Como en las anteriores oleadas del virus, primero llegan los contagios y solo semanas más tarde se ven afectadas de lleno las UCIS de los hospitales. Por eso precisamente la preocupación por la situación hospitalaria empieza a ser muy grande.
El gráfico de evolución muestra la segunda oleada del virus en los hospitales. La incidencia promedio a primeros de octubre apenas llegó entonces a superar los 500 casos por cien mil habitantes. Un mes después, las UCIS alcanzaron su máximo con un promedio de ocupación de un tercio del total disponible.
¿Cuál es la situación ahora? La incidencia crece a un ritmo dos o tres veces superior a la de entonces, se acerca a 700 casos, y dada su inercia no parece que vaya a descender en los próximos días, sino todo lo contrario. El problema es que, a diferencia de lo que ocurrió tras la primera oleada, en la que el virus se concedió unos meses de escasísima presencia durante el verano, ahora no ha sucedido lo mismo. Alrededor de Navidad la segunda ola había remitido algo, pero el virus seguía muy presente y las UCIS no bajaron nunca del 20% de ocupación por covid.
De ese mínimo, demasiado alto, partimos ahora. Y ya estamos, otra vez, con un tercio de las UCIS ocupadas por la enfermedad. Aún suponiendo que ya hemos tocado el pico de incidencia de la tercera ola (lo cual es muy poco probable), el máximo de ocupación de las UCIS se alcanzará dentro de un mes aproximadamente. Pero, ¿en qué niveles?. Sin duda por encima del 50% en promedio. Y eso supone que en algunas comunidades la situación puede ser mucho peor y llegue al desbordamiento.
Comunidades como Extremadura o Murcia, ahora las más afectadas, verán incrementarse rápidamente la ocupación desde finales de enero. Otras, como la Comunidad Valenciana, tienen un problema añadido: ya están muy saturadas, y su incidencia actual es alta. Castilla-La Mancha y Castilla y León están experimentando miles de contagios diarios en las últimas jornadas, y Madrid, que se encuentra algo mejor en ese aspecto, parte sin embargo de una situación hospitalaria mucho peor. El mes de febrero en los hospitales de todas ellas, y probablemente en algunas comunidades más, puede ser muy complicado.
:Pole:
El orden va así:
- Casos
- Urgencias
- Planta
- UCI
- Fallecidos
Dejo esto por aquí y hasta la próxima:
? NUEVO ELECTOPANEL
Urgente: ElectoPanel de voto para generales y para CATALANAS
Sobre el aplazamiento (de momento cancelado) de las elecciones en Cataluña, a su juicio se debía a motivos...
- Sanitarios
- Políticos
- Ambos
¿Cómo definiría el idioma predominante en Hispanoamérica?
- Español
- Castellano
Recuerdo que el total de ocupación UCI se hace sobre el total de ucis ampliado, lo que significa que en comunidades en las que el sistema casi llego a su límite en algún momento (Madrid, la Rioja, las castillas), llegar a en torno al 50% ya es un estado de saturación UCI. También teneden cuenta aque esto son los paciente Covid y uqe hay más gente que debe de usar las ucis, por lo que la sanidad se ve afectada de manera notable con un 20%...
Creo que es la primera vez que en Navarra destacamos de manera positiva
Como podran votar los ingresados en los hospitales.
Como podran votar los que estan confinados en sus casas.
Podran ir a votar los abuelos en residencias?
Nos podremos desplazar a otro pueblo si tenemos que votar allí?
Que seguridad les daremos a los miembros de las mesas?
Deberan estar +12h con mascarilla?
Dejo esto por aquí de septiembre y referido a Madrid que explica lo que realmente sucede con las expansión de las UCIS, e imagino que será parecido en el resto de CCAA.
Para llegar a 1500 camas hay que transformar en UCIs médicas de adultos:
1) Las unidades de reanimación postquirúrgicas que atienden a quienes se acaban de operar
2) Algunos quirófanos
3) Algunas unidades coronarias
4) Ingresar adultos en en algunas UCIs pedíatricas
5) Bajar ratio de enfermeras/médicos por paciente en UCIs porque no hay personal suficiente
Efecto de 1+2+3+4+5: parar cirugía no urgente, mayor dificultad para atender infartos y niños críticos. Peor calidad asistencial para el ingresado en UCI. Deterioro global asistencial.
La Junta de Andalucía ha acordado este martes activar de nuevo el plan de contingencia para un posible escenario de 4.500 pacientes ingresados en hospitales de la comunidad con Covid-19, que habilita hasta más de 15.200 camas convencionales y 2.600 en unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
No es por ser alarmista, pero Israel que lleva 3 semanas en confinamiento severo y con el 30% de la población vacunada, no consigue bajar los numeros de contagio. Tienen esperanzas porque entre los vacunados ya se nota que la vacuna es efectiva. Pero tenemos que prepararnos para picos de hasta 1.500 muertos al día en quizás a partir de 1 semana.