La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado el trabajo de los científicos que trabajan en las bases españolas en la Antártida asegurando que las investigaciones que se hacen en la zona acaban repercutiendo en beneficio de toda la ciudadanía.
“Tengo mucho orgullo de país porque somos muy afortunados de contar con tanto talento”, ha sostenido la ministra en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, con motivo de su viaje a las bases antárticas españolas ‘Juan Carlos I’ y ‘Gabriel de Castilla’, en las que avanzan las obras del nuevo módulo científico, que incluyen la construcción de un laboratorio limpio ibérico, junto con Portugal, y que finalizarán previsiblemente en 2026.
Después de mantener un encuentro con los científicos y científicas de los proyectos de investigación en estas bases, ha puesto en valor el trabajo de las más de 300 personas desplazadas que trabajan en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que acoge un total de 28 proyectos sobre los desafíos globales y ambientales como el cambio climático, la vulcanología y la contaminación de microplásticos.
Morant ha puesto como ejemplo la creación de un nuevo laboratorio limpio, que será el tercero en la Antártida, o el recién estrenado buque ‘Odón de Buen’, el mayor barco oceanográfico de la flota española y el más avanzado de nuestro país, que será capaz de realizar distintas pruebas de hielo, ya que es el único buque español con clasificación polar (PC7).
Sobre este buque, que se une al ‘Hespérides’ y el ‘Sarmiento de Gamboa’, la ministra de Ciencia ha destacado que tiene la capacidad de romper hielo y es el de “mejor gama” que hay en España. También ha apuntado a que fue creado en los astilleros de Armón en Vigo, especializados para la construcción de este tipo de embarcaciones.
“Al final también la ciencia capacita a la industria y también tiene esa vertiente económica tan importante. La ciencia, aparte de conocimiento, también es una línea económica”, ha proseguido en su explicación Morant.
En este sentido, ha detallado que en las bases españolas en la Antártida se estudia vulcanología, con ayuda del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que la AEMET estudia y monitoriza el tiempo, o que hay grupos que investigan cómo llegan microplásticos arrastrados por las corrientes marinas y el aire y cómo afectan a la biodiversidad.
XXXVIII CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN ANTÁRTICA ESPAÑOLA
La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de 2025, está coordinada por el Comité Polar Español del Ministerio y cuenta con la participación de cerca de 300 personas entre científicos, científicas, personal técnico y de apoyo logístico.
El MICIU financia con cerca de 18,5 millones de euros las infraestructuras científicas de esta campaña, un 9% más que el año anterior. Asimismo, la AEI financia 21 proyectos de investigación por un importe total de 4,6 millones de euros en esta Campaña.
Además de los proyectos españoles, en los que participarán científicos de otras nacionalidades, el personal y las bases de la campaña nacional prestan apoyo logístico a proyectos de Portugal, Alemania e Italia.
Las bases ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’, junto con los buques de investigación ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’, forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS). Esto garantiza su acceso a toda la comunidad científica y permite que España cuente con infraestructuras de vanguardia para la investigación en regiones polares.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.