10 dias ya de esta joya intemporal de Paco and Garkunkel! Como pasa el tiempo!
https://www.youtube.com/watch?v=vk4vTsVzNJ4
Con todos ustedes, The Sound of Sables!
- Gipuzkoa es salvajemente conquista junto con Alava en el año 1200. Tras soportar la ciudad de Vitoria un asedio de 9 meses que solo se levantó cuando el Rey Sancho de Navarra les dio permiso para rendir la ciudad.
- No se en que te basas para decir que la palabra Euskadi no existe en la lengua vasca.
- Es absurdo que digas que Euskal Herria es un neologismo del siglo XVI. Puesto que un neologismo es una pPalabra o expresión de nueva creación en una lengua. Por esa misma regla de 3 España es un neologismo del siglo XV.
- Es absurdo que digas que Euskal Herria significa unicamente lugar donde se habla vascuence. Es normal por que no tienes ni puta idea de euskera pero la palabra HERRIA significa literalmente pueblo o pais. Lugar donde se habla vascuence habria sido; euskaren lurrak o tokia.
- Gipuzkoa y Bizkaia para la conquista de sevilla y las Navas de Tolosa eran castellanas desde hace siglos. Por lo que obviamente participaron de la reconquista.
Y si, la diputacion de Gipuzkoa, muy soberanamente decidio quitar los cañones de velate del escudo de Gipuzkoa.
Y si, las juntas generales de Bizkaia tambien decidieron eliminar los lobos que representaban a la familia Haro del escudo de Bizkaia. No veo donde hay ahi una incongruencia.
El gobierno lo que quiere es lo que esta pasando o sea, cargarse cuantos mas pensionistas mejor o de verdad creéis que son tan tontos?
Los pensionistas no les interesan por dos motivos, uno votan a la PP, dos cobran mucho dinero del estado, es un win win de manual y estos psicopatas lo saben empezando por el coletas.
1076, los vizcaínos y alaveses de pusieron libremente bajo la jurisdicción de Alfonso VI de Castilla y León, aunque Vizcaya tuviese sus propios señores, vasallos de Castilla. Pero Guipúzcoa y Álava volvieron a la órbita de Navarra, después de que Alfonso VIII de Castilla y Sancho el Sabio de Navarra pactaran un intercambio de territorios en 1179. La Rioja quedó para Castilla y Álava y Guipúzcoa volvieron al dominio navarro. Pero los guipuzcoanos volvieron a demostrar que querían ser parte de Castilla y no de Navarra. La incorporación definitiva de Guipúzcoa se produjo en 1200. En ese año estaban en guerra Castilla y Navarra y los castellanos y vizcaínos sitiaban Vitoria. El rey de Navarra, Sancho el Fuerte, pidió a las milicias de Guipúzcoa que acudieran a Vitoria a ayudarle en la guerra.
Pero los guipuzcoanos hicieron todo lo contrario. Una comisión de la Junta General de Guipúzcoa se presentó ante el rey de Castilla y le ofreció la unión definitiva de Guipúzcoa a Castilla, a cambio del respeto del rey a sus fueros e instituciones. Alfonso VIII aceptó de inmediato. De hecho Alfonso VIII pasó en ese momento “sin soldados” a Guipúzcoa donde fue aclamado, especialmente en San Sebastián y Fuenterrabía. Después volvió al sitio de Vitoria. (Este enfrentamiento no impidió más tarde a los reyes castellano y navarro el ser estrechos aliados en la gran batalla de las Navas de Tolosa, en Jaén, contra los almohades en 1212).
La lealtad de los guipuzcoanos a Castilla durante toda la Edad Media fue total. Y posteriormente a España y a su imperio, como es de todos conocido. La participación de soldados guipuzcoanos en las campañas de la Reconquista, en Andalucía fue muy importante, especialmente durante el reinado de Alfonso XI, en el siglo XIV. La participación guipuzcoana en la batalla del Salado, cerca de Tarifa, en 1340, o en el durísimo asedio de Algeciras fue muy destacada.
Si por un lado me pones al rey eméritode España, la persona que nos trajo la democracia y la constitución Española. Y por otro me pones al coletarra y a su séquito de comunistas, terroristas, golpistas y separatistas, la elección está clara.
En estos tiempos donde los traidores se han hecho con el poder y amenazan a nuestra corona y nuestra más democracia, hay que gritarlo más que nunca:
VIVA ESPAÑA, VIVA EL REY, Y VIVA VOX.
V.E.R.D.E
Y un servidor no está de acuerdo con que la "ikurriña" sea la bandera de Vascongadas por que no representa el sentir de todos los vascos y es la bandera de un partido político, así que un servidor pensó en la bandera que podía mejor representarlas y se le ocurrió ésta. Más acorde con su tradición foral.
*Es un simple esbozo:
En las últimas décadas algunos autores nacionalistas tratando de retorcer al máximo la historia han intentado señalar que lo ocurrido en 1200 fue una conquista militar y no una unión voluntaria pero ellos mismos se han visto obligados a reconocer que no hay ninguna prueba de lo que afirman. De hecho, los documentos y el testimonio de todos los historiadores guipuzcoanos durante siglos y el de los historiadores vascos actuales mínimamente rigurosos certifican que la unión fue voluntaria, y la total colaboración de Guipúzcoa con Castilla durante los siglos siguientes es la mejor demostración.
Pero la manipulación y la falsedad más descaradas continúan. El libro de propaganda “¿Por qué luchamos los vascos?” de la editorial proetarra Txalaparta, publicado en 2004, habla de “sangrientas conquistas militares por Castilla de cada territorio vasco al amparo de las oportunidades que brindaba el sistema feudal”. Luego afirma que “Gipuzkoa tuvo que aceptar como Señor de Gipuzkoa al rey castellano en 1200”. Una explicación que no puede ser más demencial y que cualquier historiador mínimamente riguroso puede desmentir pero así se van construyendo los mensajes de odio para engañar a la gente, sobretodo a los niños y jóvenes.
Cuidado, no vaya a ser que algún europeo se ofenda por ver un Belén.
https://www.20minutos.es/noticia/4518013/0/parlamento-europeo-belen-ofensivo-navidad/
El señorío de Álava pidió voluntariamente su incorporación al rey Alfonso XI en 1332. Tanto Alfonso VIII como Alfonso XI tuvieron que jurar los fueros de aquellos territorios vascos que se incorporaban voluntariamente a la Corona de Castilla, como demostración de que los Reyes de Castilla se comprometían a respetar sus usos y costumbres. El caso del señorío de Ayala fue muy similar al de los territorios de Álava y de Guipúzcoa. Su incorporación, también voluntariamente a la Corona de Castilla, se produjo con Alfonso XI en 1334. Sin embargo, el señorío de Vizcaya se incorporó a la Corona de Castilla de forma diferente. Al extinguirse la casa de Haro, los derechos hereditarios de los señores de Vizcaya recayeron en la casa de Lara y después en la casa de los Manuel. A esta casa pertenecía la reina Juana Manuel, la mujer del rey Enrique II de Castilla y, por lo tanto, cuando en 1370 murió don Tello, recayeron en el infante Juan de Castilla los derechos sucesorios del señorío de Vizcaya, porque su madre, la reina Juana, había renunciado en su favor, a los derechos que le correspondían.
La cuestión más polémica de la conquista castellana es la supuestacolaboración, o falta de resistencia, que la aristocracia de Guipúzcoa y deÁlava pudo prestar al ataque de Alfonso VIII y la entrada pactada bajo susoberanía. Ninguna de las crónicas del siglo XIII hace la más mínima referen-cia a ello, como tampoco la hacen las crónicas navarras de los siglos XIV yXV38. Ni siquiera Lope García de Salazar, el autor que más páginas dedica ala historia del País Vasco medieval, nos habla de nada parecido39.Nada hay escrito sobre el tema hasta la segunda mitad del siglo XVI. EsEsteban de Garibay quien narra por primera vez cómo, al invadir Alfonso VIIIÁlava, los guipuzcoanos –ofendidos por desafueros desconocidos que leshabría infligido el rey de Navarra– decidieron transferir su fidelidad al monarcacastellano40. Con posterioridad la bola de nieve fue creciendo, las Juntas deGuipúzcoa ofrecieron a mediados del siglo XVII una recompensa a quien apor-tara el documento en el se recogería tal pacto y el falsificador más reputadodel XVII hispano, Antonio de Nobis –alias Lupián Zapata– aportó una copia de supuesto documento, que no fue aceptado como auténtico por la institución foral.
Hasta el siglo XVI Garibay justifica una tradicion pactista con la que intenta justificar hasta la union de Alava nadie hablaba de una union voluntaria ni de un apoyo de la nobleza vasca al rey castellano. Hasta el momento es considerado resultado de una batalla de tantas en las que un rey arrebata unas tierras a otro. A partir de la afirmacion de Garibay tampoco nadie ha conseguido demostrar que la union fuera voluntaria. Hay poca informacion sobre los hechos acaecidos entonces. Conquista o anexion son dos opciones que no se tiene por que corresponder de manera absoluta con lo que paso.
En cualquier caso hay que recordar quien cuenta la historia y con que objetivo. Hasta hace apenas 100 años casi todos los cronistas de españa sostenian de manera interesada que Navarra se unio voluntariamente a castilla. Pero la evidencia de la conquista es innegable y cuanto mas conocemos sobre la historia mas respaldo tiene la opcion de conquista que hoy nigun historiador se atreve a negar. A medida que vayan descubirendose nuevas evidencias sucedera lo mismo con otros territorios.
Uno de los episodios históricos que más incomodan al nacionalismo vasco y que éste trata siempre que puede de ocultar o relativizar al máximo es la batalla de Beotibar de 1321. En esta batalla los milicianos de Guipúzcoa, sobretodo de la zona de Tolosa, derrotaron a un ejército del reino de Navarra, compuesto mayoritariamente por franceses en una época ( apartir de principios del siglo XIII) en que el reino navarro estaba bajo el control de dinastías francesas. Durante siglos la batalla de Beotibar, en tiempos del rey castellano Alfonso XI fue uno de los grandes motivos de orgullo para los guipuzcoanos, siempre vinculado al patriotismo español pero a partir de finales de los 70 del siglo XX se ha convertido en un hecho mayormente silenciado al resultar incómodo para el nacionalismo vasco y su visión tergiversadora de la historia
Y es que en la Edad Media, sobretodo entre los siglos XIII y XV las luchas entre guipuzcoanos y navarros fueron constantes. O como en aquella época y durante siglos se decía, “las luchas entre castellanos y navarros” pues el mayor orgullo para los guipuzcoanos durante muchos siglos era ser considerados castellanos. Guipúzcoa se había unido voluntariamente a la Corona de Castilla en 1200 en tiempos del rey de Castilla Alfonso VIII.
Guipúzcoa se separó de Navarra para unirse al pujante reino de Castilla, bajo cuyo amparo habían fundado 24 villas en la provincia. Durante los siglos siguientes hasta la incorporación de Navarra a la Corona española en 1512, los enfrentamientos y guerras fronterizas entre los gupuzcoanos, en nombre de Castilla y la Navarra satelizada por Francia serán una constante. A veces serán a causa de que ganado de los navarros paste en territorio guipuzcoano o por la posesión de castillos o zonas ambiguamente delimitadas entre ambos territorios.
El episodio más famoso de esas luchas fue la batalla de Beotibar, el 19 de septiembre de 1321. El hecho es narrado con cierto detalle por los historiadores vascos antiguos más famosos como Soraluce, Zaldibia o Garibay. El detonante de la batallla de Beotibar fue el ataque y destrucción por parte de los guipuzcoanos del castillo de Gorriti, en territorio navarro. Esto motivó como represalia que el gobernador de Navarra, el francés Ponce de Morentayna, enviase contra Guipúzcoa un ejército de 6000 hombres, mayoritariamente franceses y gascones que penetró hasta Tolosa, tras arrasar el pueblo de Berástegui y saquear la zona.
Pero los guipuzcoanos al mando de don Gil López de Oñaz, habían conseguido organizar entretanto un pequeño ejército de 800 hombres, de toda la zona de Tolosa. Este ejército emboscó a los navarros, atacándoles por sorpresa en el valle de Beotibar. El ejército navarro- francés fue presa del pánico y a pesar de su superioridad fue totalmente derrotado, sufriendo grandes bajas. Desde entonces tradicionalmente se ha celebrado en Tolosa cada 24 de julio, el día de S Juan Bautista, su patrón municipal, el llamado Alarde de Beotibar, con la llamada “bordon dantza” o baile de bordones o alabardas.