Forum

Garriga, de Vox, co...
 
Avisos
Vaciar todo

Garriga, de Vox, considera la Diada un mito y el separatismo una "farsa"

85 Respuestas
26 Usuarios
10 Reactions
1,379 Visitas
Respuestas: 2212
Customer
(@kaifas)
Noble Member
Registrado: hace 6 años
Responder
2 respuestas
Registered
(@simplementeuno)
Registrado: hace 4 años

Honorable Member
Respuestas: 590

Pocos palos han dado.

Responder
Registered
(@catalalatac)
Registrado: hace 4 años

Noble Member
Respuestas: 1185

¿Ya sabes lo que dice el artículo? Está en catalán, jaja.

Responder
Respuestas: 1654
 Dei_
Registered
(@deivid)
Noble Member
Registrado: hace 6 años

[ "Al PP no le gusta la Diada.
Le gusta más la Diada B" ]

😂

Responder
Respuestas: 4673
Customer
(@mikel_montoia)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

Ya que se está hablando aquí de la construcción de Catalunya como nación, si las naciones son artificiales o no, si se puede atribuir de un carácter protonacionalista (protonacionalista porque el nacionalismo tal y como lo entendemos en Europa en ningún caso surgió como tal antes del siglo XIX) a la causa austracista en Catalunya (o incluso en el resto de la Corona de Aragón) durante la Guerra de Sucesión...

Yo comparto la idea de que las naciones obviamente son artificiales, son constructos sociales que se asientan cuándo un proyecto nacionalizador tiene éxito en imponerse en el imaginario colectivo como el marco hegemónico a la hora de conceptualizarse en una sociedad en un territorio dado, y por tanto verdaderamente los aspectos más puramente lingüísticos, culturales, geográficos... pueden no acabar siendo tan decisivos al decidir las delimitaciones de los proyectos nacionalizadores que acaban teniendo éxito (por más que a mí me saque tanto de quicio que no coincidan exactamente XDD).

Pero aún entendiendo esto, siempre me ha parecido extraño (y me ha sacado un tanto de quicio, para que engañar) el caso catalán, uno de los proyectos nacionalizadores de Europa Occidental que más éxito ha tenido con diferencia sin jamás tener una estructura estatal afianzando dicho proyecto (como fue el caso de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, consolidando gracias al poderío de la estructura estatal dicho proyecto en muchas áreas en las que hasta entonces el sentimiento nacional español era totalmente nulo) y que hoy en día lo sigue teniendo como demuestran todas las elecciones celebradas en Catalunya durante las últimas décadas. Lo que me extraña (y saca un poco de quicio...) no es que en un territorio tan lingüísticamente diferenciado a la mayor parte del resto de España surgiera un proyecto nacionalizador así de potente sin necesidad del apoyo de una estructura estatal, eso no es una sorpresa en absoluto, lo que me "molesta"/extraña es la tan escasa correlación entre el ámbito en el que acabó teniendo éxito este proyecto y la propia subdivisión de la lengua catalana en catalán oriental y catalán occidental.

De nuevo, como he dicho desde el principio, entiendo que la formación de una identidad nacional no coincide totalmente con las fronteras lingüísticas y culturales, pero eso suele ser más así cuándo esta identidad es impuesta desde el propio Estado, que no es el caso de Catalunya. Cuándo no hay un Estado tratando de imponer una identidad nacional, esta suele surgir más orgánicamente y por tanto se suele corresponder con mucha mayor exactitud a las fronteras lingüísticas y culturales. Por eso me sigo preguntando... sin una estructura estatal empujando en esa dirección, que llevó a la gente de Lleida y las Terres de l'Ebre (zonas en las que hoy en día el nacionalismo catalán es incluso más hegemónico que en Girona) a construir una identidad nacional entorno a Catalunya en vez de con el País Valencià "como sería natural"? Que Barcelona y Girona no lo hicieran con Balears sí tiene más sentido, porque a pesar de compartir el catalán oriental y una ascendencia común, hay unos cuántos cientos de kilómetros de mar en medio, pero en el caso Catalunya Occidental y el País Valencià "no está esa excusa".

Sin haberme informado mucho del tema, lo que se me ocurre es que quizás la identidad nacional catalana no surgiera entorno a la idea de que dentro de los territorios catalanoparlantes tuvieran más en común entre ellos a nivel cultural, lingüístico, social, genealógico... que con los otros territorios catalanoparlantes en los que dicha identidad no prosperó (lo cuál sería manifiestamente falso), sino entorno al rechazo al proyecto nacionalizador español en la zona catalanoparlante en la que, por tener más población y una ecomomía más dinámica, tener una gran ciudad como Barcelona, más centros culturales y literarios, un perímetro menos estrecho y delgado, no insular, e incluso más periférico y lejos del alcance de Madrid que el litoral valenciano (aunque menos que Balears), una burguesía local más potente, independiente de la española y con intereses propios, etc etc, sí hubieran las condiciones como para que dicho rechazo al proyecto nacionalizador español se canalizara en el nacimiento de un proyecto nacionalizador distinto que presentara batalla al español como alternativa viable (imagino que en amplias zonas del País Valencià y Balears durante el siglo XIX el rechazo al proyecto nacionalizador español estaría a un nivel bastante comparable al de Catalunya, pero al no darse todas las condiciones que he enumerado arriba ese vago rechazo nunca tuviera la oportunidad de canalizarse en nada que pudiera plantar cara al proyecto nacionalizador español en País Valencià y Balears, dónde acaba triunfando).

Fue esto así? Triunfó la construcción de la identidad nacional catalana en Lleida y Terres de l'Ebre simple y llanamente por ofrecer esta una mayor oportunidad de resistencia al asimilacionismo del proyecto nacionalizador español que la hipotética construcción de una identidad nacional valenciano-leridense "que habría sido lo natural" (digo "lo natural" por tener Lleida más vínculos lingüísticos, culturales, genealógicos, genéticos, etc, con el País Valencià que con Barcelona o Girona, pero quizá el hecho de que no tenga noticia alguna de que tal proyecto nacionalizador se llegara a plantear nunca, o siquiera de que hubiera visos en su momento de que pudiera surgir orgánicamente pero la puja entre el proyecto nacionalizador español y el catalán impidieran hace siglos que dichos visos se concretaran en nada, indican que verdaderamente no sería "lo natural" en absoluto sino simples manías mías de meter las dos ramas del catalán occidental bajo una misma administración a pesar de que los tiros nunca hayan apuntado lo más mínimo en esa dirección)? Como digo todo esto es mera especulación mía sin haberme informado al respecto del proceso de la construcción nacional catalana, es muy probable que me dejé muchos otros factores (o incluso que los que se me han ocurrido a mía sean burrada tras burrada sin base alguna en la historia de la construcción de la identidad catalana) que empujaran a Lleida y Terres de l'Ebre a en vez de crear una identidad conjunta con las tierras que tienen al sur repobladas hace siglos por colonos leridenses, y por tanto compartiendo el catalán occidental, cultural, genealogía, etc, o sea, el País Valencià, hacerlo sino con sus vecinos del este con los que en principio, a mis ojos, tienen menos que ver (excepto en lo que respecta a resistencia al asimilacionismo españolista y al ultracentralismo de Madrid).

Responder
4 respuestas
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@mikel_montoia 

 

Me parece que te confundes un poco con lo del catalán oriental y occidental. Las diferencias son tan pequeñas que en la práctica ni piensas en ellas (mi abuelo era de Lleide y trabajo a diario con un montón de compañeros valencianos).

Las lenguas tienen que ver con la construcción nacional, pero de manera contraria a como se piensa de manera general y se propaga por parte de los unionistas.

No se trata de que la gente que tiene un rasgo diferente en el hablar (y diga "homa" en lugar de "home") construyan una nación ficticia alrededor de esa diferencia. Esta s la versión unionista y acientíca.

Lo que ocurre es que en  todas las lenguas se producen un cambios con el paso del tiempo. Estos cambios aparecen en un lugar concreto y se difunden a las localidades cercanas si existe un contacto e intercambio  frecuente entre sus hablantes. A medida que las poblaciones están aisladas, los cambions que suceden en unas no se conocen ni adoptan por las otras.Con el paso del tiempo las divergencias se suman formando primero dialectos y luego lenguas. Todo esto en ausencia de asimilación, conquista, prohibiciones o estandarizacines forzosas.

Así que más que crearse naciones alrededor de lenguas, son las lenguas las que se forman a causa del aislamiento entre poblaciones. Si el latín en Catalunya y en Castilla ha dado lenguas diferentes es porque el contacto fue insuficiente para mantener un único latín y porque ambas sociedades vivían una de espalda a la otra durante mucho tiempo. Y este aislamiento es el que genera que los hablantes de lenguas diferentes se vean de manera expontanea como diferentes, llegado el caso en que ni se entienden.

Y tal cosa nunca ha pasado entre hablantes de catalán, con la excepción del Alguer, aunque la separación es tan reciente que el aislamiento no permitió crear un nuevo idioma.

 

 

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

No, no, si sé perfectamente que entre el catalán de Lleida y el catalán de Barcelona no habrá muchas más diferencias que entre el castellano de Palencia y el castellano de Albacete (por poner un ejemplo jaja), simplemente soy así de neurótico y cabeza cuadrada con estas cosas jajaja pero en el fondo sé que el mundo afortunadamente no se rige por mis eccéntricas fijaciones de cómo han de ser las cosas "idealmente".

Pero bueno, por aclararlo más, no es que "me moleste" que Girona, Barcelona y Tarragona estén con Lleida y Terres de l'Ebre, no, lo que "me molesta" es más bien lo contrario, que se mantenga a Lleida y a Terres de l'Ebre separadas del País Valencià cuándo verdaderamente hay tanto que une a toda esa zona de habla catalana occidental (para empezar, el que si en las zonas valencianoparlantes del País Valencià se habla catalán occidental, es precisamente porque los valencianoparlantes son principalmente descendientes de colonos de Lleida y Terres de l'Ebre, siendo el País Valencià nada más y nada menos que la extensión natural hacia el sur de Terres de l'Ebre).

Pero vamos que "la solución" (para un problema que como ya he dicho solo existe en mi cabeza eh no es que yo piense de verdad que el unir las tierras de habla catalana occidental sea tal necesidad que mejoraría sustancialmente el mundo, no, es simplemente lo que a mí personalmente me haría ilusión XD) no tiene porque ser partir la actual Catalunya, unos Països Catalans al completo también resolverían "el dilema" XDD

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

No me molesta para nada. Yo he contestado porque me preocupa el argumento de que el nacionalismo busca diferencias de lengua para inventarse naciones y separar gente.

En realidad es la separación històrica de poblaciones lo que origina naciones diferentes que hablan lenguas diferentes. Y me parece importante repetirlo.

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

Quizás me debería haber expresado mejor haciendo más énfasis en que para nada estaba diciendo que Lleida y Terres de l'Ebre tengan que separarse de nada, sino que me preguntaba porqué nunca fructuó una unión más estrecha con el País Valencià y expresaba la ilusión que me haría que se dieran pasos en esa dirección. Y por supuesto tampoco pretendía transmitir que el catalán occidental y el oriental sean super distintos.

Responder
Respuestas: 3121
Registered
(@escreix)
Famed Member
Registrado: hace 7 años

Buf, complejo. Me atrevo a apuntar las posibles causas. 

-La "construcción nacional" ( el nacimiento de la nación como constructo) es algo lento y complejo. Siguiendo a Fontana, en 1714 podia hablarse de un cierto protonacionalismo en Catalunya. Aunque verdaderamente su construcción no empezó "en serio" hasta 1850 aprox.

-Ya en el XIX, y para la construcción se acudió a la historia. Y ahí aparecen los mapas antiguos, que no eran tan distintos de los actuales, pues la 4 provincias recogían el antiguo principado. Los mapas son muy importantes...

-Añádele las relaciones comerciales. Muy claras en el caso de Lleida con BCN y débiles con València. Estas 2 causas explicarían su "adhesión" a Catalunya, y no al País Valencià: mitos, y comercio.

-Pero en las Terres de l'Ebre, ¿por qué Catalunya y no País Valencià? El comercio dudo que sirva como explicación. Aventuro hipótesis:  El nacionalismo (cultural, etc.) nació antes en BCN que en València.  Por lo tanto, el primer modelo de posible "nacionalismo no español" que les llegó fue el catalán, no el valenciano. ¿Donde mirar en términos de "identidad propia"...? Pues al norte, no al sur. Añadele, que además, cada vez que alguien en Reus o en Amposta miraba un mapa antiguo de Cat.,  se veía dentro. Y también en los mapas modernos. Parece una tontería, pero lo de los mapas es algo que pesa mucho ( lo digo siguiendo la linea de Benedict Anderson, no  la de Bat, je,je).

En fin, si alguien conoce el tema, que corrija mis errores, que seguro hay más de uno.

Responder
8 respuestas
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

Pensé en lo de la Guerra de Sucesión yo también, pero es que tanto en el País Valencià como casi que en la antigua Corona de Aragón en general, el bando austracista era casi tan hegemónico como en Catalunya. Hubo acaso alguna singularidad destacable en el apoyo al bando austracista en lo que hoy en día son las cuatro provincias catalanas que no compartieran con el también generalizado apoyo a ese bando en el resto de territorios catalanoparlantes y aragonesparlantes? La verdad es que ya me jodería todo mi alegato en pro de una mayor vinculación política de los territorios en los que se habla catalán occidental si ya por aquel entonces, más de un siglo antes del nacimiento del nacionalismo como tal, Lleida y Terres de l'Ebre ya priorizaran el aunar fuerzas con provincias de habla catalana oriental en vez de occidental para formar un bloque dentro del mundo catalanoparlante, incluso en una guerra en la que el mundo catalanoparlante en su conjunto ya compartía básicamente bando y por tanto el crear ese bloque dentro del ya unificado en un bando mundo catalanoparlante no pudiera sino tener la muy clara finalidad de señalar la incluso mayor sintonía dentro de ese bloque por encima de la sintonía con el resto de territorios catalanoparlantes en el bando austracista.

Podrías pasar esos mapas si te resulta sencillo localizarlos en la web? Me interesa XDD

Lo de las rutas comerciales lo había pensado, pero era una especulación tan insustanciada surgida de mi intuición de que, por más que en València se hable el catalán de Lleida, si Barcelona está más cerca de Lleida de lo que lo está València, era ya por entonces una urbe de un calibre superior en casi todos los sentidos al de València, y además la ruta que las conecta está menos accidentada que la que conecta Lleida y València (imagino, tampoco soy experto en la orografía de la zona), pués sí, era de cajón que sería el caso. Pero no lo puse porque era mera intuición y no quería decir ninguna burrada XDD

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@mikel_montoia  El mapa en el que pienso es el de Catalunya. Simplemente, el territorio nombrado como tal que tenía sus Furs  y Leyes (así como Aragón y València los suyos) y que era administrado por la Generalitat de Catalunya. Este mapa, luego dividido en 4 provincias, y que parte de sus habitantes reivindican como un territorio común y diferenciado.

Fíjate que no hay reivindicaciones de "incorporar" la Franja de Aragón. Por lo que la "unidad cultural" tiene un peso muy mediatizado por los mapas administrativos, que en este caso "ganan". Bueno, y en el resto básicamente también: el caso de las comarcas del Ebro.

Seguro que hay más elementos a introducir en la ecuación. ¿Por qué no se desarrolló un nacionalismo propio en Aragón durante el s.XIX  que intentara recuperar los Fueros o una nueva autonomía? ¿Por la ausencia de lengua propia, por el menor peso demográfico, por la menor industrialización y menor peso de una burguesía industrial? Y preguntas parecidas  para València cuyo nacionalismo en el s.XIX fue más débil. 

Estoy intentando describir y explicar. No valoro.

Mapas y geografía: sí. Las comunicaciones de Lleida, sobretodo para vender, exportar, eran hacia Barcelona y Tarragona. Luego,  cuando ya habían llegado al mar, podían llevar las mercancías a donde fuera. La ruta terrestre Lleida-València pasa por el sur de Tarragona. Y durante siglos, el comercio BCN-València, y Tarragona-València era casi exclusivamente por mar: más rápido, seguro y barato que por tierra.

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

Tu último punto es básicamente el principal de mi post de antes: que las gentes de Lleida y Terres de l'Ebre compartían con las de Catalunya Oriental la oposición al asimilacionismo español, esto les llevara a de forma orgánica y expontánea resistirse de forma conjunta a este, y según esa alianza de resistencia iba afianzándose a la vez que formalizándose más y más acabara por cristalizar en una identidad nacional, no entorno a compartir el mismo subdialecto del catalán, al contrario, sino entorno a ser las áreas tanto de habla catalana oriental como de habla catalana occidental en las que más éxito tuvo la resistencia al españolismo a diferencia del sur del área de habla catalana oriental (Balears) y el sur del área de habla catalana occidental (País Valencià). Sin embargo hasta dónde yo sé el asimilacionismo español en el siglo XIX no es que gozara de menor rechazo en el País Valencià que en Catalunya, de ahí que especulara que la diferencia radique no en una mayor complacencia hacia Madrid en la València que en la Barcelona de esas épocas, sino en el fracaso de canalizar dicho rechazo con la eficacia de la que sí hizo gala Barcelona, ya que la combinación de, por un lado, la situación geográfica sustancialmente más periférica que València en la que se erige Barcelona, aún más lejos de todo, y por tanto en comparación con la periferia más cercana, del País Valencià por ejemplo, dificultando notablemente la labor de los asimilacionistas españoles hasta entrado el siglo XX, y por otro, el estatus ya por aquel entonces de Barcelona como urbe de primerísimo nivel (frente a una urbe de segunda o incluso por aquella época de tercera como València), con un dinamismo económico, demográfico, industrial, con una prosperidad, un urbanismo, una burguesía local lo suficientemente autónoma, adinerada, potente, etc, como atreverse a ir por libre en vez de con la burguesía madrileña cuándo sus intereses eran contrapuestos, le otorgaba un poder que la València de aquel entonces no llegaba ni a oler. Incluso en el tema de la literatura y la cultura y el renacimiento romántico del catalán del siglo XIX, por supuesto que la Renaixença valenciana tuvo mucho mérito y no merece en absoluto ser infravalorada, pero para haber sido capaz de solidificar a tal nivel una identidad nacional propia capaz de haberle disputado a Barcelona la hegemonía identitaria / nacional en Terres de l'Ebre y Lleida, València tendría que haberse colocado durante el siglo XIX como un epicentro cultural, de las artes y de la literatura tan fundamental como Barcelona, pero sobre todo en lo que respecta al catalán, adquiriendo tal notoriedad, prestigio y transcendencia impulsando el renacimiento literario del catalán como para evitar que Barcelona le hiciera sombra en absoluto al respecto sino que ambas acabaran como los dos coepicentros de la lengua catalana. Pero por supuesto en nuestro plano de existencia real no especulativo la Renaixença valenciana jamás tuvo la más mínima oportunidad de disputarle a Barcelona su estatus como único centro neurálgico de la lengua catalana.

Si la València del siglo XIX, ya no hubiera igualado a Barcelona en todos estos parámetros, sino siquiera aproximarse más a ellos que a la posición en la que verdaderamente habría que colocar a la València del siglo XIX en estos parámetros, estoy seguro, no de que hubieran logrado el éxito que logró y mantiene Catalunya con la identidad nacional catalana siendo absolutamente hegemónica en el imaginario colectivo de Catalunya (incluso entre muchísimos no indepes), pero sí al menos de que sí habría habido un movimiento masivo plantando cara al proyecto nacionalizador español en el País Valencià y verdaderamente capaz de disputarle la hegemonía dentro del imaginario colectivo valenciano (ya quién se acabaría imponiendo no lo sé, como he dicho antes tampoco apostaría por una victoria tan aplastante del proyecto nacionalizador sin Estado sobre el del Estado como en Catalunya, al fin y al cabo hay más factores que el que Barcelona jugara ya por aquel entonces en una liga de urbe de primer orden que en comparación deja a una urbe como la València del siglo XIX a la altura del betún, como he dicho antes también creo que a pesar de también pertenecer València a la periferia oriental, Barcelona está ya tan en la esquina del cuadrante noreste, en una periferia mucho más alejada del núcleo castellano que la valenciana, que aguantó el avance del asimilacionismo español mejor que València también por eso). Pero bueno, como esa supuesta València tan poblada, próspera, notoria en los diversos campos en los que todas las grandes urbes son notorias, etc, como Barcelona, y por tanto el único proyecto nacionalizador catalanoparlante que se les presentó a las gentes de Lleida y Terres de l'Ebre para plantar cara al asimilacionismo español fue el surgido entorno a Barcelona, obviamente es lógico que áreas tan poco asimiladas a lo español como esas cundiera el proyecto nacionalizador catalán (a pesar de surgir entorno a la variante oriental del catalán y no la occidental!) antes que dejarse asimilar por Madrid. La duda es... si València sí hubiera estado exactamente en la misma liga de urbe de primerísimo nivel en el que jugaba la Barcelona del siglo XIX, y al igual que Barcelona se hubiera servido de ello para lograr construir una identidad nacional tan exitosa sobre la española como el catalán en Catalunya... cuál de las dos identidades nacionales se habría impuesto en Lleida y Terres de l'Ebre? Con un abanico de opciones más amplio en vez de solo la barcelonesa/catalana, se habrían desentendido los leridenses de los barceloneses y apostado por una identidad íntegramente catalana occidental, o la mucha menor distancia entre Barcelona y Lleida y mayor contigüidad territorial (Lleida comparte cientos de kilómetros de frontera con Barcelona y Girona y tiene todo Catalunya a como muchísimo 300/400 Km, mientras que una hipotética nación valenciano-leridense sería cosa muy rara larguísima y estrechísima desde Alicante a Andorra XDD).

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@mikel_montoia 

Mucho ojo con lo de la "oposición al asimilacionismo". Las primeras "reiviindicaciones nacionales", hacia la mitad del s.XIX buscaban el encaje de una identidad cultural catalana en España. Eran escritos que reivindicaban un nacionalismo español, la modernización y grandeza de España. Y que discutían como podría / debería ser España y como desde Catalunya se podía contribuir a la misma.

Se daba por sentado que el idioma era distinto, pero esto "no importaba nada". El objetivo era construir una nueva identidad nacional española de la que se formaría parte.

Hacia 1850-1860 se produce una desilusión con este modelo. Motivado por la baja acogida del mismo por parte de las élites españolas, pues implicaba una descentralización cultural y administrativa. Y probablemente tanto o más porque a efectos prácticos había continuos conflictos con unos Gobiernos que se oponían -sí, se oponían- a la industrialización.

Fue a partir de estos años que la construcción de la identidad pasó de ser "española" a "catalana". Y que empezó a tomar un claro cariz politico: reivindicaciones politicas como solicitar administraciones propias. 

Creo que más que hablar de "asimilacionismo" y su contrareacción,  deberías pensar en que en la 2a mitad del XIX, no se produjo en Valéncia una reacción tan fuerte (por el menor peso de la industria?) de construcción de una identidad propia diferenciada. Con el resultado que la "identidad propia" formada fue  menos reivindicativa, más "nacionalista española". 

No sé si me explico...

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

En estos momentos es en los que me doy cuenta de lo pez que ando en historia en muchos aspectos XDD no tenía ni idea de nada de esto!

El curso pasado sin embargo hice un trabajo sobre la construcción de la identidad nacional vasca para el que tuve que leer bastante de unos cuántos autores, así que de eso sí tengo más idea. Curiosamente, para los años treinta del siglo XX esta solo había tenido éxito en Bizkaia (y ni siquiera entera, en el Gran Bilbao y en Las Encartaciones la identidad nacional vasca también era más bien nula), mientras que en Gipuzkoa y Araba no es que fuera absolutamente marginal, el PNV tenía suficiente electorado para lograr cargos electos sin demasiado problema por ambas provincias, pero sí minoritario, como lo pueden ser ahora Geroa Bai y EH Bildu en Nafarroa a pesar de tener una presencia innegable. Fue durante el franquismo paradójicamente cuándo la identidad vasca le ganó la pugna a la española y pasó a ser el marco mayoritario dentro del imaginario colectivo de Euskadi.

Respecto a lo València, creo que verdaderamente estamos diciendo lo mismo. El caldo de descontento con la asimilación cultural, sobre todo entonces, cuándo el catalán todavía era la lengua dominante por goleada en la región (menos en las comarcas churras, Requena-Utiel y la Vega Baja, claro, pero vamos dudo que ni por aquel entonces ni tampoco ahora haya en esas tierras un apego genuino y palpable a la identidad valenciana, sino más bien un meeeeeeh apático, ni siquiera una identidad regional valenciana más inofensiva y compatible con el españolismo carca, otra cosa es que también sientan la misma indiferencia apática hacia los aragoneses, manchegos y murcianos que tenemos fantasías irredentistas con ellos y por tanto prácticamente nadie allí esté calentándose la cabeza con fantasías de independizarse de València) era una realidad, al igual que la que describes de Catalunya con ese proto nacionalismo catalán de primera mitad y medidados del siglo XIX antes de que el proyecto nacionalizador español y el catalán entraran en conflicto directo. Respecto a porqué en Catalunya ese caldo de cultivo sí desenvocó en la creación de una identidad nacional y en València no, quizá yo me haya centrado demasiado en la idea de que lo que les faltaba era una València más poderosa, que jugara en la misma liga de urbe de primera como Barcelona o Lisboa y no con Zaragoza, pero verdaderamente tú estás diciendo lo mismo creo yo. En vez de ausencia de urbe de más alto standing dices menor industrialización, menor peso demográfico, menor burguesía industrial... pero en España dónde se daban esas condiciones? Pues en Madrid, en Barcelona y en Bilbao (no precisamente una gran urbe en peso demográfico Bilbao, pero para mí siempre ha sido una ciudad obsesionada con lograr y mantener ese estatus de urbe de alto standing, viéndose más homologables con ciudades muchísimo más pobladas como Madrid, Barcelona, Bruselas, Berlín, Milán... mientras que compararla con ciudades también bastante más pobladas pero no tanto como València, Sevilla, Oporto o Marsella se lo tomarían a grave ofensa). A lo mejor no es más que una coincidencia, pero yo creo que no lo es. Iba de la mano. Y mantengo que si en el par de siglos anteriores la ciudad de València hubiera tenido más suerte y hubiera llegado al siglo XIX de otra manera, habría logrado convertirse en una urbe de categoría, con ese mayor peso demográfico, industrialización y burguesía industrial que especulas que le faltaba, además de la mayor proyección cultural en la que he hecho incapié yo, y en esas condiciones la construcción de una identidad nacional valenciana podría haber sido una realidad toral

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@mikel_montoia Mucha precaución en estos temas: en 1850, el "nacionalismo español", la "identidad española" todavía estaba construyéndose. Asi por ejemplo, entre los autores que más hablaban de "nación" y de los que algunas de sus frases nos suenan a nacionalismo moderno, en realidad eran carlistas. O sea, en muchos aspectos "retrógrados" y utilizaban este vocabulario "moderno" pero con significados distintos a los actuales, pues lo que tenian en la cabeza era el regreso a una sociedad estamental.

Lo mismo con los "liberales", que eran la "modernidad" de la época y que puedes ver que se oponen a los Fueros. Pero a veces no tanto por los Fueros en sí como porque toman el jacobinismo francés como modelo, por ser el más opuesto al carlismo. O sea: no por un tema de "identidad" sino de "modernidad".

Lo dicho, mucho ojo. Hay que "traducir" con cuidado los textos pues las palabras "patria", "nación", "pueblo", etc. tenían significados distintos a los actuales. Y encima variaban a lo largo del tiempo y según el bando (!). 

 

Por si te interesa, hay un libro excelente sobre el tema. Adjunto una reseña.

https://elpais.com/cultura/2017/06/28/babelia/1498649699_966035.html

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

Bueno, cuándo he hablado del siglo XIX el término que he usado ha sido, y muy deliberadamente, "proyecto nacionalizador español", precisamente porqué como bien dices no fue hasta muy finales del siglo XIX o incluso principios del XX que la identidad nacional española fuera adoptada por una mayoría apreciable. Hasta ese momento, lo que había era un proyecto nacionalizador español, o incluso se podría decir que múltiples proyectos nacionalizadores españoles, algunos con concepciones totalmente irreconcilables y otras menos, en puja por lograr ser el que defina para todos los tiempos esa identidad española que todavía estaba por llegar, además de un Estado desesperadamente tratando de convertirse en Estado-Nación promoviendo también su proyecto nacionalizador español.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

Buen apunte.

Responder
Respuestas: 86
Registered
(@ahispalis_2)
Trusted Member
Registrado: hace 3 años

Vox exige la dimisión de la vicerrectora de la UPC por decir que tiene «ganas de fuego y contenedores quemados»

https://okdiario.com/espana/vox-exige-dimision-vicerrectora-upc-decir-que-tiene-ganas-fuego-contenedores-quemados-7776690

Responder
1 respuesta
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

¿Una captura mejor, por favor? Porque o ha borrado el tuit, o no me sale. Y lo de no ver la fecha en la imagen...

Lo que en su cuenta me enlazaba a esta noticia, que seguro que en OK Diario querrán publicar: una agresión de 5 fascistas que se han ido corriendo por la calle de una comisaría ( pero no pensemos mal):

https://twitter.com/RaiLopezCalvet

Responder
Respuestas: 2003
Customer
(@elaisiem)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Es normal que opinen así los antiCCAA... 

Lo raro es que no hagan comentarios parecidos el 2 de mayo... el 23 de abril ... el 28 de febrero ...

Responder
Respuestas: 2221
Customer
(@patreon_36222350)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Garriga no és cap líder. Si demà digués que està a favor de l'educació en catala, sortiria en globus.

Responder
Respuestas: 1185
Registered
(@catalalatac)
Noble Member
Registrado: hace 4 años

El analfabeto (funcional) del negrofacha revela, una vez más, su ignorancia y su hipocresía. Al menos, es coherente, pobrecico.

Según el Estaut - o lo que quede de él -, que es parte del corpus constitucional al que el ñorderío se refiere siempre como si fuera la palabra de Dios y que ha de guiar todos nuestros actos, La Diada es la "FIESTA NACIONAL" de Catalunya. No la autonómica, ni le regional, ni puñetas. Nacional.

Que los ñordos no puedan aceptar que España es un estado pluribacional es problema de su incapacidad - y de su supremacismo, claro -, no de la existencia de varias naciones en el Estado.

Responder
Respuestas: 1185
Registered
(@catalalatac)
Noble Member
Registrado: hace 4 años

Malas noticias para el ñorderío:

Catalunya bate el récord de exportaciones industriales el segundo trimestre. 19.500 millones de euros.La decadencia imparable...

Responder
Respuestas: 86
Registered
(@ahispalis_2)
Trusted Member
Registrado: hace 3 años

Así QUIEREN ILEGALIZAR a VOX | InfoVlogger

https://www.youtube.com/watch?v=GZ0fPMU_P78

Responder
Respuestas: 86
Registered
(@ahispalis_2)
Trusted Member
Registrado: hace 3 años

 #URGENTE

Tras la denuncia de nuestro diputado @ManuelAcosta69
, dimite la vicerrectora golpista de la UPC que alentaba a quemar las calles.

#VOXÚtil

https://twitter.com/VOX_Cataluna/status/1437411322610819075?s=19

Responder
Respuestas: 86
Registered
(@ahispalis_2)
Trusted Member
Registrado: hace 3 años

Un gráfico que echa por tierra el discurso de la izquierda contra Vox sobre delitos homófobos.

Los datos publicados por el propio gobierno contradicen el discurso de Pedro Sánchez y Marlaska para criminalizar al tercer partido más votado de España:

https://www.outono.net/elentir/2021/09/14/un-grafico-que-echa-por-tierra-el-discurso-de-la-izquierda-contra-vox-sobre-delitos-homofobos/

Responder
Página 3 / 3
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>