Como saben nuestros usuarios, una de las novedades más apreciadas de la web ha sido, en los últimos dos años, el "Poll Checker", que valora con una sencilla escala de 0 a 10 diversos aspectos de los institutos que elaboran encuestas electorales en España.
Sin embargo, el Poll Checker inicial, aunque supuso un gran avance, adolecía de algunos defectos e insuficiencias que hoy damos por superadas con este nuevo y mejorado indicador. El nuevo índice es más detallado, tiene en cuenta otros factores, y da más peso a la desviación histórica respecto a los resultados finales de las elecciones, aunque ni mucho menos es ese el único criterio a considerar.
En resumen, los criterios que componen el nuevo Poll Checker a partir de hoy son los siguientes:
BAREMO 1. DESVIACIÓN HISTÓRICA RESPECTO A LOS RESULTADOS ELECTORALES. PESO EN EL ÍNDICE: 35%
Tiene en cuenta todas las elecciones celebradas desde diciembre de 2015, pero da más peso a las elecciones recientes que a las antiguas, más a las generales que a las europeas, y más a las europeas que a las autonómicas. Se define como el promedio simple de las desviaciones en porcentaje de voto de todas las formaciones que se presenten para el conjunto del territorio de que se trate (España, Comunidad Autónoma,...). Los institutos que consigan una desviación promedio inferior a un punto obtienen la máxima puntuación en esta categoría, mientras que los que se desvíen en promedio más de 2,75 puntos no consiguen ninguna valoración en este apartado. El resto lograrán marcas intermedias según su nivel de desviación.
BAREMO 2. HABITUALIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA: PESO EN EL ÍNDICE: 15%.
Esta categoría valora a los institutos que han publicado encuestas para todas las convocatorias de elecciones generales y autonómicas desde diciembre de 2015, otorgándoles la máxima puntuación. Aquellos cuya presencia ha alcanzado menos de un tercio de las convocatorias no logran ninguna valoración en este apartado, mientras que el resto recibirán la puntuación intermedia que les corresponda según su habitualidad.
BAREMO 3. SOCIETARIO. PESO EN EL ÍNDICE: 10%
Este indicador da la máxima valoración a los institutos de los que EM tiene constancia de su realidad jurídica, con identificación personal de administradores, directores, sede, etc. Cuando los datos sean incompletos, se otorga una puntuación intermedia, y cuando resulten claramente insuficientes, no se sumará valoración alguna para este apartado.
BAREMO 4. DIFUSIÓN. PESO EN EL ÍNDICE: 10 %
Este criterio otorga la máxima puntuación a los institutos cuyos trabajos son difundidos con habitualidad por webs o medios que se encuentren entre los 1.000 más visitados de España. Los que, por el contrario, no son objeto de difusión habitual en ningún medio o web que se encuentre entre los 10.000 más visitados de España, no conseguirán puntuación en este apartado, y los que se difundan habitualmente en webs de entre las 1.000 y las 10.000 más visitadas, tendrán una valoración intermedia.
BAREMO 5. COHERENCIA. PESO EN EL ÍNDICE: 30%
Los institutos que muestren una trayectoria coherente a lo largo de los años considerados, obtendrán en este apartado la máxima puntuación. En cambio, cada uno de los siguientes aspectos considerados, supondrán una minoración en su puntuación por esta categoria, hasta el punto de que si incurre en tres (o cuatro) de ellos, su valoración final será "0":
- Si en los dos últimos años ha roto su serie histórica o ha aplicado una nueva metodología que no implica mejora constatable.
- Si en dos o más encuestas difundidas en los dos últimos años muestra incoherencias, errores o datos técnicamente infundados.
- Si en dos o más encuestas de cualquier tipo difundidas en los dos últimos años incluye en sus cuestionarios preguntas que incorporan sesgo ideológico o de algún modo condicionan las respuestas del entrevistado.
- Si en dos encuestas de nivel nacional o autonómico no ha realizado un desglose completo de todos los partidos que obtienen representación, dejando a uno o varios en la categoría de "otros".
Si la encuestadora es de nueva creación, al no disponer de datos suficientes para evaluar este último criterio, partirá de una puntuación en este apartado de un punto, sobre el total de 3 posibles.

Creo que este nuevo sistema de evaluación es un gran avance para saber a qué atenerse con las encuestadoras.
Estupendo!
Hola
Muy interesante. ¿Sería posible en un futuro también tener el desglose por CCAA/Provincias/Ciudades? Ya que sería interesante ver como meten la pata o aciertan por regiones.
Con el CIS gravemente perjudicado por algunos de los criterios, podríamos tomarlo como referencia para señalar el mínimo nivel de fiabilidad. Infortécnica o Sináptica están todavía más abajo que el CIS.
Hummm...no está mal el criterio. A ver, la forma en que puntúes siempre será discutible, lo hagas como lo hagas, y ésta me parece seria.
Si acaso, un poquito de sorpresa por el tema de valorar la difusión. Supongo que será para penalizar encuestadoras que trabajen mucho para medios "poco recomendables" y por lo tanto con una baja difusión.
Dicho ésto, muy mal Metroscopia, se entiende mejor por qué por estos lares muchos la llaman Troloscopia, je,je. E Invymark, que se lo miren, que no están mucho mejor.
Edito: la difusión penaliza al Electopanel, que si la tuviera más alta se situaría entre las Top. Aunque ésto está cambiando. Hoy mismo el digital Vilaweb ha publicado la encuesta del modelo territorial de las Baleares. Creo que es la 1a que publican de Electomanía. Y será mi percepción, pero los medios, cuando lo prueban, se acostumbran...
Con la encuesta del CIS sobre las elecciones gallegas, muestra la distribucion del voto por franjas de edad. Como muestra pongo 3 singnificativos
18-24 años
:BNG: 42,3%
:PSOE: 21,2%
:GAL_PP: 19,2%
:GeC: 1,9%
25-34
:BNG: 43,40%
:GAL_PP: 35,0%
:PSOE: 13,6%
:GeC: 8,00%
Más de 65 años
:GAL_PP: 49,2%
:PSOE: 20,07%
:BNG: 7,00%
:GeC: 1,2%
A grandes rasgos podemos deicr que el nacionalismo tiene una gran cantera para los proximos años. Llama la atencion que GEC tenga tan pocos apoyos.
Por su parte, el PP destca especialmente a partir de los 50 años de edad, donde es claramente la principal fuerza ploitica.