Si todo va bien, en pocos meses tendremos nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, una vez que sea votado en el Parlamento el anteproyecto aprobado por el gobierno.

La responsabilidad de este anteproyecto corresponde a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera,con el objetivo de cumplir la directiva europea de plásticos y el llamado Paquete de Economía Circular, que contempla hasta 54 medidas para “cerrar el círculo” del ciclo de vida de los productos.
Aunque son posibles modificaciones en la tramitación parlamentaria, vamos a destacar aquí algunos de los puntos más importantes, que se irán implantando a partir de la entrada en vigor de la ley, con períodos transitorios en algunos casos muy cortos pero que en otros requerirán varios años para su completo desarrollo:

- Julio de 2021. Prohibida la venta de productos de un solo uso como bastoncillos de algodón (salvo sanitarios); cubiertos, palillos, pajitas, platos y agitadores de bebidas de plástico y palos para sujetar globos.
- Julio de 2021. Productos de plástico oxodegradable, cosméticos detergentes que tengan microplásticos añadidos intencionadamente.
- Impuesto por el uso del plástico, de implantación lo más rápida posible. Se quiere reducir hasta un 50% la comercialización del plástico de un solo uso en 2026, y del 70% en 2030. ara ello se establecería un nuevo impuesto indirecto de 0,45 euros por kilogramo de envase. Se espera una recaudación superior a 700 millones de euros.
- Enero de 2023. Se prohibirá la distribución gratuita de los productos anteriores, debiendo cobrar por cada producto de plástico que se entregue al consumidor, diferenciando en el ticket de venta.
- Botellas de plástico. En 2025 se debe recoger separadamente el 77 % en peso respecto al introducido en el mercado. Para 2029 el nivel debe situarse en el 90%.
- Desde 2021 se prohibirá destruir los productos no vendidos no perecederos, como ropa, electrónicos, juguetes, a excepción de los que deban serlo por otras normas.

- Se fija un calendario de implantación obligatoria para otros residuos diferenciados: biorresiduos, para el 31 de diciembre de 2021 para los municipios de más de 5.000 habitantes y a 31 de diciembre de 2023 para el resto. Por su parte, textiles, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos, antes del 31 de diciembre de 2024.
- Los bares, restaurantes y cafeterías estarán obligados a ofrecer a los clientes la posibilidad de consumir de agua del grifo de forma gratuita, aunque paralelamente podrán seguir vendiendo agua embotellada.
- Las administraciones públicas deberán instalar fuentes de agua de sus instalaciones, como centros sanitarios y educativos.

- Se establecen también normas contra obsolescencia programada, como el fomento del diseño, fabricación y uso de productos eficientes reutilizables, duraderos y reparables. Se fomentarán la reparación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos, textiles y muebles, envases y materiales.
Ahora se abre el trámite de información pública de este anteproyecto y, una vez finalizado, se llevará a cabo la revisión del texto en el Congreso. En todo caso, para que sus previsiones se puedan cumplir debería estar plenamente vigente antes de final de año.