Los líderes de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) han alcanzado un acuerdo inicial para comenzar las negociaciones formales con el objetivo de formar una gran coalición de gobierno. Esta decisión se produce tras unas elecciones federales en las que ningún partido logró una mayoría suficiente para gobernar en solitario, lo que ha obligado a las principales formaciones políticas a buscar alianzas para garantizar la estabilidad del país.
El líder de la CDU, Friedrich Merz, y el actual canciller y dirigente del SPD, Olaf Scholz, mantuvieron un primer encuentro en el que establecieron los términos iniciales para las conversaciones. Como parte del acuerdo preliminar, Scholz se ha comprometido a no realizar nombramientos clave ni tomar decisiones importantes en política exterior sin consultar previamente con Merz.
Endurecimiento de la política migratoria
Uno de los puntos más destacados en las negociaciones ha sido el compromiso de ambas formaciones de endurecer la política migratoria. Según el documento conjunto al que ha tenido acceso el medio alemán BILD, la futura coalición pretende establecer rechazos en las fronteras estatales, incluso en caso de solicitudes de asilo, en coordinación con los socios europeos. Alemania, que podría aplicar esta medida de forma unilateral según su Constitución (artículo 16a), busca impulsar un efecto dominó para que otros países de la UE adopten la misma política y detengan la actual oleada migratoria. Además, se ha reafirmado la línea roja de 25.000 migrantes a través de la ruta de los Balcanes occidentales.
Entre las medidas migratorias adicionales acordadas destacan:
- Fin de los programas de acogida para afganos y ampliación de las deportaciones a Siria y Afganistán mediante vuelos específicos.
- Suspensión del reagrupamiento familiar para refugiados.
- Facultades ampliadas para la Policía Federal, que podrá ordenar detención previa a la expulsión para garantizar la deportación de solicitantes de asilo rechazados.
- Implementación de una tarjeta de pago nacional para refugiados, eliminando el pago en efectivo.
Acuerdos económicos y flexibilización del freno a la deuda
Las negociaciones entre el SPD y la CDU también han abordado cuestiones económicas clave. Uno de los puntos más relevantes es la decisión de relajar el freno a la deuda para permitir una mayor inversión en defensa y en infraestructura pública. En este sentido, se ha acordado:
- Excepción al freno de deuda para fortalecer a la Bundeswehr (Fuerzas Armadas alemanas).
- Plan de inversión de 500.000 millones de euros durante la próxima década para modernizar infraestructuras ferroviarias, hospitales, carreteras y el sistema de protección civil.
Presión de la ultraderecha y el futuro del SPD
Mientras tanto, la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD) sigue aumentando su influencia y ha exigido mayor representación en el Bundestag. El partido ha solicitado la presidencia de varias comisiones parlamentarias y una vicepresidencia del parlamento, consolidando así su peso en la política alemana.
Por otro lado, el SPD se enfrenta a un debate interno sobre el futuro liderazgo del partido. Con Scholz concentrado en las negociaciones de la coalición, se ha abierto la discusión sobre su sucesor en la dirección del partido, donde el actual ministro de Defensa, Boris Pistorius, emerge como una de las figuras con mayor respaldo.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.