Renovables: ¿hacia Cero Neto 2050?
En 2021, se estima que solo se han instalado unos 227GW de renovables en todo el planeta. Esto es solo 4.6% más que en 2019 ( el Covid, ha retrasado muchos proyectos). A todas luces, el volumen es claramente insuficiente si se quiere reducir el calentamiento global por debajo de los 2 grados hacia finales de siglo.
De hecho, para conseguir limitar el calentamiento a 1.5 grados, según el estudio de la Intern. Energy Agency (IEA) en su Roadmap for Net Zero 2050, la instalación de renovables deberá alcanzar los 990GW* aprox. en el año 2030. Para luego mantener este volumen hasta el año 2050.
Es evidente que el ritmo actual es 1/4 aprox. de lo requerido. Para alcanzar los 990GW en 2030, las capacidades instaladas deberían crecer un 16% aprox. cada año, hasta 2030.
En este contexto, llega esta estimación de las renovables que se intalarán en 2022: 270GW. Esto es, casi un 19% más. ¿ Se mantendrán crecimientos similares en los próximos años? Esta es la gran pregunta.
No son crecimientos fáciles de sostener: por ejemplo, los precios de los paneles solares están subiendo, a causa de la alta demanda. Precios altos implica menos instalaciones... Y aquí estamos hablando de que las empresas del sector, deberíán multiplicar -globalmente- su capacidad de producción x4 en menos de 10 años (!!) para que podamos limitar el calentamiento de nuestro planeta a "solo" 1.5C.
*El tema es más complejo: las renovables son esenciales para evitar quemar carbón, petroleo y gas. Pero el estudio para llegar a esta cifra tiene en cuenta muchos otros temas, como medidas de ahorro y eficiencia energéticas, estimaciones de crecimiento económico y de consumo energético de las familias a 30 años vista, previsiones de Captura de Carbono (CCUS) en las industrias, etc.

@escreix Portugal ya se ha alimentado durante meses con energias renovables. 2050 es demasiado tiempo. Con el sol que tenemos deberiamos conseguirlo en 2030. La termosolar, es una forma de poder usar energia por la noche, el aceite va liberando poco a poco la energia durante la noche. Ademas los picos de consumo nocturno son a primeras horas de la noche, que se pueden conseguir con baterias electricas.
@galestat Estamos hablando de TODA la energía. Portugal al cabo del año produce casi toda la energía eléctrica con renovables. Desconozco su cifras del mix de energías pero supongo que serán parecidas a España, en la que la electricidad es el 45% aprox. del total. Pues queda la gasolina y diesel para el transporte, el gas para la industria y para la calefacción, cocina y agua caliente de los hogares...
Substituir todo esto, implica producir mucha más electricidad, cambiar a coches eléctricos, utilizar renovables para fabricar hidrógeno con el que fabricar combustibles sintéticos... El tema se las trae: es toda una industria entera de nueva creación.
Aparte, estoy hablando de la situación a nivel mundial. Y el punto de partida es que solo un 8.5% aprox. de la energía primaria consumida proviene de renovables ( en España, un 21.5% aprox, que es un 44% de la electricidad + consumo de biomasa para calefacción).
1000GW año de renovables es mucho: son el equivalente a casi 400 reactores nucleares que se ponen en marcha cada año (!)

@escreix Desconozco lo de los autobuses etc... Pero crear autobuses de biogas es bastante sencillo, todas las granjas de cerdos, depuradoras y vertederos de residuos solidos emiten muchos metanos y GLP's y ya se esta creando mucho biogas. Pero los trenes portugueses si son bastante anticuados estan ahora mejorando las vias para ser electricos.
Las tecnologías existen. Pero por ahora, los biocombustibles como norma son más caros que la gasolina y el diésel. Y tienen varios inconvenientes:
-necesidad de consumir energía en muchos casos para su fabricación ( p.ej. a partir de aceites vegetales usados y residuos urbanos).
-limitación en las fuentes disponibles: no hay suficiente palma, colza, maíz, etc. como para substituir de forma masiva al petroleo. Y claro, quedarnos sin alimentos o deforestar grandes extensiones para tener biocombustibles no son las mejores soluciones.
Por esto, los biocombustibles parece que quedarán limitados a ser un complemento que reduzca las emisiones. P..ej., ahora gasolina y diesel llevan un 5-10% de biocombustible, quizás dentro de unos años lleven un 20 o un 30%... Ya en el largo plazo, parece que quedarán limitados a mercados-nicho en los que la electrificación no sea posible, como pueden ser vehículos en zonas remotas, vuelos transoceánicos, barcos portacontenedores, vehículos militares, generadores eléctricos portátiles, etc.

@escreix No es lo mismo es biodiesel que el biogas. Realmente hay muchos problemas con la palabra bio, el capitalismo las usa como le da la gana.
La biomasa, el biodiesel, etc... no son realmente renovables. En cambio pelets de residuos si son renovables (pero menos poder calorifico que los de madera). O el biogas, que es un residuo reutilizado.
Pasa mucho con los bioplásticos, no todos son renovables o biodegradables.
@galestat No conozco el biogas. Sé que en los países en los que produce mucho, como Alemania, goza de bastantes ayudas y subvenciones.
En España es una industria que está en pañales. Lo poco que sé es que hay algunas ayudas puntuales, pero no se ha aprobado nunca una política continuada de incentivos, ni implantado cuotas u objetivos a cumplir.
Desconozco el potencial real, aunque he visto alguna cifra que dice que hasta un 40% del gas consumido en España podría ser biogas -si se desarrollara.

@escreix Pues en la depuradora de Tuy(pontevedra), tienes un ejemplo chulisimo de depuradora con alta tecnologia que incluye el biogás, esta a nivel puntero estilo las de Alemania.
El biogas esta subvencionado, porque reduce la huella de carbono. El problema como todo es la inversión inicial. Después de la inversión inicial es una energia rentable.No es como la cogeneracion o la biomasa, que si que las subvenciones son un timo. Porque para generar esa electricidad estas aumentando la quema de fuel, carbon o madera.
En el biogas simplemente estas pudriendo mierda humana, de cerdos o vacas. Y todo ese gas que se genera en la fermentacion de la mierda se recoge y se envasa. En vez de tirarlo a la atmosfera. Ademas en las grandes ciudades costeras, en verano se tira agua sin depurar al mar.

@escreix Una planta de biogas compra lodos activos de depuradoras cercanas, el residuo biologico mas peligroso de las depuradoras y les mete el proceso extra de fermentacion, genera biogas y reduce esos lodos en un 70% y luego van a un vertedero estandar.
Una planta de biogas tiene 0 residuos. Porque los residuos que salen hubieran sido mas del doble de no haber puesto esa planta.
En Barcelona hace falta doblar la cantidad de depuracion de agua, si se crea una nueva depuradora con planta de biogas, ademas la nueva recoge los lodos de las depuradoras actuales. Lo reduce y lo manda al vertedero.
Más allá de las obvias dificultades técnicas que presenta el desafío, algo que creo que está claro que va ser importantísimo a la hora de afrontar el mismo es la cooperación internacional, sobre todo en lo que se refiere a las ayudas a los países menos desarrollados que no podrán industrializarse de la misma forma que lo hizo el resto. En este sentido, pienso que todas las naciones desarrolladas poseen la obligación moral de hacer el mayor sacrificio y darle un poco más de flexibilidad a estas últimas; no sería justo exigirle lo mismo en este ámbito a EE.UU. o China que a Namibia o Camboya.
A ver si algún dirigente importante hace caso de una maldita de vez a todos los informes al respecto y empieza a invertir masivamente en todo esto, y con un poco de suerte se empezará a dar una especie de "carrera ecológica-sostenible" mundial en la que EE.UU. y China, los principales escollos del asunto, se peleen a nivel propagandístico para ver quién consigue ser más sostenible que el otro, facilitando enormemente la resolución del problema.
Sea como sea al denominado "crecimiento sostenido" no le queda mucho tiempo. O el capitalismo asume que el mundo tiene recursos limitados y se reforma de manera casi integral limitándose muchísimo, o en un par de siglos en este planeta no va a haber quien viva. Necesariamente vamos a tener que afrontar que la única solución plausible es un decrecimiento progresivo y un replanteamiento serio de nuestras verdaderas necesidades: eso de tener dos o tres coches, varias televisiones, y demás cosas del estilo han de terminar puesto que no es sostenible que miles de millones de personas en todo el mundo los posean. Y si negamos esto, al final estamos admitiendo que queremos un futuro donde dependiendo del lugar en el que nazcas puedas acceder o no a ciertas comodidades, normalizando la desigualdad entre las naciones del mundo.
No nos queda otra que conformarnos con aquello que sea esencial para nuestro día a día, manteniendo algunas de estas comodidades básicas pero no privilegios como hasta ahora, porque de otro modo... veo un porvenir tan negro como el carbón que dejará de existir.
@lucovil En el Coop 21 de Glasgow se acordó 100.000M$ en ayudas para renovables a los paises de rentas bajas. La pregunta naturalmente es cuantos se entregarán en realidad.
Por su parte, estos países también deben introducir cambios. Por ejemplo en sus reglamentos para permitir que un particular ponga 4 placas en su tejado sin tener que pasar por un montón de trabas burocráticas*. O para permitir pequeñas redes locales. Y también para permitir que quien quiera invertir 50M$ en un parque eólico pueda hacerlo en un plazo razonable para obtener los permisos, y con garantías de que no modificarán las condiciones de la licencia a los 4 días.
A largo plazo, quizás no toque decrecimiento. Tocará consumir cada vez menos recursos no renovables per cápita. Pero todo lo que se recicle se verá menos afectado. Aparte, si la tecnología continua avanzando, con ella aumentará la productividad. Entonces quizás la solución sea trabajar menos... No todo es tan negro, en mi opinión
*Hay muchos países africanos en los que la complicación es tal para un particular que a efectos prácticos es como si estuvieran prohibidas. Lo mismo en la India. Por esto, nadie tiene placas ( salvo ilegales o grandes empresas). Un excelente ejemplo del potencial es Vietnam: el gobierno modificó la legislación en 2018 o 2019 y ahora vive un boom de autoconsumo.
#Renovablessíperonoasí
https://www.change.org/p/no-a-la-mina-de-litio-en-valdeflores-salvemos-la-monta%C3%B1a-de-c%C3%A1ceres
Salvemos la Montaña
NO a la mina!!!
¿? En calentamiento global, las grandes soluciones son o ir a por renovables ( además de aumentar mucho el reciclaje para tener una economía muchos más circular) o ir a por el decrecimiento a lo bestia -lo que nos llevaria al s. XIX... o peor.
Por si te sirve de algo, la IEA da una gran importancia al autoconsumo, apuesta por las redes locales y compartidas, etc. En sus informes de cada país, desde Francia a la India o pasando por el Sahel, siempre insiste y aporta recomendaciones para que se facilite su despegue y crecimiento (planes que lo prevean e integren, y cambios en las legislaciones que lo permitan y faciliten)
En el caso concreto de España, los planes del Gobierno contemplan entre 9 y 14GW de solar en autoconsumo en España ( particulares+empresas) en el año 2030. Es un objetivo ambicioso... Más de 1GW/año = medio reactor nuclear en los tejados cada año.
Desde 2019 hasta hoy, se ha elaborado una buena cantidad de legislación para ello. Una lástima que sea poco conocida. Pero si quieres montar una comunidad solar, puedes. Si quieres poner placas en tu edificio, desde hace unos días con que la mitad de los vecinos estén a favor es suficiente. Permisos y papeleo se han simplificado un montón, etc.
@escreix Solo una puntualización: no confundamos potencia instalada y energía producida. Como las renovables son tan dependientes de la meteorología, hay muchas horas en que no producen nada por falta de sol o de viento, cosa que no sucede con las nucleares, que, a no ser por alguna parada técnica, están funcionando siempre, todo el año, por lo que la energía que generan es muy superior a la de las renovables a igual potencia instalada. Lo digo por el símil del reactor nuclear en los tejados.
@tramitandolaensalada Correcto. 1GW de potencia fotovoltaica es casi 0.4 GW de nuclear (eso en Sevilla; en Bilbao o en Stuttgart son bastante menos).
Si además le añadimos la necesidad de baterías, o de generar hidrógeno para almacenar, pues nos quedamos en 0.3 aprox.
El simil lo he puesto para hacer más comprensible las cifras: no sé si todo el mundo sabe qué es 1GW. Y casualmente, los reactores nucleares que hay en España casi todos tienen una potencia nominal de 1.05GW.
@escreix Uf, las baterías masivas, por ahora, están en pañales, desgraciadamente.
Por cierto, no sé si sabes que este va a ser el primer año en que la energía eólica se convierte en la primera fuente de energía eléctrica en España tras adelantar a la nuclear. Buena cosa.
@tramitandolaensalada Sí. Las baterías son un producto nuevo... y caro. Se está invirtiendo mucho dinero en I+D para mejorar su capacidad, su vida útil, bajar costes, etc. Están mejorando a marchas forzadas, pero aun les falta, para ver su despliegue masivo por todo el mundo.
Leí lo de la eólica: este es el camino.

@escreix No creo que la eolica sea el camino, cada pais debe de usar todos sus recursos naturales y exportar energia si fuera necesario. Portugal un pais costero es super interesante la energia eolica, sin embargo en los paises montañosos yo apostaria por generar energia hidraulica pero sin pantanos, con poca huella mediambiental. Si la fuerza de los rios, se usa de base, luego puedes aumentar los picos con biomasa o lo que necesites.
Pero obviamente el capitalismo piensa al reves, vamos a quemar carbon y si hace falta usamos un poco de energia hidraulica y para eso empatanamos un monton de agua y reducimos bosques.
@galestat No estoy abogando por usar solo la eólica, ni mecho menos, sino celebrando que en España esté creciendo.

@escreix Pero con la termosolar no necesitas crear hidrgeno para almacenar es un aceite que calienta unas piedras que liberan el calor poco a poco. Es algo muy interesante y que ya esta funcionando en una planata enorme de sevilla.
La termosolar es bastante más cara que la eólica o la fotovoltaica. Se está "reconvirtiendo" en montar plantas mixtas que aprovechen la misma linea de alta tensión, para durante el día vender fotovoltaica, y guardar el calor de la termosolar para generar y vender electricidad durante la noche.
Con este sistema, el Kwh de termosolar sale a unos 60€ o 60 y pocos €. Pero muchas empresas creen que la fotovoltaica + hidrógeno ( o baterías) si ahora no es más barato, en breve lo será.
Durante el día, la fotovoltaica sin almacenamiento cuesta como la mitad, o menos que la termosolar también sin almacenamiento.
No estoy negando el valor de la termosolar, sino señalando porqué hasta ahora su uso es tan limitado.

@escreix Pero el Kw/h caro de la termosolar es con gastos de inversion inciial o por el gasto del dia a dia?? El problema del capitalismo es que las inversiones se hacen a 10 años, pero a lo mejor la termosolar puede durar 50 y el Kw/h se abarata un monton.
Mientras que producir hidrogeno, teien unos gastos enormes de producción y distribución, yo la verdad que para nada veo que el hidrogeno sea el futuro. En el laboratorio de mi centro que investigaban celulas de hidrogeno a nivel laboratorio, las eficiencias eran una mierda. Siempre es mas barato distribuir electricidad con cables que producto con camiones.
@galestat No sé como las calculan los financieros, pero en las últimas subastas en España, si la memoria no me falla, se acuerdan los precios garantizados de venta de la electricidad - o sea, las ayudas- durante un período de 15 años. Para lo demás, supongo que se considera segun el elemento, amortizaciones a 20 o 25 años.
Lo poco que sé, es que los heliostatos son caros. Y seguro que los sistemas de sales fundidas y el circuito de vapor también. En consecuencia, los costes de la inversión deberían ser bastante más importantes que los de operación. Aunque por lo visto, las torres necesitan bastante mantenimiento.
El hidrógeno se puede almacenar in situ y luego quemar u "oxidar" en una celda electroquímica. O bien, siguiendo los planes de la UE, aprovechar la actual red de gasoductos para distribuirlo a largas distancias por toda Europa. En cualquier caso, es en el hidrógeno en lo que las grandes empresas están invirtiendo y apostando su dinero.
Lo que no queremos es ser zona de sacrificio para que Madrid y Barcelona vivan a todo tren ... o iluminar Vigo por Navidad...
El retiro de Madrid o el Tibidado es buen sitio para hacer una mina a cielo abierto...
https://www.change.org/p/no-a-la-mina-de-litio-en-valdeflores-salvemos-la-monta%C3%B1a-de-c%C3%A1ceres
Salvemos la Montaña
NO a la mina!!!
-
Boom del autoconsumo en España: 1151MW instalados
hace 3 años
-
Renovables en España
hace 4 años
-
Sexto informe IPCC
hace 4 años
- 27 Foros
- 14.5 K Temas
- 381 K Respuestas
- 32 En línea
- 40.5 K Miembros