Unos 370.000 autónomos mantienen sus actividades cerradas en estos momentos y más de 1,6 millones de trabajadores por cuenta propia afirman que han visto caer su actividad por encima del 60% en lo que va de año, según se desprende del barómetro sobre la situación autónomos correspondiente a septiembre realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos.
Entre los que tienen el negocio cerrado, el 7,7% asegura que lleva así desde marzo, mientras que casi el 60% afirma que, aunque ha abierto, está funcionando al 50% y tan sólo el 16% de los trabajadores por cuenta propia encuestados dice que está abierto y funcionando con total normalidad.
Del barómetro también se desprende que uno de cada tres autónomos prevé disminuir la plantilla a lo largo de este año. No obstante, el 54% de los encuestados dice que no tiene liquidez para hacer frente al despido de sus trabajadores.
Por otro lado, el informe señala que ocho de cada diez autónomos apuntan que la facturación de su negocio se ha visto reducida respecto a la del año anterior, el 14% dice que se ha mantenido y un 3,1% asegura que incluso ha aumentado, aunque para la mayoría el incremento ha sido de entre un 10% o un 30% en comparación con la del año anterior.
Los autónomos han dejado constancia de que la morosidad sigue siendo uno de sus principales problemas. De hecho, uno de cada tres ha señalado que la está sufriendo.
Preguntados por las medidas aplicadas para tratar de paliar la bajada de la facturación, el 48,7% de los autónomos afirma que se benefició de la prestación por cese de actividad extraordinaria y en los meses de julio, agosto y septiembre y se les exoneró la cuota total o parcialmente, mientras que un 51% no ha podido disfrutar de estas exoneraciones porque no accedió durante el estado de alarma a la prestación extraordinaria.
ATA ha alertado de que la prestación por cese de actividad que se podía solicitar desde el 1 de julio no tiene nada que ver con el contexto real que viven los autónomos y ha sido "un fracaso". De hecho, apunta que solo un 7,1% la ha solicitado y de este porcentaje se le ha concedido al 72,2%.
FUNDAMENTAL EL COBRO DE CUALQUIER MEDIDA DE CESE DE ACTIVIDAD
Para la federación, el fracaso de esta prestación "se hace aún más patente al preguntar a los autónomos si consideran fundamental el cobro de cualquier medida de cese de actividad (ordinaria o extraordinaria) para la continuidad de su negocio", ya que tres de cada cuatro autónomos, el 75,7%, la considera "imprescindible" para poder seguir adelante.
Por otro lado, el barómetro resalta que el 53,2% de los autónomos que tienen trabajadores a su cargo ha tenido que realizar un expediente de regulación temporal de empleo para poder seguir con su actividad, de los que el 45,4% asegura que tiene en ERTE al 100% de su plantilla. Por el contrario, uno de cada cuatro autónomos mantiene el 100% de sus empleados en actividad (26,3%).
De este 53,2% de autónomos con trabajadores que afirmó haber tenido que solicitar un ERTE, uno de cada tres, el 33,2%, señala que aún no ha incorporado a toda su plantilla, mientras que dos de cada tres autónomos, el 65,5%, sí han incorporado a trabajadores al negocio.
Sobre la necesidad de mantener a la plantilla tras los seis meses de incorporación del primer trabajador, únicamente el 27,5% de los autónomos destacan que podrán mantener a todos sus empleados. También un 27,5% piensa mantener algunos empleos, aunque cree que se va a ver obligado a no contar con todos los trabajadores que tenía antes de esta pandemia, y un 34,1% afirma no poder mantener a la plantilla.
El 54% de los autónomos afirma que si tuviera que hacer frente al despido de alguno de sus trabajadores no tendría la liquidez suficiente para poder finiquitar dichas contrataciones, frente al 38% de los autónomos encuestados que afirma que sí dispone de esa liquidez.
Preguntados por las medidas que creen necesarias para no cerrar su negocio, los autónomos valoran la reducción de la cotización a la Seguridad Social ligada a la caída de la actividad en un mínimo del 50% o el restablecimiento del cese de actividad extraordinario para paliar las consecuencias económicas de las medidas sanitarias adoptadas en las zonas donde se declaren nuevos brotes.
También destacan la propuesta de obtener reducciones fiscales para aquellos que en momentos complicados han mantenido al 100% de su plantilla o la prórroga de los ERTE hasta abril de 2021.
PREVISIÓN PARA ESTE AÑO
El barómetro también analiza la opinión de los autónomos sobre si su negocio podrá mantener la actividad a lo largo de este año y apunta que el 85,5% verá reducir su facturación, mientras que un 8,1% espera mantenerla y solo el 2,5% asegura que la aumentará.
ATA destaca que "el pesimismo se ha instalado en las respuestas", puesto que el 51,6% los encuestados prevé que la economía tardará más de dos años en recuperarse y sólo el 1,5% cree que lo hará en seis meses.
Preguntados sobre qué pasaría en caso de un segundo confinamiento, el 15,9% asegura que podría seguir con su actividad, pero casi un 18% deja claro que supondría el cierre definitivo de su negocio.
"El 54% de los autónomos afirma que si tuviera que hacer frente al despido de alguno de sus trabajadores no tendría la liquidez suficiente para poder finiquitar dichas contrataciones"
Esto es de lo más preocupante, el 54% de los autonomos (que no se si tiene en cuenta que muchisimos autonomos no tiene trabajadores) no tienen contemplado en sus cuentas el dinero que neceistan en caso de tener que despedir a alguien. Me parece atroz que estén en esa situación.
Habiendo sido autónomo si que lo de la morosidad es una lacra, la morosidad o el ya te pago en dos meses (cuando en el contrato no lo pone así). Eso si que es un gran problema que esta fuera de sus manos completamente y que encima la gente ve como normal.
Es una jodienda lo que les está pasando pero es que ellos no se ayudan a si mismos tampoco con esas formas de funcionar que tienen empresas y autonomos en las que no preveen nada y luego a llorar. Y no me refiero a los que van justos porque el negocio lleva años yendo mal, me refiero a los que llevan años de vacas gordas y no han hecho el mas minimo movimiento de ahorrar o prepararse por si venian mal dadas.
con el socialcomunismo hambre y miseria, es lo que suele haber...
Solicitamos ERTE para que sea el estado quien le pague mientras le decimos a los trabajadores que igualmente sigan trabajando. Esto está pasando en mi empresa y en la de muchos que conozco...
Además el gobierno este que dice preocuparse tanto de las personas ya ha anunciado que tendrán que pagar más impuestos. Vamos, que les ha echado una mano... al cuello.
Es muy posible que el 70% de los autónomos caiga
Recordemos que un 30% ya no ha abierto después de la Pandemia
Y con la temporada de verano tan desastrosa, el 70% que abrieron, mas de la mitad van a caer, solo van a subsistir los que tenian unos buenos ahorros, todos los demas a chapar la persiana
Que significa eso? La ruina del país. Los ingresos recaptados por el estado van a caer en picado. Y habra millones de personas en el paro que necesitaran ertes. Es peor que haber pasado una guerra
La cuestión con los autónomos para mi es similar a la de los trabajadores. Los que tenían los negocios en precario, sin solvencia, caerán, al igual que el trabajador que no tenía ahorros, etc. La causa de ambas situaciones es la precariedad previa a la crisis (llámese covid o cualquier otra). El modelo económico español no es sólido y no se ha querido atajar. Buscar culpables recientes a problemas endémicos no es sensato. Habría que sentar las bases de un desarrollo post-covid de país desarrollado. Pero, ay amigos, eso lleva mucho esfuerzo por parte de todos.
Ante situaciones como éstas, ahorro, y más con un gobierno de extrema izquierda.
No entiendo por qué no se reduce o se exime la cuota de autónomo de manera temporal a aquellos que perciben ingresos por debajo de cierto umbral hasta que termine la crisis sanitaria. Lo único que van a conseguir es que cierren muchos negocios.
A ver si se deciden de una vez y remodelan el tema de los autónomos. No puede ser el tema de las cuotas a pagarlas tanto si ingresas como si no. Deberían de eximirla en el primero año, mínimo. El negocio no arranca a 100 Km/h y muchos necesitan ese tiempo para hacer clientela, visibilidad y mantenerse.
Y el tema de la infinidad de trabas para montar algo. Horroroso.
Que se den una vuelta por Europa. Leches.
Hay una ley que aprovó el Psoe en solitario (antes de gobernar con Podemos) cuando entró Pedro Sanchez al poder que ha sido criminal y era que los autónomos debian pagar la cuota del IRPF todo el año, tuvieran abierto o no el negocio. Segun la normativa, "si no abrias el negocio todo el año, era porque no querias". Una auténtica canallada. Sobretodo para los que viven del turismo. Como vas abrir todo el año, si en invierno no hay nada?? Eso también ha acabado de hundir muchos negocios que eran temporales, ya que antes pagaban solo el IRPF cuando tenian abierto, pero ahora no se puede permitir pagar el IRPF todo el año y tener abierto solo medio año, o 7-8 meses, lo que dura la temporada turistica. Una ruina absoluta, y todo por querer seguir exprimiendo a los autónomos
Coincido con bastantes colegas de profesión en que la UE tiene dos caminos: o deshacerse de los miembros del sur, dejándolos a su suerte, o imponer un sistema fiscal armonizado que permita controlar y perseguir las grandes bolsas de evasión fiscal que eluden contribuir, en contraposición a las del trabajo.
Evidentemente esto debe hacerse bajo un prisma responsable, que se aleje de lecturas populistas, como por ejemplo que el problema empezará a resolverse con la reducción de gastos en políticos o funcionarios, principalmente porque, con los datos en la mano, el estado español es uno de los que menos gasta, en este aspecto, por habitante.
Ciertamente hay servicios y representantes públicos con competencias duplicadas. El ejemplo más claro son las diputaciones, que adicionalmente han sido los principales focos de corrupción en la administración.
Por puro sentido, y con el actual marco constitucional en mano, es más lógico cerrar 50 servicios públicos que 17.
También podrian acometerse otras reformas de reducción de gastos, como adelgazar progresivamente todos aquellos ministerios con las competencias transferidas, como sanidad, educación, o justicia, dejando el personal preciso para dar cobertura legislativa en aquellas normas que sean de aplicación en el conjunto del estado.
Lamentablemente ni creo que en la UE se vaya a perseguir a los evasores de grandes capitales, ni el gobierno acometerá las reformas necesarias para liberar presupuesto, reduciendo gasto público duplicado.
Todo esto sin tener en cuenta el principal problema mundial, como es la destrucción y depredación medio ambiental, pero eso ya son palabras mayores y requieren de un esfuerzo tan grande que el gran capital ni se lo plantea; al fin y al cabo sus beneficiarios continuaran viviendo igual, independientemente del gran desastre que se avecina.