Las noticias de las dos o tres últimas semanas son alarmantes: la espiral de contagios no cesa, y la incidencia (detectada) alcanza ya los 150 casos por cada 100.000 habitantes. En Madrid supera ya los 300 y sigue subiendo, mientras en Aragón llegó durante muchos días a los 500.
Pero, afortunadamente, los datos de momento dejan claro que esta segunda ola (ya casi nadie en los gobiernos niega que estemos en ella) es muy diferente de la primera.
Veámoslo recurriendo a los ofrecidos por MoMo, el registro de defunciones que compara los fallecimientos esperados con los realmente producidos:

El impacto de la primera oleada (10 de marzo a 8 de mayo) se aprecia con brutalidad. En cambio, casi no se percibe ahora ningún efecto. Aún así, debemos ser cautos, porque MoMo recibe datos con retraso. Buena parte de los fallecimientos tardan en registrarse varios días. Otros, incluso, varias semanas. Por tanto, la gráfica que realmente describa finalmente los fallecimientos que estamos experimentando ahora, será probablemente más parecida a esta (línea roja discontinua):

En cuanto a fallecimientos, por lo tanto, se empieza a constatar que esta "segunda ola" no es solo el resultado de que "se hagan muchas más pruebas" a población asintomática. HTenemos ya, realmente, un impacto en los fallecimientos superior a lo que sería normal en esta época, y va a seguir habiéndolo. Afortunadamente, su magnitud es muy inferior al de la primera ola, y por la progresión que se observa, mucho menos pronunciada.
No somos virólogos y no podemos entrar en las causas de este cambio, pero el hecho es que estamos registrando la mitad de contagios que hace cuatro meses pero unas treinta veces menos fallecimientos. La letalidad, probablemente por una combinación de factores, ha bajado mucho.
¿Y cómo está la situación hospitalaria? ¿Es previsible que empeore?
En estos momentos el COVID-19 ocupa menos del 5% de las camas hospitalarias en España. Las comunidades que vienen de una situación peor (Aragón) y las que se están acercando a ella (Madrid, País Vasco), presentan datos mucho peores que el resto pero en ningún caso llegan al nivel de saturación.
Tomando a Aragón como ejemplo adelantado de hasta dónde puede llegar la situación, y viendo que ya está reduciéndose allí la incidencia, podemos confiar en que no va a haber en esta ocasión problemas tan graves de atención como sí hubo en las UCIs en la primera oleada. Este segundo golpe está siendo más pequeño y menos grave sanitariamente hablando.
Pero nadie puede asegurar qué sucederá en octubre o noviembre, si llega una tercera oleada. Las circunstancias pueden volver a cambiar, y no sabemos si en esa ocasión será a mejor o a peor.
Pole
Estoy leyendo datos de España, así a brocha gorda hay algunos que me llaman la atención:
-Letalidad covid-19: 0,6%
-Muertos +70: 86%; +80: 61,6%
-Esperanza de vida: 81 años
La ocupación de camas por COVID-19 nos puede dar una imagen de cómo está siendo la incidencia de la enfermedad, pero recordemos que no todo es la COVID-19 y que la gente sigue ingresando por otras patología, igual que antes de la existencia del coronavirus, ¿se tienen datos de ocupación de camas totales?
Me preocupa, sobre todo en otoño-invierno, porque en una temporada de gripe normal los hospitales llegaban a colapsar.
Pues según esto la ocupación hospitalaria ni de lejos se asemeja a la que hubo entre marzo y junio; sin embargo, la atención primaria y hospitalaria pública (creo que ocurre en toda España) está siendo pésima para las personas con otras patologías.
No sé si realmente van de culo (siento el lenguaje), si tienen más información y tienen miedo de lo que va a venir... pero el trato vergonzoso de que solamente te puedan visitar telefónicamente y ya si eso en 15 días de forma presencial (aparte de anular consultas programadas de otras enfermedades graves) no lo veo hoy por hoy justificado.
Espero que se aprueben los presupuestos (si no es con el PP mejor, pero vaya) y que, por favor, haya una partida importantísima para la Sanidad Pública.
Por supuesto, estoy en contra de la congelación de los salarios de los funcionarios del campo sanitario y educativo (de otros campos se podría discutir). Pienso que las congelaciones de salario de funcionarios producidas en Extremadura y Baleares (por los datos no se ve que esto haya afectado a sus gobiernos autonómicos) no deberían ejecutarse en ningún caso a trabajadores de este sector. No sé si lo habrán hecho así porque realmente no tienen dinero ni siquiera para eso o porque les resultaría impopular congelar el salario a unos funcionarios sí y a otros no.
Y la sanidad privada?
Hay que ser precavidos, pero el alarmismo y el miedo es exagerado.
Yo no creo que la letalidad haya bajado, más allá de que ahora la media de edad es más baja, creo que simplemente ahora estamos viendo la imagen completa de contagios, imagen de la cual en marzo solo veíamos la sombra, el pico de muertes.