Coincidiendo con el 40º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado un estudio titulado Opiniones y actitudes ante la Unión Europea, que ofrece una radiografía detallada de cómo perciben los ciudadanos españoles la integración europea y su impacto en la vida del país y de los propios ciudadanos.
Evaluación general: balance positivo
El informe revela que un 73,2% de los españoles considera que pertenecer a la UE ha sido “más bien positivo” para España, frente a un 20,4% que lo valora como “más bien negativo”. A nivel personal, las cifras son similares: un 73,8% opina que la pertenencia ha sido positiva para su vida individual. Asimismo, un 65,3% se declara satisfecho con estos cuarenta años de integración europea, mientras que un 32,6% afirma lo contrario.
Identidad y percepción ciudadana
El sentimiento de identidad europea está presente en casi la mitad de la población: el 47,6% se siente tan ciudadano europeo como español, aunque un 41,6% se define principalmente como ciudadano español. Por otro lado, el 70,2% de los encuestados muestra un alto interés por las noticias relacionadas con la UE, aunque el conocimiento se reparte de forma más equilibrada: un 48,9% se considera bien informado, frente a un 50,3% que admite saber poco o nada.
Impacto sectorial: luces y sombras
En términos sectoriales, los españoles destacan los beneficios de la pertenencia a la UE en áreas clave:
-
Cultura (81%)
-
Negocios y comercio (77,3%)
-
Peso internacional de España (73,5%)
-
Oportunidades laborales (73,3%)
Sin embargo, también se perciben efectos negativos, especialmente en:
-
Precios de bienes y consumo (53% considera que la UE ha sido perjudicial)
-
Salarios (36%)
-
Desarrollo regional (27,6%)
Conocimiento y confianza en las instituciones
Las instituciones europeas gozan de un amplio reconocimiento. El Parlamento Europeo es la más conocida (95,1%), seguido por el Banco Central Europeo (92,9%) y la Comisión Europea (86%).
En cuanto a la confianza que inspiran, todas aprueban en una escala de 0 a 10, aunque con matices:
-
Consejo de la UE: 5,92
-
Banco Central Europeo: 5,91
-
Comisión Europea: 5,86
-
Consejo Europeo: 5,83
-
Parlamento Europeo: 5,62
Prioridades de futuro para Europa
Preguntados por los principales retos del futuro europeo, la economía y el empleo se sitúan a la cabeza (29,7%), seguidos por la democracia y el Estado de derecho (19,9%) y la protección social (16,4%). En línea con estas preocupaciones, el 87,3% respalda que existan derechos y obligaciones comunes en la UE, y un 81,7% aboga por reforzar la política exterior común. Asimismo, el 78,4% apoyaría la creación de un estado del bienestar europeo financiado de forma compartida.
Fiscalidad europea y española
En el plano fiscal, el estudio muestra un alto grado de consenso social:
-
77,1% defiende que los más ricos paguen más impuestos en la UE
-
69,5% apoya reglas fiscales comunes entre los países miembros
Dentro del contexto nacional, un 71,2% reclama una armonización fiscal entre comunidades autónomas, proponiendo que los impuestos sean iguales en todo el territorio español.
Además, el uso de los recursos públicos es motivo de crítica:
-
81,7% considera insuficiente el gasto en vivienda
-
78,5% en ciencia
-
77,5% en sanidad
Metodología
El estudio se elaboró entre el 25 y el 30 de junio de 2025 a partir de 2.427 entrevistas realizadas en todo el país.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.