Me quedé solo respecto al Clásico del fútbol femenino, y tengo el presentimiento de que aquí también, pero allá va.
Lo de la Superliga Europea es un tema que llevamos escuchando varios años, y de vez en cuando se dice en los medios especializados que pronto será una realidad, que los grandes de Europa ya están hartos de las condiciones de la UEFA y de sus respectivas federaciones y ligas... La última vez que los rumores sonaron con fuerza acabó habiendo una revolución en las competiciones europeas, tanto la Champions League como la Europa League. La cantidad de equipos de cada país que entraban se modificó, favoreciendo que las ligas más competitivas tuvieran más plazas y menos fases previas. Supuso también la creación de una nueva competición por parte de la UEFA, la UEFA Conference League.
A raíz de la crisis del coronavirus ha saltado el rumor de que Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid están volviendo a moverse para crear la nueva competición, y contarían ya con el apoyo de varios clubes de la Premier, Serie A, League 1 y Bundesliga.
En ningún caso las ligas nacionales dejarían de jugarse, pero según el modelo se verían más o menos perjudicadas. La gran perjudicada en cualquiera de las opciones sería la Champions League, que o bien desaparecería, o bien pasaría a ser un torneo de segunda. Los tres modelos más populares son el modelo NBA, propuesta actual; el modelo Euroliga, y el modelo "nueva máxima división" (nombre dado por mí).
El formato de la competición sería el mismo en los tres modelos, y constaría de dos fases. La primera fase sería una liga al uso, con dos vueltas en las que todos los equipos se enfrentarían con todos como locales y como visitantes. La segunda fase sería una eliminatoria en la que se elegiría al campeón.
Modelo NBA
Como ya he dicho, es la propuesta en la que se trabaja actualmente. La jugarían alrededor de 20 equipos que serían fijos, y que podrían ampliarse si así lo votasen de forma unánime los participantes del momento. A estos equipos fijos podrían añadírsele, excepcionalmente mediante invitación, posibles candidatos a formar parte del grupo fijo, o clubes que en ese momento estuvieran rindiendo a un gran nivel.
Modelo Euroliga
La jugarían alrededor de 20 equipos, en este caso elegidos cada año en función de su actuación en las competiciones domésticas y del coeficiente de las mismas. Sería un sistema como el de la actual Champions League.
Modelo nueva máxima división
Este modelo supondría una auténtica revolución del fútbol europeo. La nueva Superliga se convertiría en la máxima división del fútbol europeo, y podrían crearse una e incluso dos divisiones europeas inferiores, con dos y cuatro grupos respectivamente, para reducir el efecto embudo que supondría una única división. Cada grupo estaría formado por 20 equipos.
Las ligas nacionales quedarían relegadas a divisiones inferiores, como lo son ahora las divisiones regionales en España.
El primer año accederían a las nuevas divisiones tantos equipos como fuesen necesarios para llenar todos los grupos (20 si sólo se creara una división, 60 si fueran dos, y 140 si fuesen tres las nuevas categorías), en función de su actuación en las ligas nacionales y el coeficiente de éstas. A partir de ahí, cada año se jugaría una liga de dos fases, en la que habría ascensos y descensos entre divisiones, así como ascensos y descensos entre las ligas nacionales y la última división europea, mediante promociones como las que hay actualmente entre categorías regionales y nacionales.
Otros modelos
Modelo NBA pero para unos cuantos: En este caso los participantes fijos serían sólo unos cuantos, que serían además los dueños de la nueva competición, y hasta llegar a 20 participarían mediante invitaciones de los dueños. No habría opción de convertirse en fijo, y siempre se dependería de la invitación.
Modelo Euroliga pero con descensos: En este caso el primer año participarían como en el modelo Euroliga, pero a partir de ahí los últimos clasificados perderían la categoría independientemente de su actuación en la competición nacional, y ascenderían los ganadores de una promoción.
¿Qué pasaría con la Champions League?
La Champions no tendría que dejar de jugarse con ninguno de los modelos, pero si el modelo elegido es alguno del los baloncestísticos, la Champions sería también como su homóloga del baloncesto. Una competición a la sombra de la Euroliga en la que compiten los equipos que no han conseguido entrar en ésta. Una especie de Europa League.
Si el modelo elegido es el de nuevas divisiones, la Champions se transformaría en un torneo del KO, como la Copa del Rey.
¿Y con los campeonatos nacionales?
Si se opta por copiar al baloncesto, también el resultado será el mismo que en el baloncesto. Las competiciones nacionales seguirían manteniendo a los clubes de la Superliga.
Si el modelo elegido es el de nuevas divisiones, las ligas nacionales se convertirían en divisiones inferiores de la Superliga. La Copa del Rey y equivalentes podrían seguir jugándose de manera normal.
Ventajas y desventajas
Modelo NBA: En mi opinión el peor modelo. La única ventaja que le veo es que los mejores clubes de Europa (y del mundo) se enfrentarían cada año dos veces. Los derechos televisivos de esta competición podrían ser elevadísimos, favoreciendo que los mejores jugadores del mundo jugaran siempre aquí, como pasa con el baloncesto. Las desventajas son clarísimas. Que los participantes sean siempre los mismos haría que clubes que juegan en Champions habitualmente quedasen fuera para siempre, con lo que perderían nivel automáticamente. Esto haría que la actual desigualdad entre clubes de un mismo país se acrecentara aún más. Si hoy las ligas nacionales aspiran a ganarlas unos pocos, pero puede haber alguna sorpresa de vez en cuando, con este modelo esto se acabó. El fútbol europeo de alto nivel queda limitado a los participantes de la Superliga.
Modelo Euroliga: Lo que creo que acabará siendo, y que debería ser durante los próximos años. En mi opinión es el menos perjudicial para las competiciones nacionales. Podría ser adoptado por la UEFA si quiere seguir siendo la organizadora de la máxima competición europea de clubes. Los equipos que actualmente juegan Champions pasarían a jugar Superliga, los de Europa League pasarían a jugar Champions, etc. Tendríamos enfrentamientos entre los mejores clubes dos veces al año, pero se pueden seguir dando campanadas, caer en desgracia como el Milan, y recuperarse si eso sucede algún día. No hay motivos para pensar que un equipo con una buena planificación (o una ducha de petrodólares) puede convertirse en uno de los dominadores de la nueva competición. Esto ya pasa en la Champions actual, así que no cambia gran cosa. Simplemente la máxima competición europea se evoluciona.
Modelo nueva máxima división: De la misma forma que la UE debería tender hacia un nuevo estado federal, el fútbol europeo debería tender hacia una competición con los mejores clubes europeos. Es simplemente ampliar la frontera. Me serviré del modelo español que es el que conozco, pero en Europa es similar, cuando no igual. Las divisiones más bajas son dentro de una comarca o grupo de comarcas, luego a nivel provincial, luego autonómico, luego varias CCAA, luego nacional. Pues el próximo paso es llevarlo a nivel europeo. Para agrandar el embudo, con divisiones inferiores entre varios países, pero la máxima categoría debería ser un único grupo para toda Europa. El nivel de competición que se alcanzaría de esta forma sería máximo. Y potencialmente nada evitaría que un club que hoy milita en 4ª Catalana (a partir de la próxima temporada la 9ª división española) acabe dentro de 20 años luchando por ganar la Superliga Europea, igual que hoy nada evita que pueda acabar luchando por ganar LaLiga.
Antes era contrario a estas iniciativas pero ahora las aceptaría. La única cuestión es que los clubes grandes quieren más y más pasta. Pues que monten una liga y se vayan con viento fresco. Lo que debería ser inaceptable es que continuasen en los campeonatos estatales. Expulsión directa. Como mucho, podría hacerse un acuerdo para que esos jugadores participasen en competiciones de selecciones.
El mejor modelo es el NBA. Una liga cerrada y que ellos se lo guisen y se lo coman. El peor, el de la Euroliga de baloncesto. No es como dices; no van los mejores sino que muchos tienen la plaza fija e invitan a unos cuantos a las migajas.
El tercer modelo no sería aceptado porque incorporaría el peligro de descender uno de los equipos principales y un grande no va a aceptar que uno pequeño o mediano le eche.
Por otro lado, debería aprovecharse para retocar las competiciones en el fútbol nivel B que quedaría fuera. Su máxima competición podría seguir siendo la Champions (sin los equipos que se fuesen a la competición cerrada). Voy en la línea de crear campeonatos regionales para equilibrar el fútbol de la mayoría de los países con el de los más extensos. Por ejemplo, liga Benelux, Mar del Norte, Báltica, Visegrado, Austro-Helvética, etc. Además también debería haber posibilidad para jugar en la liga de un estado ajeno si es conveniente como Andorra, que juega en España, o Mónaco, en Francia. ¿Por qué no un Pontevedra o un Ourense o Salamanca en las ligas portuguesas? ¿Ceuta o Melilla en las marroquíes? ¿Llívia o como se llame el equipo de ahí en las francesas? ¿Moldavia con Rumanía? ¿Principales equipos corsos en las ligas italianas?
Seria mi fantasía húmeda.
Una liga nacional catalana y luego una liga Europea.