El Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), será llevada este martes al Consejo de Ministros, donde previsiblemente se aprobará en primera lectura.
La nueva Ley forma parte de la reforma integral del sistema universitario que tiene pensado realizar el Gobierno para los próximos años, y cuya implantación pretende que sea "gradual".
Esta reforma del sistema universitario se marca cuatro objetivos: promover el acceso a la educación superior; adecuar la ordenación de las enseñanzas universitarias; garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador; y garantizar la calidad y la buena gobernanza de las instituciones universitarias.

La aprobación de la LOSU allanaría el camino para lograr el objetivo número tres: garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador, según constaba en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español enviado a Bruselas a principios de mayo.
En concreto, la nueva Ley pretende reorganizar la carrera académica. La propuesta que manejaba el Ministerio que dirige Manuel Castells era crear tres niveles de progresión y una figura contractual para cada nivel: Profesor Ayudante Doctor; Titular o contratado equivalente; y Catedrático.
También pretende incorporar cambios en el proceso de elección de un rector, ya que son varios grupos parlamentarios los que han propuesto modificaciones en este sentido. Una de las propuestas que ha trascendido es la del PSOE, que quiere eliminar el requisito de ser catedrático para poder presentarse al cargo, de modo que cualquier profesor titular pueda aspirar a ser rector.
Ha habido un incendio en uno de los metros en la estación de Diagonal de Barcelona
https://twitter.com/JaumeVilac/status/1432614366982156294?s=19
Si esta ley va a ser el pistoletazo de salida para un posterior desarrollo reglamentario pues vale, pero hay que pensar que el sistema universitario del estado español no está para perder demasiado tiempo y en este tipo de cuestiones leguleyas los sistemas jurídicos basados en el derecho romano y francés suelen ser de desarrollo lento y poco flexibles.
Posiblemente cuando todo este funcionando, tal y como marquen las normas, les pasará como siempre y ya estará obsoleto.
En buena lógica, aquí debería comentar el Birrete
Pero se ve que lo académico despierta poco interés