
Los habitantes de esta remota región, alejada de su capital, reivindican unidos a los indígenas inuit, que se les permita constituirse como nación.
En 2008 se convocó un referéndum de autogobierno que les ha permitido reclamar más competencias y un mayor nivel de autogestión, algo que Copenhague ha visto con recelo pero que, al carecer de exigencias en términos independentistas, finalmenre han aceptado paulatinamente.
Transnistria
La región de Transnistria es una de las zonas más peculiares del mundo. Situada dentro de la actual Moldavia, sus habitantes conservan un sentimiento de pertenencia a la desaparecida URSS habiéndose constituido como un miniestado comunista que no reconoce al fin de la Unión Soviética y vive anclado en 1989.
Sus políticos están divididos entre los favorables a una integración con Moldavia, la minoría, que apuesta por el capitalismo occidental, y los partidarios por desvincularse del país y constituirse como República comunista, la mayoría.
Siendo un estado en la sombra no reconocido por apenas ninguna nación, este territorio ha mostrado en 1991 su contundente deseo de fundar un país propio, en ese caso desvinculándose de Moldavia ante la caída de la URSS.
En el año 2006 se repitió la consulta, en esta ocasión para conocer si sus ciudadanos querían unirse a Moldavia o independizarse, arrasando la opción independentista con el 98% de los votos, rechazando de pleno a Moldavia.
Tokelau
El caso de las islas de Tokelau es muy particular. Su lejanía a la capital de su país (Nueva Zelanda) además de sus fuertes raíces indígenas han hecho que esta región siempre haya reivindicado su autogobierno, pese a su escasa población.
En 2006 el gobierno neozelandés admitió el derecho a decidir de la población de Tokelau bajo las siguientes condiciones: el referéndum debía convocarse de forma pactada con el Gobierno central, mediante una pregunta de respuesta clara (si o no) y para ser aceptado debían conseguir un 66,6% de votos a favor de la secesión (2/3 del territorio).
Los resultados de la consulta fueron tan próximos a la secesión (en una región con un censo de votantes de menos de 1000 personas) que desde Nueva Zelanda impulsaron una repetición de la consulta en 2007 para clarificar la posición oficial de Tokelau.
Lejos de clarificarse, en 2007 las urnas resultaron en un 66,4% de independentistas (quedando éstos a 14 votos de conseguir constituirse como Estado) por lo que mientras se decide la fecha de la próxima convocatoria desde el gobierno “kiwi” se han impulsado medidas para dotar a Tokelau de una mayor autonomía.
Puerto Rico
La antigua colonia española de Puerto Rico forma parte de Estados Unidos desde 1898, pero como una región periférica en lugar de ser un Estado más como sucede con Hawaii. Ante esta situación, y acentuada por la mala situacion económica de la isla en los últimos tiempos, desd la sociedad se reclama una reforma de su status para integrarse de pleno en EEUU o, en su defecto, constituirse como Estado Libre Asociado (la independencia absoluta no cuenta con muchos adeptos).
Si ya en 2012 los boricuas se mostraban a favor de convertirse en el Estado 51 de la unión federal norteamericana (en una proporción de 60/30 frente al Estado Libre Asociado) en 2017 una nueva consulta convocada por el Gobernador insular arrojó un 91% clamando por la incorporación a EEUU, con una ínfima participación.
Mientras en EEUU deciden sobre qué hacer con respecto a Puerto Rico, en la isla han surgido voces que apuntan a una unión de nuevo con España en caso de que EEUU rechace su incorporacion con plenos derechos (modificación de bandera federal mediante).
Irlanda del Norte
En Irlanda del Norte el antiguo conflicto armado entre los católicos y los protestantes, unionistas y pro-británicos, se extiende ahora como reivindicación nacionalista y se refleja en la política regional.
Debido a los acuerdos del Viernes Santo para consolidar el estado de paz tras la disolución del IRA, los principales partidos de ambos bandos están obligados a gobernar juntos, si bien desde ambos bandos continúa su llamada a la ruptura/permanencia con UK.
El único referédum convocado para preguntar sobre el sentimiento de permanencia en UK fue llevado a cabo en 1973 y arrojó una mayoría a favor de mantenerse en UK, si bien el boicot de los unionistas (favorables a la unificación de Irlanda como una única nación) hizo que la participacion bajase hasta el 58,66%, estimándose ésta entre los católicos en menos del 1%.
Tras el Brexit y la delicada situación de esta región ante una salida de la UE, desde el partido unionista norirlandés ya se ha solicitado a Westminster que les permita convocar un referéndum para dilucidar si constituirse como Estado propio (paso previo a una hipotética anexión a Irlanda).
Lugansk/Donetsk
Tras el derrocamiento del líder ucraniano y la negativa rusa a reconocer el nuevo gobierno apoyado por la UE, varias regiones limítrofes con Rusia reivindicaron sus deseos de independencia y anexión como naciones al país del Kremlin.
Siguiendo los pasos de Crimea, en Lugansk y Donetsk convocaron una consulta ciudadana para conocer el deseo de sus habitantes sobre la anexión rusa, arrojando las urnas un resultado cercano al 90% en favor de la anexión.
Kiev no reconoce el derecho a decidir de estas regiones y se ha negado a aceptar los resultados de la consulta, dando lugar ambos bandos a un conflicto armado en la zona con la sombra de Rusia amenazando con una anexión unilateral al igual que ocurriera con Crimea.
Tirol del Sur
De nuevo una región del norte de Italia reivindica la secesión por motivos socioculturales. En esta región, junto con Trento, se habla el alemán como lengua materna junto al italiano, y su cercanía con Austria ha hecho desde hace décadas que tanto a un lado como a otro de la frontera se reclame una unificiación del Tirol como Estado propio o, en su defecto, como nación dentro de Austria.
La negativa de Italia a permitir un referéndum ha impedido conocer el deseo de sus habitantes, si bien numerosos sondeos de opinión tanto italianos como del Tirol han preguntado sobre la cuestión dando la mayoría a los partidarios de la secesión.
En 2014 el independentismo tirolés realizó una consulta online no vinculante para presionar a Roma sobre su inmovilismo, en la cual el 92% de los votantes apostaba por la ruptura con Italia, si bien no se conocen datos de participación, quedando equiparada ésta a un sondeo.
Baviera
El Estadox federal de Baviera, el segundo en población del país, cuenta entre sus ciudadanos con muchos partidarios de constituirse como Estado o, en su defecto, de conseguir una mayor autonomía y autogobierno.
Siendo uno de los länder con mayor renta per cápita del país germano, el territorio fue un reino independiente de Alemania en el siglo XIX, aunque posteriormente fue incorporado militarmente a la Alemania unificada en 1879 causando malestar entre sus habitantes, quienes se identificaban mucho más con Austria que con los germanos. Incluso se llegó a plantear una incorporación a la URSS como una República Soviética o la independencia del resto del país volviendo a la monarquía.
El partido nacionalista de Baviera, si bien con escaso éxito electoral, enarbola el secesionismo y apuesta por desvincularse de Alemania, obteniendo un impulso tras su oposición a la acogida de refugiados promovida por Merkel, medida que no apoya la sociedad bávara.
Sus intentos por convocar un referéndum de autodeterminación han sido frenados por los Tribunales ya que la Constitución germana no recoge la posibilidad de secesión de sus länder, ante lo cual los nacionalistas bávaros han afirmado que no cesarán hasta poder expresarse en las urnas.
Euskadi
El caso del País Vasco, si bien similar al catalán durante mucho tiempo, ha tomado un rumbo nuevo desde que en 2005 el lehendakari Ibarretxe llevase al Congreso una propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía del País Vasco que había sido aprobada el año anterior por mayoría absoluta en las Cortes de Euskadi.
Este plan soberanista incluía el reconocimiento de Euskadi como nación en Europa así como el derecho de autodeterminación para el Pueblo Vasco y la posibilidad de formar un Estado junto a Navarra y partes del País Vasco francés si así lo expresaban en votación sus ciudadanos.
Buscando el consenso con el Gobierno central, en 2005 se votó en el Congreso la propuesta del PNV siendo rechazada con 303 votos en contra (PP, PSOE, IU, CC y CHA), 29 a favor (PNV, ERC, EA, NaBai y BNG) y 2 abstenciones (ICV).
Desde ese momento el Gobierno vasco se centró en mejorar sus competencias y conseguir una mejor financiación a cambio de su apoyo al Gobierno central, mostrándose favorable a blindar la cobertura social frente a los recortes en el resto del país y votando junto al PP tras 2016 en varias cuestiones a cambio de cesiones, si bien en las elecciones autonómicas el PNV ha continuado creciendo seguido por EH Bildu, quien apuesta inequívocamente por seguir los pasos de Cataluña y convocar un referéndum de autodeterminación.
Tíbet
La región del Tíbet, considerado territorio sagrado por su población de mayoría budista, pertenece a China a efectos políticos y administrativos, si bien lleva reivindicando su derecho a la autodeterminación desde hace décadas.
Con un fuerte rechazo de China a cualquier atisbo de consulta ciudadana o declaración de independencia, los monjes budistas de los templos tibetanos han ejercido protestas pacíficas en favor de la independencia presionando a Pekín incluso llevando a cabo suicidios quemándose vivos frente a las tropas chinas.
Reconocido por la gran mayoría de la comunidad internacional, su líder máximo el Dalai Lama ha sido recibido en la gran mayoría de estados democráticos mientras los organismos internacionales apuestan por una solución dialogada a lo que China se niega.
Flandes/Valonia
Bélgica es un Estado “fallido”, una sociedad prácticamente dividida en dos naciones independientes unidas únicamente por su capital, su posición en la Unión Europea y su Monarquía.
La parte norte del país, Flandes, es de habla neerlandesa (o “flamenca”) y se encuentra próxima a los Países Bajos mientras que la parte sur, Valonia, tiene una población de habla francófona limítrofe con Francia.
Ambas regiones de disputan el contol de la capital, Bruselas, que pese a que en 1950 era una urbe de habla mayoritaria flamenca, hoy en día se ha convertido en una ciudad francófona donde el 85% usa el francés como lengua materna frente al 15% que continúan usando el neerlandés.
Por contra, la región de Valonia, que poseía una fuerte industria ha visto como ésta desaparecía para asentarse en la región de Flandes, convirtiédose ésta en el principal motor industrial del país, con mayor renta per cápita (excluyendo a Bruselas) que sus vecinos francófonos.
Tras las elecciones generales de 2010, Bélgica consiguió el récord de ausencia de Gobierno en un país democrático tras más de 540 días sin lograr formar un ejecutivo, ya que las urnas arrojaron un empate entre francófonos y flamencos, de posturas irreconciliables, que no lograron llegar a un acuerdo ni con la mediación de la corona.
Actualmente, con Gobierno constituido, el país continúa unido debido, principalmente, a las dudas sobre la situación en la que quedarían sus nuevos estados con respecto a la UE tras una partición en dos, ya que las leyes comunitarias no contemplan el ingreso automático en la unión de un territorio independizado.
Hong Kong
La antigua colonia británica de Hong Kong tiene un incierto futuro político por delante, que ha dado pie a numerosas protestas en los últimos años.
La conquista de UK de Hong Kong tras la Guerra del Opio conllevó una cesión temporal en 1898 de China a Reino Unido de esta región por un período inicial de 99 años.
En la década de los 80 los gobiernos británico y chino se sentaron a la mesa para negociar la situación de esta región tras la finalización del período de cesión, dando lugar a un acuerdo mediante el cual Hong Kong pasó a formar parte de China en 1997 como una región asministrativa especial con gran autonomía.
Este país a efectos prácticos, es gobernado por un consejo especial formado por 60 representantes, de los cuales 30 son elegidos mediante votación en Hong Kong, y otros 30 son elegidos mediante representantes de la sociedad económico-social china.
En 2004 las elecciones dieron lugar a una partición en dos del Consejo de Gobernación, ya que los 30 representantes elegidos por sufragio son favorables al autogobierno hongkonés mientras los otros 30 son próximos al Gobierno chino.
Desde entonces, la negativa de China a la petición de Hong Kong de permitir elegir a la totalidad de sus representantes mediante sufragio universal ha dado lugar a varias protestas en la región.
Kurdistán
Los kurdos son una población sin estado reconocido a nivel internacional distribuida a lo largo de varios países como Turquía, Irán, Siria e Iraq. Si bien históricamente se llegó a reconocer al Kurdistán como un Estado propio con fronteras delimitadas tras la caída del imperio otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de los acontecimientos y las numerosas guerras posteriores en la zona imposibilitaron su independencia, repartiéndose su territorio entre los países anteriormente citados.
Turquía se ha mostrado siempre contraria a la independencia kurda, y la distribución geográfica resultante del Tratado de Lausana de 1923 hizo que los kurdos fueran una minoría en todos los países de los que forman parte.
La escalada violenta en la zona reclamando su independencia, así como la fuerte represión turca y del resto de países de la zona, llevaron al Kurdistán al borde de la guerra en varias ocasiones.
Con la llegada de La Guerra de Iraq los kurdos apoyaron a EEUU reclamando mayor autonomía a la finalización del conflicto ya establecido un Gobierno provisional en el país.
En los últimos años el ejército kurdo ha luchado junto a los gobiernos de los países que se oponen a su independencia para derrotar al Estado Islámico y expulsarles de sus tierras, motivo por el cual en Iraq se ha aceptado como contrapartida la celebración de un referéndum pactado en este mes de Septiembre en el que los kurdos de Iraq decidan sobre su futuro político.
Se podría considerar una victoria en el referéndum del Kurdistán iraquí como el primer paso hacia el Estado Kurdo, si bien la negativa de Turquía a la ruptura de parte de su territorio podría desenvocar en un nuevo conflicto.
Alsacia
La región de Alsacia es un territorio francés limítrofe con Alemania y Suiza, que reivindicaba una reordenación administrativa así como una mayor autonomía en el país vecino. Su ciudad más conocida es Estrasburgo.
Históricamente esta región ha sido intercambiada entre Prusia/Alemania y Francia según se desarrollaban los conflictos bélicos, volviendo finalmente a manos francesas tras la Segunda Guerra Mundial.
Es por esto que sus ciudadanos se debaten entre continuar en Francia con una mayor autonomía o desvincularse del país integrándose en Alemania o Suiza.
Desde la última reforma autonómica francesa de 2016 en la que Alsacia constituye junto a Lorena y Champaña-Ardenas una nueva super-regiónlas voces nacionalistas se han suavizado, ya que en años anteriores se había rechazado en referéndum la unión de Alsacia Norte y Sur en una única región para obtener una posición más fuerte con respecto a Francia.
Gales
Este país que forma parte de Reino Unido tiene en su seno numerosos partidarios de desvincularse de la corona británica basándose en diferencias socio-lingüísticas y en su antagonismo con Inglaterra.
Si bien su independentismo nunca ha sido mayoritario (se encuentra en torno al 5% de la poblacion según los sondeos) éste ha cobrado fuerza tras el resultado de la consulta del Brexit, reclamando su partido nacionalista una consulta para decidir en este nuevo comtexto de salida de la UE si sus ciudadanos quieren seguir formando parte de UK.
Occitania
La región de Occitania es un territorio comprendido entre el país vasco francés e Italia, limitando con España al sur y Francia al Norte y englobando en nuestro país al Valle de Arán, así como otras regiones limítrofes con Francia como Mónaco y la region italiana de Piamonte.
Connel occitano como lengua común, sus regiones destacan por poseer un sentimiento independentista con respecto a los países de los que forman parte, siendo particularmente curioso el caso del Valle de Arán, región española que forma parte de Cataluña y que siempre ha mostrazo su rechazo a ser considerada parte de Cataluña, reivindicando su identidad propia como sujeto dentro o fuera de España.
Aunque no aspira a la independencia, en su seno engloba varios movimientos de autogobierno de sus regiones así como de preservacion de su identidad cultural y lengua occitana.
Galicia
Para terminar, en el caso gallego el nacionalismo ha reivindicado tradicionamente una situación de olvido a nivel de infraestructuras del entorno rural gallego, así como el reconocimiento como nación histórica de Galicia y el fomento del gallego como lengua oficial.
Si bien los partidos nacionalistas nunca han sido mayoritarios, debido en gran parte a la asunción por parte de los partidos estatales del sentimiento gallego en la region, si que se han visto fortalecidos en las últimas décadas pasando de un apoyo del 9% del electorado a rozar el 25%.
En la actualidad el BNG mantiene su posición a nivel local mientras que a nivel autonómico y nacional los nacionalistas apuestan por una mayor cuota de autogobierno y mejora de las condiciones económicas gallegas, lejos de la reivindicación de una Galicia independiente siguiendo los pasos de Cataluña.[/vc_column_text][/mpc_accordion_tab][/mpc_accordion][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]A lo largo y ancho del planeta hay muchos más territorios que muestran interés por ampliar su autonomía. Mientras que para muchos de sus países el mero hecho de insinuar una consulta se interpreta como un intento de romper la paz social fuera de la legalidad internacional, para otras naciones reconocer la particularidad de uno de sus territorios es algo cotidiano que no consideran un ataque.
Es cierto que es muy difícil poder equiparar todos estos territorios entre sí, como también lo es dilucidar cuál es la mejor estrategia para contener (o satisfacer) las ansias independentistas, muchas veces directamente ligadas con cuestiones económicas.
Sea como fuere, el caso catalán no será ni el primero ni el último que llenará las portadas de los medios internacionales en los próximos años, quedando abierto el debate sobre si el gobierno español debería haber aceptado la convocatoria de un referéndum negociado así como los límites del famoso “derecho a decidir”, a falta de conocer qué ocurrirá en el futuro cercano.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.