Como apunta @47858 no es necesario el cierre de los centros.
Para empezar como el ha apuntado, el proceso educativo se resiente, una importante parte de los alumnos desconecta o "se cansa" de seguir la clase por Internet (y la verdad, se hace muy pesado) y se multiplica el trabajo tanto para los alumnos como para nosotros. El año pasado me contaron algunos alumnos que estaban en 2 de bachillerato que estaban hasta las 12 haciendo deberes y estudiando para selectividad y se levantaban a las 6-7 para continuar.
Por otra parte están los fallos de conexión que ocurren a menudo y ralentizan mucho la clase y retrasa evidentemente materia. Y por supuesto la brecha económica-digital entre familias, también notoria, aunque nuestro centro puso remedio a esto llegado al caso.
Además, se ha demostrado que las aulas son un espacio seguro al menos aquí en Euskadi. Los contagios han sido nulos o ínfimos. Ha funcionado muy bien el protocolo.
El presidente de México se baja los pantalones ante el amito cada vez que puede.
https://twitter.com/OliverLopezCano/status/1347295775596949504
Como alguno califica de "delirio" eso de que colegio es igual a cárcel, he aquí un par de artículos que respaldan lo que dije, que tampoco hay que buscarlos porque se entiende evidentemente.
¿La Escuela es una prisión que daña a los niños y a los jóvenes? | ¡No al Fracaso Escolar! (wordpress.com)
¿Escuela o Prisión? Semejanzas y diferencias – Passet a Passet | Educar para SER
En el tema de hasta el diseño: Quienes diseñaron cárceles, también diseñaron colegios | Plataforma Arquitectura
Y por el lado crítico teórico: Foucault: "Vigilar y castigar".
Claro que, pienso que calificar de delirio es ya un tipo de delirio inconsciente de quien lo dice.
Me imagino que, visto lo visto, parece mejor dejar reunidos a los niños en el colegio a que se junten con otros niños en el parque junto con los abuelos.