Forum

La diputación de Lu...
 
Avisos
Vaciar todo

La diputación de Lugo solicita la nacionalización de la planta de Alcoa

18 Respuestas
5 Usuarios
32 Reactions
478 Visitas
Respuestas: 5780
Registered
Topic starter
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

A propuesta del BNG, la diputación lucense ha acordado solicitar la nacionalización de la planta de Alcoa (anteriormente pública) en A Mariña. El PP es el único que ha votado en contra de la propuesta escudándose en que ellos desean una "intervención provisional del Estado" y han tachado lo aprobado de petición de "nacionalización bolivariana" (no se han acordado de calificarla de etarra ni rusa). Claro, no podían oponerse con claridad cuando hasta el presidente de la Xunta no descarta ninguna solución.

https://www.europapress.es/galicia/noticia-diputacion-lugo-aprueba-pleno-mocion-bng-solicitar-nacionalizacion-alcoa-20200630134900.html

Responder
17 respuestas
Respuestas: 3333
Registered
(@analista)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Los de Podemos, que están en el gobierno de España. comprometidos en "no dejar a nadie atrás", ¿cómo puede ser que no hayan solucionado esta situación? 

Responder
1 respuesta
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@analista

Resulta increíble. A ver si va a ser porque en Galicia -que tiene competencias industriales- carecen de poder. El que lo detenta es el Partido Popular y ya ves. Pero tienes razón: Podemos tampoco ha resulto todavía el cambio climático (a lo mejor porque no existe), el coronavirus (dicen que tampoco existe), el hambre en el mundo, el racismo ni la xenofobia, la pertinaz sequía, la fracmasonería ni los viajes intergalácticos. ¡Serán inútiles!

Responder
Respuestas: 235
Registered
(@mangaware)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Cuando el bar de la esquina, la academia de inglés o una tienda de todo a cien de mi calle cerró nadie lo nacionalizó. ¿Por qué hay hacerse cargo de una empresa que quiebra?

Responder
6 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@mangaware

No es un caso ni medianamente semejante al bar de la esquina, la academia de inglés ni la tienda de todo a cien. ¿De dónde sacas que esto se trata de una empresa en quiebra? Aquí lo único que hay es una acción interna de una empresa que desea cargarse uno de sus centros de producción para beneficio propio. Hay muchas razones para mantener estas plantas:

1) Hay compradores. La nacionalización puede tomarse como un simple puente hacia otra empresa. Es Alcoa la que se niega a vender. Ofertas tiene. Prefiere hundirla antes que ganar dinero con su venta.

2) Es una empresa absolutamente estratégica. Se trata del único complejo industrial de España que fabrica aluminio y aluminio primario.

3) Existe una serie de infraestructuras creadas específicamente por la existencia de ese complejo que, de desaparecer, perderían su rentabilidad social. Menos mal que no se llegó a construir la central nuclear proyectada.

4) Su continuación es esencial para la economía de una amplia comarca (toda la costa de Lugo) tradicionalmente abandonada tanto por la Xunta como el Gobierno central.

5) Se trata de unas plantas levantadas con dinero público.

6) Su mayor o menor competitividad depende de decisiones puramente políticas, como la aprobación del estatuto de actividades electrointensivas.

7) Alcoa ha recibido un trato preferente por parte de las administraciones y una riada de subvenciones.

Puedes ver que tu comparación no se sostiene. Las plantas de industria básica se parecen al todo a cien de la esquina tanto como una naranja a un Fórmula 1 (o menos).

Responder
Registered
(@mangaware)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 235

@ran-viva Puede que en algunos puntos sean más acertados. Pero sigo sin ver bien que se nacionalice.

1) Hay muchas empresas que reciben dinero público vía ayudas, subvenciones o desgravaciones fiscales. No es un motivo para que en una situación de crisis se nacionalice.

Si lo que se quiere cerrar es la planta por ineficiente y la venta no es una opción tiene todo el derecho del mundo a hacer lo que quiera.

2) ¿Es la única forma de conseguir aluminio?

3) Cualquier infrastructura que se crea alrededor es su decisión. Como pasa con todas las empresas que nacen alrededor de otra como puede ser en la Ford o todos los negocios que se ponen al lado de Mercadona buscando su clientela. ¿Si cierra Mercadona hay que nacionalizarla para que no afecte a los negocios próximos?

5) Nunca se tiene que levantar ningún negocio con dinero público.

6) Si su competitividad depende de decisiones políticas es otro ejemplo del problema de España. En estos casos lo normal es que las empresas cierren o trasladen su producción a otros países.

7) Si Alcoa, Nissan o Ford reciben trato preferente es un problema del sistema. Ninguna empresa debe recibir un trato preferente.

Se puede comparar perfectamente. La industria es tan importante como cualquier negocio particular por pequeño que sea. De ahí que sean las empresas grandes las que se acaban beneficiando de la cercanía con el poder. Así acaban en los consejos de administración.

 

 

 

Responder
Registered
(@mangaware)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 235

Al margen de que no coincidamos, gracias por el aporte. Siempre es bueno poder debatir diferentes puntos de vista.

?

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@mangaware

Gracias por tu respetuosa contestación. De todos modos, discrepo prácticamente en todos los puntos:

1) ¿Por qué la venta no es una opción? Es una opción factible porque hay ofertas de compra. Alcoa en las negociaciones está en una posición de "no a todo".

2) Está claro que no es la única forma de conseguir aluminio, pues se puede comprar en mercados internacionales. Sin embargo, considero básico para la soberanía de un estado tener una base de producción de todo de bienes y materiales básicos, como por ejemplo en agricultura, energía, material médico, etc. Careciendo de él, nos podemos encontrar con graves problemas en caso de tensiones de demanda, como hemos visto en esta pandemia. Claro que en una perspectiva ultraliberal esto carece de sentido, ignorando los graves costos sociales de los desajustes del mercado.

3) No es un caso equiparable al ecosistema de empresas que se puedan crear alrededor de un Mercadona o una fábrica de coches. Ahí son empresas privadas que juegan en un contexto de libre mercado. De lo que estoy hablando es de fuertes inversiones públicas en infraestructuras que se ejecutan precisamente con el único motivo de poder mantener ese complejo industrial. Es el caso del gasoducto construido desde Asturias para servir a Alcoa y que está nuevecito y que quedaría inutilizado. Si hacen una fuerte inversión para ti, me parece que algo tienes que poner de tu parte.

4) Veo que eludes este punto. El coste social del cierre de Alcoa sería tremendo. Un gobierno no puede mirar para otro lado mirando como una decisión injustificada de una multinacional arrasa el tejido económico de la comarca más habitada de la provincia.

5) Es una opinión tuya respetable. Sin embargo, estamos ante unos hechos consumados. El complejo se levantó con dinero público durante la dictadura y lo hecho hecho está. No se puede volver atrás en el tiempo, además de que reconocerás que las inversiones públicas en muchos lugares han dado un gran empuje a la industrialización y modernización de los países.

Además, su privatización fue una iniciativa política guiada por ciertas ideas de tipo liberal. ¿Por qué ahora no se puede tomar otra decisión en sentido contrario? Nadie dice que se vaya a despojar a Alcoa. Se hace una expropiación para beneficio general pagando un justiprecio y ya está. 

6) Eso es un debate mucho más amplio ante el desastre urgente en el que nos encontramos. Más allá de él, existen numerosos actores públicos y privados que piensan que el complejo es viable y que están dispuestos a continuar con él.

7) Ahora mismo, en un contexto en que todas las grandes empresas están siendo muy ayudados, me parece un poco oportunista que justo el complejo de A Mariña tenga que ser el único que no reciba ayuda. 

Comparto la cuestión de empresas grandes/pequeñas, pero reconocerás que el cierre de Alcoa va a provocar un desastre social que no causaría el cierre de una tienda. ¿Por qué no darle una oportunidad? 

Responder
Registered
(@mangaware)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 235

@ran-viva Lástima no poder tener el debate en vivo. Es interesante y se hace difícil exponer todos los argumentos por escrito.

1) La venta es una opción. Pero no es obligatoria. Es una decisión de la empresa. No conozco todos los motivos pero entiendo que les sale más acuenta el cierre.

2) No veo necesario que un país tenga una base propia para producir todo. Hay muchos países que no tienen ni recursos naturales y no tienen problemas de suministro, ni de producción. El problema suele venir siempre de la intervención estatal. Lo hemos visto con las mascarillas. Es meterse el estado y hay problemas de suministro y precios.

3) Yo conozco el caso de la Ford porque vivo en Valencia. Es una empresa privada pero que ha contado con todo tipo de ayudas públicas (terreno, subvenciones, desgravaciones, etc..). ¿Es privada? Sí. ¿Genera sinergias? Sí. ¿Debe recibir ayuda del dinero de todos nosotros porque si se va hunde la economía de la región? No, nunca.

https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/ford-produccion-unidos-generalitat-valenciana_1_1273465.html

4) Sería como en la Ford. El impacto es muy visible y localizado. Pero esto está pasando constantemente a nivel de pequeñas empresas que sufren las crisis sin ser culpa suya.

5) Pero invertir en un fábrica que seguramente acabe cerrando tarde o temprano es dilapidar el dinero de todos y no me parece correcto. Piensa que si se nacionaliza acabarán poniendo a un político, se inyectarán cantidades de dinero y sería un desastre.

6) No te engañes. Los actores públicos no pierden nada ya que no ponen su dinero. Más bien intentarán trincar algo. Los actores privados quieren invertir una cantidad inferior a la realmente necesaria y lo que buscan es que la Xunta suelte ayudas como pasa en la Ford. Y siempre con la amenaza del cierre para presionar a los políticos.

Y por otro lado, aquí hay gato encerrado. La planta lleva 3 años en pérdidas hasta unos 175 millones de euros.

7) Te doy toda la razón en este caso. Tampoco me parece bien que se ayude a las grandes empresas y en este caso no.

Claro que sé que para la región será un desastre y un drama para muchas familias. Pero también lo es para miles y miles de familias que lo van a perder todo en los próximos meses.

No quiero ser catastrófico pero España está en quiebra y la anterior crisis nos va a parecer cosa de niños.

 

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@mangaware

1) Si la venta es una opción, también lo es la expropiación, perfectamente legal. En todo caso, los poderes públicos prefieren la venta y además a otros actores privados. Es la cerrazón de la empresa la que mantiene la situación sin salida. ¿No es lógico vender y ganar dinero que destruirlo todo  y no ganar nada?

2) Que el problema de suministro de mascarillas derivase de la compra estatal es una opinión personal tuya carente de fundamento. Ningún país es capaz de producirlo todo pero resulta conveniente para casos de crisis, sobre todo en industria de base.

3) No me parece el mismo caso una industria del automóvil, sector del cual hay bastantes más fábricas, que un caso único en España como la planta de A Mariña.

4) El impacto en A Mariña es mucho mayor que en una zona con una economía mucho más diversificada como Valencia. Además Valencia cuenta con grandes infraestructuras y A Mariña es una zona dejada de la mano de Dios. No puede competir como Valencia en un contexto de economía global. Ni hay aeropuertos en las proximidades, prácticamente se puede decir que no existen las comunicaciones ferroviarias, carece de vías terrestres de doble carril, no tiene grandes puertos de mercancías y sus conexiones con la Cornisa Cantábrica, el Eje Atlántico o la capital son muy malas y mal estructurados (solo se salva mínimamente Ribadeo, justo en el otro extremo de la comarca).

5) Prejuicio ideológico. El complejo es perfectamente viable, de ahí que Alcoa no quiera venderlo a un competidor y prefiera hundirlo. Si no tuviese futuro, lo vendería con un lacito a quien quisiera adquirirlo.

6) Puro juicio de valor.

Ya como opinión propia, es muy cruel aceptar este maltrato tan particular y mezquino a una zona tan castigada como A Mariña.

Responder
Respuestas: 590
Registered
(@simplementeuno)
Honorable Member
Registrado: hace 4 años

Antes de nada decir que este es mi primer mensaje así que, hol?

Y ya con el tema, mi opinión es que un gobierno no debe nacionalizar ninguna empresa sea del tamaño que sea. Si hay compradores para dicha empresa y no se termina de cerrar un acuerdo lo que debería hacer el gobierno es meter a los trabajadores en unERTE, que no dure más de dos meses, mientras se negocia la venta de la empresa, si no se llega a un acuerdo para su venta la empresa debe cerrar sí o sí.

No se puede querer mantener una empresa como esta y la vez estrujarla con normativas medioambientales, impuestos y agravantes de otra índole para encima subvencionarla para que sea viable, estamos locos o qué.

Si esta empresa no en viable en manos privadas menos viable será aún en manos públicas.

Dónde estaba el gobierno (o quien sea) cuando la mayor fábrica textil de España en su tiempo (situada en Sevilla) fue vendida a un grupo catalán para que la liquidara y no le hiciera competencia.

No a la nacionalización de ninguna empresa, recuperar inversiones a costa de sus beneficios sí, nacionalizarla no.

Y hasta aquí mi primer mensaje, espero que no suene a enfadado ni alterado que esto de escribir por internet aveces parece eso.

Un saludo, y toda la suerte para los trabajadores de esa empresa y que todo se arregle.

Responder
3 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

Hola, @simplementeuno :

Este complejo es viable en manos particulares, por eso hay ofertas privadas para comprarla. La nacionalización sería una expropiación que después podría tener dos salidas: volver a venderla a otro operador privado o quedársela.

La salida que propones (ERTE de hasta dos meses) es completamente inviable. Aquí la cuestión es parar o no las cubas. Si se detienen, el complejo se inviabilizará. Aquí tienes la razón por la que Alcoa se niega a vender la planta ahora cobrando a cambio de un pastizal pero al principio aceptaba pararla unos meses para luego venderla por cero euros entregando una millonada a la empresa compradora como "ayuda" para volver a arrancarla. Saben que pararla es matarla.

Responder
Registered
(@simplementeuno)
Registrado: hace 4 años

Honorable Member
Respuestas: 590

@ran-viva Perdón por tardar en contestar.

Pues pagar las nóminas durante esos meses y luego o se vende o cerrar, o como ya ha pasado otras veces que la fábrica pase a manos de los trabajadores y que ellos se gestionen o que contraten gestores en modo cooperativa, que se les dé facilidades fiscales durante un par de años y luego a volar sólos, pero nacionalizar ya digo yo que creo que sea la solución...

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@simplementeuno

No tienes que pedir perdón y ni siquiera estás obligado a contestar.

Repito que el problema no es de nóminas sino parar las cubas. Su detención y posterior arrancada tiene un coste inasumible y haría inviable la fábrica. Ya estuvo en jaque en los ochenta, cuando el naufragio del Casón. aún con propiedad pública.

Responder
Respuestas: 3125
Registered
(@escreix)
Famed Member
Registrado: hace 7 años

Hola Ran. Hay algo que no he acabado nunca de entiendo en todo ésto, que es ¿ cuál es la posición de Alcoa?

Entiendo que una multinacional quiera cerrar una planta más o menos rentable, porque tiene otras que no están a tope, y si cierra ésta llena más las otras y gana más dinero. Esto lo entiendo, aunque no lo comparto.

Lo que no entiendo, es que por un lado hace unos meses estaba regalando la planta a quien la quisiera...y ahora parece que está pidiendo un pastizal que nadie se atreve a pagar. Y que o lo cobra entero, o la cierra, que no acepta regateos, vamos. 

Al final, me parece que la quiera cerrar sí o sí y que le da lo mismo lo que le cueste ( o lo que deje de ganar al venderla). Lo que me parece un comportamiento muy irracional.

¿ Me estoy perdiendo algo en este serial?

Responder
3 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@escreix

Lo que yo tengo entendido es que no acepta ninguna oferta. Solo quiere cerrar para producir en otros lugares y las negociaciones parecen puras estrategias dilatorias. Parece que no quiere que ningún otro actor produzca aluminio en A Mariña y que le haga la competencia. Dilatando las negociaciones gana tiempo para parar las cubas de electrólisis, hecho que marcaría con casi total seguridad el cierre de la fábrica, dado el enorme costo de su puesta en marcha.

El complejo de Alcoa se compone de dos fábricas: una de alúmina y otra de aluminio. Se privatizó en 1997, siendo en ese momento la tercera del mundo en producción de aluminio. También estaban las plantas de aluminio de Avilés y A Coruña, que pasaron a manos de Alu Ibérica. La intención de Alcoa es cerrar ahora la planta de aluminio y dejar la de alúmina, aunque se cree que la multinacional estadounidense pretende realmente abandonar todo el complejo, aunque lo haría por partes para aminorar el rechazo.

Una petición básica de los candidatos a comprar la planta de aluminio de A Mariña es tener acceso preferente a la alúmina producida en el mismo complejo, a lo que Alcoa se niega rotundamente.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3125

@ran-viva Gracias. O sea que en el cuartel general de Alcoa, han mirado un mapamundi, y por vete a saber qué motivos han decidido que ésta planta se cierra y punto. No quieren vender porque no quieren que produzca. Así sin más. 

Por desgracia he visto más casos de este tipo. Y créeme: cuando en la sede central se les mete en la cabeza una idea así, no hay nada que hacer. 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@escreix

Lo que no está completamente claro es el cierre de la factoría de alúmina, la cual además es en un 40 % de Alumina Limited (Australia). Esta tiene sobre medio millar de empleados, menos que la de aluminio primario. Ha estado siendo muy rentable por el altísimo precio del producto provocado por problemas en una gran factoría brasileña. Al mismo tiempo, esos altos precios han agravado los costes de las fábricas de aluminio primario, que utilizan alúmina como materia prima. Se puede aducir que no importa porque las dos plantas son de Alcoa, pero estas empresas tienen contabilidades internas altamente imaginativas.

Otro factor importante es el millón de euros diario en electricidad que venían gastando aproximada y conjuntamente las fábricas de aluminio primario de A Mariña, A Coruña y Avilés para el proceso de electrólisis. Esta cuestión no afecta a la planta de alúmina, pues se alimenta a través de un gasoducto construido específicamente para ella a través de toda la costa de Lugo desde Asturias.

Si cierran las plantas de producción de aluminio, esto podría perjudicar mediante aumento de costes la viabilidad de importantes empresas gallegas del sector del aluminio, surtidas por las primeras, como Cortizo, Exlabesa o Extrugasa. Estas tendrían que seguir comprando el material a Alcoa -que tiene una posición de gran predominio en el mercado global- pero producido en lugares más distantes, probablemente con costes más gravosos.

Como dices, es difícil que una multinacional cambie de opinión cuando se le mete una cosa en la cabezota, de ahí que se esté valorando la nacionalización, aunque sea para poner la planta nuevamente en el mercado.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>