La Vicepresidencia de Derechos Sociales está trabajando la creación del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y Adolescencia, un órgano consultivo en el que los niños y niñas podrán participar y dar su opinión sobre toda la normativa estatal que tenga que ver con ellos.

Se trata de un proceso «largo» y en este momento están «todavía en una fase inicial» de diseño de los contenidos, composición y funcionamiento, para lo que han tenido en cuenta diferentes propuestas de las organizaciones sociales así como las aportaciones de los propios menores, según han señalado a Europa Press fuentes de la Vicepresidencia de Derechos Sociales.
En este sentido, la Dirección General de Infancia ya convocó en julio a un grupo de niños, niñas y adolescentes con experiencia en participación infantil para consultar con ellos aspectos clave sobre cómo constituir este órgano consultivo.
A la vez, ya cuentan con un informe de la Abogacía del Estado que habilita la creación del Consejo y reconoce su capacidad para dar su opinión sobre la normativa estatal que afecte a los niños.
La semana pasada, el director general de Infancia, Gabriel González-Bueno, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, mantuvieron un encuentro virtual con un grupo de adolescentes de diferentes organizaciones de participación infantil y adolescente que funcionan bajo el paraguas de Unicef. En dicho encuentro ambos explicaron a los jóvenes que la creación de este Consejo es una de las apuestas de esta Vicepresidencia.
A mí me parece una iniciativa interesante, sobre todo para que los niños opinen a nivel municipal y los adolescentes también a nivel legislativo, autonómico o estatal. Creo que se puede y debe fomentar la política como una herramienta para cambiar las cosas que están mal y que eso se puede hacer siendo neutral. Quizás así en un futuro tengamos políticos de más nivel y que se esfuercen por mejorar las cosas en vez de berrear ‘y tu mas’.
Eso sí, no creo que quien lo tenga que hacer sean organismos o instituciones nuevas si no el sector educativo a través de la lectura, el debate y las distintas asignaturas. Los jóvenes tienen un punto de visto e ideas que los mayores no y pueden ser interesantes. Y a partir de qué se puede mejorar en tu pueblo o ciudad incluso se pueden abordar los propios temas de las asignaturas.