Forum

Ciencia.-El deshiel...
 
Avisos
Vaciar todo

Ciencia.-El deshielo en Groenlandia rebasa el punto de no retorno

14 Respuestas
5 Usuarios
20 Reactions
311 Visitas
Respuestas: 1358
13 respuestas
Respuestas: 768
Registered
(@carloszom)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

El cambio climático que es constante desde la existencia de la Tierra me produce dos temores:

1) Sus consecuencias, que pueden ser buenas pero también pueden ser malas.

2) Que sirva de excusa argumental para cargarse la prosperidad creciente del mundo (en términos de calidad de vida para los más pobres) que ha experimentado el mundo gracias a la globalización.

Responder
9 respuestas
Registered
(@rko73)
Registrado: hace 8 años

Noble Member
Respuestas: 1358

@carloszom

1) El cambio climático antropogénico, que es el que está sufriendo actualmente el planeta, ni es lo natural/constante/ habitual en la historia terrestre, ni va a tener consecuencias positivas para la humanidad. Otra cosa es que, cómo es habitual en el capitalismo, haya quien le saque un rédito económico. Un ámbito con lógicas cómo que la contaminación/escasez del agua haga subir el PIB, por ejemplo.

2) Que te preocupes por quienes quieren adaptar la estructura socio-económica a una actividad realmente sostenible no hace más que denotar tu esclavitud a los valores consumistas capitalistas..

Preocúpate porque la alternativa es que el colapso sistémico sea el que fuerce ese cambio.. Ahí sí que nos vamos a reír todos ?.

 

Responder
Registered
(@carloszom)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 768

@rko73

 

1) La parte antropogénica del cambio climático está por medir.

Nada nos indica que las consecuencias sean negativas para la humanidad. En todo caso porque estamos acostumbrados a lo que hay pero pasado un periodo de adaptación podría ser mejor.

2) Yo creo que el colapso sistémico será mucho mejor que la ruina planificada. La planificación falla por sistema. La salida de cualquier crisis no se puede planificar porque muchas crisis tienen circunstancias que a menudo resultaban impredecibles antes de producirse.

Que me preocupe por quienes quieren intentar adaptar la estructura socio-económica a una actividad "realmente sostenible" denota que me preocupa la libertad, que puede ser pisoteada con la excusa de la sostenibilidad y el derecho al trabajo y a una digna calidad de vida, que pueden caer a bajísimos niveles en una economía planificada. 

Responder
Registered
(@rko73)
Registrado: hace 8 años

Noble Member
Respuestas: 1358

@carloszom

La “parte antropogenica”  es innegable e incuestionable en sus efectos perniciosos.

Lo que denota es tu preocupación por mantener un sistema económico dañino para el planeta por puros motivos egoístas.

El IPCC no es, ni mucho menos, tan optimista como tú y detalla claramente quienes sufrirán más el cambio climático.. los mismos que se beneficiarían del cambio a un sistema más justo bajo unas condiciones de sostenibilidad. Por eso, me parece bastante indecente que pretendas utilizarlos como escudo argumental.

Los impactos adversos serán más graves cuanto mayores sean las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero y sus consiguientes cambios climáticos (confianza media). Aunque en algunas regiones y sectores puede haber efectos positivos si el cambio climático es escaso, la magnitud de estos beneficios debería disminuir a medida que el cambio climático se agrave. Por el contrario, se proyecta que la gravedad y magnitud de los efectos adversos aumente junto con el grado de cambio climático. Si se considera por región, se proyecta que los efectos adversos predominen en gran parte del mundo, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales.

 

Según las proyecciones, en general el cambio climático debería aumentar los peligros para la salud humana, sobre todo en la población con menores recursos económicos en países tropicales y subtropicales. El cambio climático puede afectar directamente a la salud humana (menos problemas relacionados con el frío en países cálidos, pero aumento de los problemas por el calor; pérdida de vidas humanas por inundaciones y tormentas) e indirectamente por cambios en la gama de enfermedades transmitidas por vectores (como las producidas por mosquitos),3 en los elementos patógenos del agua, la calidad del agua y del aire, y la disponibilidad y calidad de los alimentos (confianza media a alta). Los impactos reales sobre la salud estarán muy influidos por las condiciones ambientales locales y las circunstancias socioeconómicas, y por la gama de opciones de adaptación sociales, institucionales, tecnológicas y de comportamiento para disminuir las amenazas a la salud.

 

La productividad ecológica y la diversidad biológica se verán alteradas por los cambios climáticos y la elevación del nivel del mar, con un riesgo creciente de extinción de algunas especies vulnerables (confianza media a alta). Se proyecta que aumenten los problemas graves en los ecosistemas debido a factores como incendios, sequías, plagas, invasión de especies, tormentas y descoloramiento de los corales. Los problemas causados por el cambio climático, cuando se añaden a otros que sufren los sistemas ecológicos, pueden causar daños muy significativos o incluso la pérdida total de algunos ecosistemas únicos y la extinción de especies en peligro. El incremento de las concentraciones de CO2 ha de aumentar la productividad neta de las plantas, pero los cambios climáticos y las variaciones en los regímenes asociadas con estos cambios pueden llevar a un aumento o descenso de la productividad neta de los ecosistemas (confianza media). Algunas simulaciones mundiales proyectan que la absorción neta de carbono por los ecosistemas terrestres aumente durante la primera mitad del siglo XXI, para estabilizarse o disminuir posteriormente.

 

Las simulaciones de cultivos de cereales indican que en algunas zonas templadas la producción potencial aumenta con pequeños aumentos de temperatura, pero disminuye si los cambios son grandes (confianza de media a baja). En la mayoría de las zonas tropicales y subtropicales, se proyecta que el rendimiento de las cosechas disminuya con la mayoría de los incrementos de temperatura previstos (confianza media). Si además existe una importante disminución de las precipitaciones en sistemas tropicales/ subtropicales secos/húmedos, la disminución del rendimiento en las cosechas será aún más evidente. Estas estimaciones tienen en cuenta algunas respuestas adaptativas por parte de los cultivadores y los efectos beneficiosos de la fertilización con CO2, pero no los impactos del aumento proyectado de las plagas y los cambios extremos de clima. Se sabe muy poco sobre la capacidad de los ganaderos para adaptar sus ganados a los problemas fisiológicos asociados con los cambios climáticos. Se proyecta que el aumento de varios oC hará que suba el precio de los alimentos en todo el mundo, lo que puede incrementar el riesgo de hambre en las poblaciones vulnerables.

 

El cambio climático ha de agravar la escasez de agua en muchas zonas del mundo en que ese recurso ya es insuficiente. En general la demanda de agua está aumentando debido al crecimiento demográfico y al desarrollo económico, pero en algunos países está disminuyendo, gracias a una mayor eficacia en su utilización. Se proyecta que el cambio climático reduzca en gran medida las reservas de agua disponibles (como se refleja en las proyecciones de la escorrentía) en muchas de las zonas mundiales en que actualmente es insuficiente, pero que aumente en otras (confianza media) (véase la Figura RRP–4). La calidad del agua dulce se podría ver degradada por la subida de la temperatura del agua (confianza alta), en algunas regiones ello podría estar compensado con un aumento del caudal.

 

Se estima que los efectos agregados en el sector comercial, medidos por los cambios en el Producto Interno Bruto (PIB), sean negativos en muchos países en desarrollo en todos los escenarios de un aumento de la temperatura media mundial (confianza baja), y se prevé que en los países desarrollados sean mixtos si el aumento de temperaturas es de tan sólo unos pocos oC (confianza baja), y negativos si el calentamiento es mayor (confianza de media a baja). En estas estimaciones generalmente no se tienen en cuenta los efectos de los cambios en la variabilidad climática y fenómenos extremos, no se contemplan los impactos de las diferentes velocidades del cambio climático y sólo se consideran parcialmente los impactos sobre bienes y servicios no comercializados en el mercado, y se incluyen las ganancias que pueden experimentar algunos como la compensación de las pérdidas sufridas por otros.

 

La población que vive en pequeñas islas y/o en zonas costeras bajas corre un gran riesgo de sufrir graves consecuencias sociales y económicas derivadas del ascenso del nivel del mar y los episodios de tormentas. Muchos asentamientos humanos estarán más expuestos a un aumento de la erosión e inundaciones costeras, y decenas de miles de personas que viven en deltas, zonas costeras bajas o en pequeñas islas corren el riesgo de ser desplazadas de dichos lugares. También corren gran riesgo los recursos críticos para la supervivencia en costas o islas, como las playas, aguas dulces, pesquerías, arrecifes y atolones coralinos y los hábitat de especies silvestres.

 

Los impactos del cambio climático recaerán de forma desproporcionada en los países en desarrollo y las poblaciones más desfavorecidas de todos los países, lo que ha de aumentar aún más las desigualdades en materia de salud y acceso a alimentos adecuados, agua limpia y otros recursos. La población de los países en desarrollo se encuentra expuesta de forma general a un riesgo relativamente elevado de sufrir los impactos adversos producidos por el cambio climático. Además, la pobreza y otros factores crean una serie de condiciones precarias para la adaptación en la mayoría de los países en desarrollo.

 

La capacidad de adaptación puede reducir los efectos adversos del cambio climático y, a menudo, producir efectos beneficiosos secundarios, pero no ha de evitar todos los daños.

 

Como respuesta al cambio climático se han identificado numerosas opciones de adaptación que podrían reducir sus efectos adversos y mejorar sus efectos positivos, pero estas opciones pueden suponer costos. No se ha finalizado la cuantificación de los beneficios y costos y de su variación en las diferentes regiones y entidades.

 

Un cambio climático más rápido y de mayores proporciones ha

mayores problemas de adaptación y mayores riesgos que un cambio más lento y menos marcado. Los sistemas naturales y humanos han desarrollado la capacidad de adaptarse a una gama de condiciones climáticas, con un riesgo de daños relativamente bajo, y una alta capacidad de recuperación. Sin embargo, los cambios climáticos que tienen como resultado una mayor frecuencia en la producción de fenómenos, fuera de los niveles históricos registrados en dichos sistemas, aumentan el riesgo de daños graves y una recuperación incompleta o incluso un desmoronamiento del sistema.

 

 

Responder
Registered
(@rko73)
Registrado: hace 8 años

Noble Member
Respuestas: 1358

Por otro lado, hablar “solo” de los efectos climáticos del sistema económico obviando que se están sobrepasando también los límites de capacidad de recursos (a todos los niveles) llevando al colapso al propio sistema, es hacerse trampas al solitario.

Responder
Registered
(@carloszom)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 768

@rko73

El IPCC son científicos del clima. No son economistas. 

Dos. Si ahora cambiamos a un sistema mas sostenible perjudicaremos a los mas pobres. A saco. Que no solo existe el IPCC en el mundo. Por favor. El IPCC depende del mismo organismo que el Fondo Monetario Internacional, a ver si nos vamos enterando. Ese organismo es la ONU y es un sin Dios trufado de corrupción. El cambio climático está ahí y no vamos a acabar con él odiando al capitalismo...y poniendo la palabra sostenible por todas partes.

Responder
Registered
(@rko73)
Registrado: hace 8 años

Noble Member
Respuestas: 1358

@carloszom

 

1) Los del IPCC son científicos.. yo soy economista. Y te digo que ningún sistema económico puede sustraerse de las catástrofes físicas que detallada el IPCC.

2) El momento del cambio no influye en absoluto en que se perjudique o no a “los pobres”. Eso depende del cambio que se aplique, no del momento en si.

Ya estabas tardando en marcarte un ad hominem. Mientras tanto..no das ni un sólo argumento sustentado en otra cosa que no sean prejuicios.

Responder
Registered
(@elposs527)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 869

Y en agosto hicieron 40 grados en Euskadi por que es verano...

Responder
Registered
(@carloszom)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 768

@elposs527

No te se decir, yo estuve en Julio y no tuve problemas.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3125

@carloszom Sorry pero:

0-Salvo el meteorito que se cargó a los dinosaurios, no hay precedentes de cambio climático a tanta velocidad como el actual.

1-De una pérdida de biodiversidad, y sobretodo de pérdida de productividad planetaria global ( menos peces=menos pesca, peores cosechas) no puedes esperar nada globalmente bueno. Quizás en Rusia puedan cosechar cereales en lo que es actualmente taiga. Pero no compensarán las cosechas de arroz y mandioca y mijo perdidas en zonas tropicales y las cosechas de cereales perdidas en las zonas templadas y mediterráneas actuales. Y ojalá los científicos se equivoquen en estos pronósticos, pero por ahora se estan cumpliendo sus escenarios más negativos en cuanto a clima.

2-La economía o es sostenible en cuanto a uso, consumo y reutilización de los recursos, o colapsará. Más tarde o temprano, pero colapsará. Por lo tanto: mejor prevenir desde ya todo lo que se pueda antes que de pronto un día darnos cuenta que ya es demasiado tarde y que no tenemos tiempo para corregir y hacerla sostenible.

 

 

Responder
Respuestas: 768
Registered
(@carloszom)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

0.- Yo no he dicho que no haya cambio climático ni que sea rápido o lento.

1.- Creo que se puede luchar contra el cambio climático, gracias a Dios los peores pronósticos de los científicos no se están cumpliendo ni de lejos.

En cuanto a las cosechas decrecientes no tenía noticia y acabo de mirar en la FAO la producción de cereales en el mundo y crece cada año. Puede ser a través de la destrucción de naturaleza o a cambio de no producir otras cosas, reconozco que no me he currado la cosa...pero el caso es que considero importante saber porque está cambiando el clima...y a día de hoy no se establece claramente que parte del cambio climático es consecuencia de la actuación del hombre.

2.- No entiendo porque la economía no puede ir cambiando justo antes de que empiece a ser insostenible, de hecho se están tomando muchas medidas en materia de medio ambiente sin necesidad de cargarse la economía de mercado. No entiendo que se hable de un punto de no retorno. 

Se pueden cambiar muchas cosas sin cargarse la economía de mercado y y el capitalismo. Se regula el medio ambiente y a competir en el mercado. 

Responder
1 respuesta
Registered
(@badfandango002)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 477

@carloszom

En realidad sí que se están cumpliendo algunos de los peores pronósticos (no todos) como en materia de emisiones de ciertos gases y pérdida de biodeversidad.

Los efectos de los gases de efecto invernadero en la termperatura están medidos. No podemos saber a ciencia cierta qué va a suceder exactamente pero viendo lo sucedido en episodios pasados de grandes concentraciones de estos gases y la tendencia actual de calentamiento global parece evidente que aumentar los niveles de CO2 a niveles no vistos en los últimos 3 millones de años no nos va a traer nada bueno. La concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado un 30% en 35 años.

Lo que quiere decir que el deshielo ha alcanzado un punto de no retorno es que hay procesos que una vez puestos en marcha y llegados a cierto punto crítico se retroalimentan y se aceleran. Podemos ser optimistas y creer que el ingenio humano nos salvará del colapso de nuestra civilización pero lo más probable es que los cambios se produzcan más rápido de lo que podamos adaptarnos.

Responder
Respuestas: 768
Registered
(@carloszom)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

Los efectos de los gases de efecto invernadero en la temperatura estarán medidos, lo que no está medido es cuanto de esos gases de efecto invernadero produce el hombre. Las cantidades de CO2 en la atmósfera ¿han subido un 30%? ¿No es esa cantidad muchísimo mayor que la cantidad de CO2 que ha podido emitir el hombre en la Historia? ¿Cuanto CO2 hay en la atmósfera y que tanto por ciento emite el hombre y que tanto por ciento se lo comen las plantas? Son datos que no he podido obtener en los muchos artículos que he leído. Probablemente podía leer mas. El ingenio humano nos tiene que salvar del colapso de nuestra civilización, por el cambio climático y por las decisiones absurdas que en materia económica podamos tomar. La civilización tiene muchos enemigos, uno de ellos es tomar decisiones políticas ruinosas que pueden acabar en niveles de calidad de vida por los suelos para millones de ciudadanos que gozan de cierta prosperidad.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>