Forum

Elecciones al Congr...
 
Avisos
Vaciar todo

Elecciones al Congreso: d'Hondt no tiene la culpa

51 Respuestas
2 Usuarios
0 Reactions
278 Visitas
Respuestas: 5917
Admin
Topic starter
(@electomania)
Illustrious Member
Registrado: hace 11 años

El 20 de diciembre se celebran Elecciones Generales. Vamos a contaros el mecanismo por el que se designa a los diputados del Congreso. Elegiremos 350 diputados y la circunscripción electoral es la provincia.

Lo primero, por lo tanto, es repartir los 350 diputados entre las distintas provincias. ¿Cómo se hace? ¿Cuántos corresponden a cada una? Lo lógico sería repartirlos proporcionalmente a su población. Pues no. Antes de adjudicar los escaños según la población, se apartan dos diputados “de regalo” para20151115 Dont no tiene la culpa cada provincia, más uno para Ceuta y otro para Melilla. Esto nos da 102 diputados, repartidos entre las provincias a partes iguales. De esta forma, quedan pendientes de adjudicar 248 diputados que sí se reparten equitativamente según la población. Una vez hecho esto, Madrid, por ejemplo, obtiene 36 diputados (2 fijos más 34 por su población), y Soria 2 (2 fijos y ninguno por su población).

La consecuencia de este procedimiento es que las provincias menos pobladas salen beneficiadas, mientras las mayores quedan infrarrepresentadas. Esto perjudica a la proporcionalidad de nuestro sistema electoral: ya de entrada, el porcentaje de votos a nivel nacional no puede coincidir con el porcentaje de escaños, porque las provincias están descompensadas: Soria, Teruel o Guadalajara, tienen más peso del que les correspondería, mientras Madrid, Barcelona o Málaga tienen menos. Hay una diferencia muy clara entre el número de diputados que debería tener cada provincia si atendiéramos a su población, y el que realmente tiene:

Sin título3

Esta distorsión no tiene nada que ver con la regla d’Hondt. Tiene que ver con que le regalaríamos dos diputados a cada provincia aunque no viviera ni una sola persona en alguna de ellas.

Una vez asignado el número de diputados, los partidos presentan sus listas. En Barcelona, una lista con 31 nombres. En Teruel, una con 3. Son listas cerradas, es decir, el elector las vota en bloque y no puede tachar ni primar a nadie, ni mucho menos elegir candidatos de dos listas diferentes. Se vota a una lista de un partido y nada más. Una vez emitidos esos votos, se recuentan y los diputados son repartidos proporcionalmente entre todos los partidos que superen el 3% de votos válidos en esa circunscripción.

¿Aquí hay un error! ¿Qué es eso de que se reparten “proporcionalmente”? Estamos acostumbrados a leer en la prensa que en España se aplica la llamada ley d’Hondt. Y todo el mundo piensa que esa es una ley muy poco proporcional. ¿No es así?

Para aclararnos veamos cómo funciona. No os asustéis, no es difícil. Imaginad una provincia española pequeña que elige tres diputados, donde logran un resultado significativo cuatro partidos (dos grandes y dos medianos). Digamos UCD, PCE, AP Y CDS:

Sin título6

Según la ley D’Hondt, al primero de la lista de cada partido se le asignan todos los votos que se hayan depositado a favor del partido. Al segundo, la mitad. Al tercero, un tercio. Y así sucesivamente, tantas veces como diputados tenga la provincia. Es fácil:

Sin título7

A continuación, lo único que hay que hacer es nombrar como diputados a los tres que consigan más votos:

Sin título8

Es decir, UCD se lleva dos, y el PCE uno. Ni AP ni el CDS consiguen nada. Esto parece injusto, porque entre AP y el CDS suman el 20% de los votos. Y aquí es donde casi todo el mundo le echa la culpa a la Ley D’Hondt. Pero no es así. Hay muchas otras formas de intentar un reparto proporcional. Veamos qué ocurriría por ejemplo, si, en vez de aplicar la Ley D’Hondt, repartiéramos los diputados directamente según los porcentajes de voto obtenidos:

Sin título9

Sorpresa. Los dos partidos pequeños se quedarían sin representación, exactamente igual que con la ley d’Hondt. No hay diferencias.

Algo parecido ocurrirá en casi todas las provincias, incluyendo las más grandes: aplicando reglas de proporcionalidad como la anterior, podríamos conseguir que bailasen tres, cuatro, cinco o seis diputados del Congreso. No más. El resto seguiría igual. Así que el problema fundamental no es la norma d’Hondt. El problema es que tenemos demasiadas provincias con pocos diputados en cada una. Si quisiéramos conseguir una buena proporcionalidad habría que diseñar circunscripciones con diez diputados o más. Por debajo, no hay forma de lograrlo. Ni con d’Hondt ni sin d’Hondt.

En el caso del Congreso español, podemos resumir los efectos sobre la proporcionalidad votos-escaños, de la siguiente manera:

Sin título5

Si comparamos esta tabla desglosada por provincias con la anterior, se puede comprobar que las dos tienen efectos parecidos: las provincias que están sobrerrepresentadas en nuestro sistema (las llamadas “pequeñas”) son también las menos proporcionales. La mitad de los diputados se eligen en circunscripciones donde los electores saben que solo obtendrán escaño los partidos muy grandes. Y eso hace que el voto se concentre aún más en esos partidos. De esta forma, en estos lugares los partidos más fuertes salen beneficiados por varias razones:

  1. Porque las propias circunscripciones están sobrerrepresentadas,
  2. Porque dentro de ellas estos partidos obtienen siempre más porcentaje de escaños que de votos,
  3. Y porque los electores concentran incluso más votos a su favor, para evitar “tirarlos a la basura” votando a partidos pequeños que no tienen posibilidades de conseguir "su" diputado. Es el llamado "voto útil".

Son tres efectos que conspiran contra la proporcionalidad del sistema, y que resultan acumulativos. El resultado final, en las elecciones generales de 2011, fue este:

Sin título

Los verdaderos agraciados por el sistema son los partidos grandes de nivel nacional (más del 20% de votos), mientras que los dañados son los partidos pequeños que se presenten en toda España (menos del 10% de votos). Salen ganando también quienes tienen más peso en las provincias despobladas.

En cuanto a los partidos autonómicos, sus resultados son mucho más proporcionados. En general, el sistema les favorece si son primeros partidos en sus provincias, y les perjudica si son más terceros o cuartos. Pero, en todo caso, las desviaciones que presentan son minúsculas en comparación con las de los partidos nacionales, que es donde reside realmente el problema. A pesar de lo que se suele decir, el sistema electoral español no prima a los partidos nacionalistas.

Por último, nuestra ley fija un umbral mínimo del 3% para que una lista pueda ser tenida en cuenta en el reparto de escaños en una provincia. Este es un límite más bien decorativo: en Huesca haría falta alrededor de un 20% de votos para aspirar a algo. En Zaragoza, alrededor de un 10%. En Valencia, un 5 o 6%. Solo en Madrid y Barcelona un partido con menos de un 3% de los votos puede perder algún diputado por culpa de este umbral. Aparte de Durán i Lleida (y, si le van mal las cosas, de Alberto Garzón) nadie más estará preocupada por ese 3% el día 20 de diciembre.

Por ese 3%, no.

Responder
50 respuestas
Respuestas: 170
Invitado
(@León_y_Castilla)
Estimable Member
Registrado: hace 10 años

No tiene toda la culpa pero parte de ella si. Solo con cambiar Hondt por Sainte-Laguë, Hare o Droop habría una mejora notable de la proporcionalidad.

Por cierto, la tabla de beneficiados/perjudicados deberíais expresarlo en porcentaje, no en datos totales. GBAI es el partido sobrerrepresentado por autonomasia, con un 71%, seguido por Amaiur con 46% y el PP con un 19%. Y este 19% parece poco comparado con lo de GBAI pero sigue siendo muchísimo, que sobrepase el 10% ya es una salvajada para un sistema que se autodenomina proporcional.

Responder
21 respuestas
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

La culpa fundamental la tienen las circunscripciones pequeñas. Ese es el problema con gran diferencia porque afecta a unos cien escaños que acaban concentrados en partidos grandes.

Si no cambias el tamaño de las circunscripciones ya puedes aplicar reglas proporcionales, que el PP seguirá muy primado e IU muy perjudicada. En cambio, si la circunscripción más pequeña tuviera ocho o diez diputados, aunque se siguiera aplicando D`Hont, la falta de proporcionalidad bajaría muchísimo.

Luego el problema son las provincias pequeñas, y no lo es la ley D`Hont.

Responder
Invitado
(@León_y_Castilla)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 170

Ya sé que el principal problema son las circunscripciones pequeñas, pero la ley d'Hondt, fue puesta para eso, porque no estaban completamente seguros de que las circunscripciones pequeñas bastaran para establecer un sistema bipartidista.

Responder
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

Pues estamos de acuerdo. Pondrían la ley D'Hont por lo que fuera, pero lo jodido no es ella, sino que con tres diputados es imposible que Teruel sea proporcional...

El problema es que a mucha otra gente les llevan años diciendo que la culpa es de D'Hont. Y eso es mentira, así, con todas las letras. Da la sensación, además, de que esa mentira es lo que se creen gran parte de los periodistas de este país, incluyendo a muchos que se dedican a la política. Y eso ya... Cobran por contarnos las cosas, pero nos las cuentas tergiversadas y mal. Estan desinformados, o no se preocupan o yo qué se.

Así que explicar estas cosas, sencillito y bien, es muy necesario.

Responder
Invitado
(@victorgc81)
Registrado: hace 11 años

Estimable Member
Respuestas: 166

Lo jodido es la combinación de ambas cosas D'Hondt + Circunscripciones pequeñas.

Por otra parte si se ponen escaños compensatorios como en escandinavia, el tamaño de las circunscripciones deja de ser tan relevante.
http://sistemaencrisis.es/2015/11/09/ley-electora...

Responder
Invitado
(@ashshur)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

En el 77 cuando se introdujo el actual sistema electoral lo ÜLTIMO que se quería es que hubiera nada que se pareciera a un sistema bipartidista.
Y las razones para elegir circunscripciones y sistema electoral no tenían nada que ver con problemas políticos de 2015. De hecho, los de entonces eran enormemente más complicados.

Si no recuerdo mal, el sistema D'Hont se eligió porque es uno de los menos complicados para calcular, sin ser especialmente malo (y creo que era el que se usaba en Alemania en ese momento)

Responder
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

Exacto.

Responder
Invitado
(@León_y_Castilla)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 170

Si claro, no querían un sistema bipartidista y por eso pusieron 52 circunscripciones. UCD y PSOE fueron los elegidos para mantener la estabilidad del nuevo sistema constitucional, ya desde antes de las primeras elecciones del 77. Luego la UCD se torció pero sustituirla por AP-PP no costó nada.

Y la ley d'Hondt no es más sencilla ni complicada que cualquier otra, solo da la casualidad de que de todas es la que mayor distorsión produce a favor de los partidos mayoritarios.

Responder
Invitado
(@ashshur)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Esteee ¿Se te ha olvidado que la mayor división administrativa que existía en España el 77 era la provincia? ¿Crees que Adolfo Suarez, pensando como se pensaba que el principal partido de la oposición iba a ser el PCE hubiera propuesto un sistema pro-bipartidista, o que los "poderes fácticos" se lo hubieran permitido? Si hubieran querido algo así con adaptar la ley electoral de la Republica les hubiera valido.
Si es cierto que en aquella epoca, no gustaban los sistemas muy puros porque tienden a no crear mayorias estables, y una de las pesadillas de los politiologos de entonces era no repetir el caos parlamentario de la II Republica; pero no creo que fuera esa la principal razón de elegir ese método en concreto (que de todas maneras es muy popular)

Addenda: Y de Weimar y de las III y IV repúblicas francesas o de la Italia contemporańea. Eran malos tiempos para los "proporcionalistas puros" (aun recuerdo vagamente el Duveger)

Responder
Invitado
(@León_y_Castilla)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 170

Si tanto les preocupaba que el PCE fuera el principal partido de la oposición pues podrían haber puesto un sistema completamente proporcional como en Italia, donde había una situación parecida a esa hipótesis. Porque independientemente de que quisieran establecer el bipartidismo o no esta ley electoral fomenta el bipartidismo, es un hecho. Ahora mismo estamos viviendo una situación excepcional que me temo que no durará si no se cambia la ley electoral.

Responder
Invitado
(@ashshur)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Creo te estas olvidando del contexto histórico. Busca un buen libro sobre la Transición y el "asesinato" de la UCD. Yo ya he cubierto hoy mi cupo de "batallitas del abuelo Cebolleta".

El que el 20D pueda dar un parlamento con una estructura tan variada a los del 77 y 79 , es la mejor prueba que el sistema electoral en sí no lleva al bipartidismo Las causas están en otro lado, y son sociológicas (en casi toda Europa, es a la derecha del partido socialista/socialdemocrata donde esta la variedad de partidos)

Responder
Invitado
(@León_y_Castilla)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 170

Todo tiene una razón. La ley en si es lo que provoca el voto útil que provoca el bipartidismo. Lo que pasa es que PP y PSOE han agotado la paciencia de los españoles de tal manera que muchos votarán en contra de ellos aunque se arriesguen a tirar el voto. Pero tengo muchas dudas de que esto vaya a durar si en unos años se calman las cosas y la gente vuelve a pensar en el voto útil.

Responder
Invitado
(@ashshur)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Si quieres proporcionalidad, no importa el sistema, y evitar el voto util necesitas circunscripciones muy grandes.
Como ejemplo, para las andaluzas calculamos, antes de las elecciones, que en Sevilla (18 diputados, que ya es bastante) se podría entrar con unos 40000 votos con todas las estrellas a favor (en este caso exactamente un 4%)

Pero eso provoca otros problemas. Con esos tamaños de listas mas vale olvidar cualquier idea de listas abiertas o no bloqueadas. El sueño humedo de un apparatchik

El otro problema es que cuanto mas proporcional el sistema (el mejor sistema, Weimar: 25000 votos para una lista,un escaño), pues eso ... la Alemania de los 20' y un país ingobernable. Citaste a Italia; yo he perdido la cuenta de las leyes electorales que van -a cual peor- huyendo de un sistema proporcional puro como en los "buenos malos tiempos" de los pentapartidos.

Se me ha olvidado comentar,que personalmente soy partidario no de los sistemas proporcionales sino de los unipersonales; y como mucho distritos de 4 o 5 escaños con sistemas de transferencia de votos o listas abiertas; es decir con control de la persona elegida

Responder
Invitado
(@victorgc81)
Registrado: hace 11 años

Estimable Member
Respuestas: 166

Lo dudo mucho. Hondt es exactamente igual de complicado de calcular que Sainte-Lague pues ambos son métodos de divisor.

Las reglas de resto mayor que son la otra gran familia también son sencillas. No. Se puso D'Hondt porque, de todas las reglas que había era la que más favorecía a los partidos grandes, especialemente a los dos primeros y sí que se buscaba por encima de la democracia lo que llamaban "estabilidad". Se blanció el miedo a parecerse a Italia para justificarlo

Según se dice, Suarez queria un sistema más proporcional y Fraga uno más mayoritario. De todas esas tiranteces y del miedo a padecer una inestabilidad a la italiana así como del deseo de tener un sesgo conservador (mayor valor del voto en las provincias rurales) salió el aborto de sistema que tenemos. Que sin ser tan bipartidista como los sistemas mayoritarios puros (británico o francés) si es de los más bipartidistas de los sistemas conocidos como "proporcionales".

Responder
Invitado
(@Angel_LR)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 6

No es cuestión de complicación. Hondt es lógica pura (lo explico en otro comentario). Sainte-Laguë y Droop son artificios sin fundamento para favorecer a las minorías, como también lo es Hare con circunscripciones cerradas. Sin embargo, lo mejor sería el sistema de restos trasvasados de una circunscripción a otra (el menor resto de un partido se traspasa al mayor del mismo partido en otra provincia y una vez hecho, se repite el proceso). Con 350 diputados y 35 millones de votantes, se concede un diputado cada cien mil votos, incluyendo los que alcancen esa suma al recibir restos menores de otra provincia. Además de más justo, otras ventajas: quedan puestos vacantes, disminuyendo el gasto público, y votar en blanco o abstenerse tiene sentido, mientras que ahora sólo sirve para tu voto sea suplantado a favor de los partidos más votados. Un 30 % de abstención se convertiría en un 30 % de vacantes (105 diputados) en el Congreso y también representaría un toque de atención a los políticos.

Responder
Invitado
(@JoseSalvador)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 2015

Buenos días. Se ha preferido presentar las tablas con una valoración "en palabras" y no en porcentajes dado el carácter divulgativo de la entrada, y por razones de tratamiento estadísitico más de fondo.

En cuanto a las variaciones porcentuales que mencionas, tienes razón Pero la evaluación de porcentajes, en ocasiones, no puede hacerse de forma tan simple como colocar los mayores por encima de los menores, y concluir que "esto es más que eso". Influyen otros factores como el tamaño de la circunscripción o la acumulación de datos, que hacen de éstos algo más seguro. Geroa Bai se presenta en una sola provincia, y por eso sus datos pueden aparecer más distorsionados, por mero ruido, pura aleatoriedad que se de la vuelta en las siguientes elecciones, al bailar un solo diputado.

Del mismo modo, si analizásemos los resultados del PP provincia por provincia, veríamos numerosas variaciones de porcentajes, tan fuertes como la de Geroa Bai, que pueden ser también, individualmente consideradas, solo ruido. ¿Deberíamos tener en cuenta esas enormes variaciones en provincias concretas a la hora de juzgar al sistema electoral español como un todo? Evidentemente no.

Estadísticamente solo tiene sentido la reiteración de datos. Solo eso nos puede dar confianza.

Por todo ello, se ha preferido también dar una valoración "en palabras" que es mucho más ajustada y didáctica que una porcentual.

Los estudiantes y en general las personas que están comenzando a tratar datos, a veces tienen tendencia a sacralizar los porcentajes y los números fríos, las extrapolaciones u otras técnicas, como si estos expedientes facilitaran varitas mágicas que pueden explicar la realidad en un instante. Suelen hacer esto sin ponderar las consecuencias y los porqués que subyacen en las cifras. Pero es precisamente en el análisis de los porqués y las implicaciones de unos fenómenos sobre otros, lo que podríamos llamar "pensamiento borroso" http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-ciencias/bart-kosko-pensamiento-borroso-logica-difusa-critica-drakontos-1995-muy-escaso~x51084344 )" rel="nofollow">( http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-ciencias/bart-kosko-pensamiento-borroso-logica-difusa-critica-drakontos-1995-muy-escaso~x51084344) donde las personas aún podemos resultar mejores que las simples máquinas y los fríos análisis.

Los datos son importantes, pero si no entendemos que la desviación de Geroa Bai en unas elecciones concretas, en una circunscripción concreta, no se puede poner en plano de igualdad con el promedio de las cincuenta desviaciones del PP, entonces no solo no nos sirven, sino que nos confunden.

En el caso concreto de Geroa Bai, por ejemplo, se presentó en una provincia pequeña y tuvo una presencia justita, que le permitió casi por los pelos conseguir el quinto y último escaño en disputa. Eso le hace dispararse en el porcentaje de sobrerrepresentación. Pero ni la provincia es tan pequeña como otras ni el porcentaje de voto de Geroa Bai tan grande como para considerar que, a largo plazo, vaya a estar MUY beneficiada. En 2011 coincidió que el último escaño obtenido le favoreció. Pero eso es ruido y no se puede interpretar dando una fiabilidad al porcentaje obtenido tan grande como la que sí le podemos dar a PP o PSOE, cuyo saldo deriva de muchos efectos similares superpuestos y contrapuestos a lo largo y ancho de cincuenta provincias distintas.

Ese es el criterio usado en este caso para valorar, en plan borroso, a Geroa Bai, como "favorecida por el sistema" pero no "muy favorecida". Acertado o errado, que eso siempre es discutible, es un criterio un poco más complejo que la mera comparación de simples porcentajes sin pensar qué hay debajo de ellos.

En cuanto a lo que comentas sobre que un cambio de Hondt por otras reglas proporcionales mejoraría notablemente la proporcionalidad, también discrepo. Mejoraría la proporcionalidad, sí. ¿Notablemente? No. La mejoraría un solo un poquito, muy porquito, porque seguiríamos teniendo tropecientas provincias con 3, 4 5 o 6 diputados donde no cambiaría prácticamente nada. Y ese es el quid.

Un saludo.

Responder
Invitado
(@León_y_Castilla)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 170

Cierto. En lo último con "notablemente" no me refería en absoluto a que sería la panacea ni mucho menos. A lo mejor la misproporcionalidad pasaba del 24% actual a debajo del 20%, que no es poco pero lejos del 5% que me gustaría que tuviese.

Responder
Invitado
(@Aegon86)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 81

Da gusto leerte 🙂

Responder
Invitado
(@victorgc81)
Registrado: hace 11 años

Estimable Member
Respuestas: 166

A ver todo esto que discutís se puede calcular no tenéis porqué hacer cábalas y aproximaciones.

Si aplicamos un simulador con los resultados de 2011 www.sistemaelectoral.es veremos que manteniendo el resto de parámetros iguales con D'Hondt obtenemos en 2011 186+110 diputados para PP+PSOE y con Sainte-Lague 176+108, es decir 12 menos.

Si ampliamos las circunscripcions a la comunidad autónoma (el cambio de circunscripción más realista que se podría conseguir) pero dejamos D'Hondt obtenemos: 174+107, es decir 17 menos.

Observamos qué, efectivamente hay una mejora en la proporcionalidad más substancial pasando la circunscripción de las provincias a la CCAA pero tampoco mucho.

Ahora bien, si simulamos el efecto combinado de ambos cambios Sainte-Lague + circunscripción autonómica vemos que PP+PSOE suman: 165+104, es decir una mejora respecto al sistema actual de 27 escaños!!

CONCLUSIÓN: el mayor efecto es el efecto combinado de ambas reglas. Si cambias ambas cosas obtienes un efecto amplificado muy superior si cambias solo uno de los dos elementos mejoras pero no tanto. Efectivamente, las circunscripciones tienen un efecto distorsionador mayor que la fórmula D'Hondt sin que eso haga que el efecto de la fórmula sea poco significativo, como observamos. Así que queda claro que lo que hay que hacer para corregir la proporcionalidad es cambiar ambas cosas o, en su defecto implantar escaños compensatorios, o mejor aun hacerlo todo, circunscripción autonómica, sainte-lague y compensatorios.
http://sistemaencrisis.es/2015/11/09/ley-electora...

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 11 años

Reputable Member
Respuestas: 359

En absoluto. D'Hondt es el sistema más proporcional que existe, casi se podría decir que por definición. Es aquel en el que tantas veces tienes X votos, tantos escaños tienes. Inmejorable.
Otro tema es que con un diseño de reparto provincial que beneficie a los partidos mayoritarios, si se introduce un sistema de reparto que beneficia ligeramente a los minoritarios, pueda "compensarse" relativamente lo primero. Pero es falso que Saint-Lagüe o Droop sean más proporcionales. Son MENOS proporcionales, solo que en algún caso puede verse beneficiado un partido minoritario.
En España el problema reside ÚNICAMENTE en el reparto provincial, tanto por lo injusto de beneficiar a las provincias menos pobladas, como por el tamaño limitado de la mayoría de ellas donde sólo pueden obtener escaño los mayoritarios y el resto de votos va a la basura. El problema es ese, no D'Hondt. Dentro de cada circunscripción no hay mejor proporcionalidad nunca que con D'Hondt.

Responder
Invitado
(@victorgc81)
Registrado: hace 11 años

Estimable Member
Respuestas: 166

Erróneo y me remito al comentario superior que he hecho para las aclaraciones.

D'Hondt es de todas las fórmulas más usadas la menos proporcional y son unas cuantas.

D'Hondt, Sainte-Lague, Sainte-Lague modificado, Hare, Hagenbach-Bischoff y Droop.

De todas ellas las más proporcionales son Sainte-Lague y Hare, después Sainte Laguë modificado, después Hagenbach-Bischoff y Droop y, por último, D'Hondt.

Lo que afirmas es falos y puede comprobarse simplemente haciendo números y trabajando con los simuladores. No se tu pero yo mismo he programado el mío y sino por la red puedes usar los de www.sistemaelectoral.es y comprovar por ti mismo como la proporcionalidad otorgada por todos los métodos es superior a D'Hondt. Cuando se hacen afirmaciones tan tajantes como las que haces, lo menos que puedes hacer es comprobarlo por tí mismo.

El problema en España es la combinación de circunscripciones pequeñas y D'Hondt. Ambos tienen razón es simplemente su efecto combinado el que refuerza la condición mayoritaria del sistema electoral español. En mi comentario anterior hay más información

Responder
Invitado
(@Angel_LR)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 6

Completamente de acuerdo con Doraemon. D'Hondt es lógica matemática pura.

Responder
Respuestas: 1820
Invitado
(@Barry192)
Noble Member
Registrado: hace 9 años

No creo que el problema de nuestro sistema electoral sea la falta de proporcionalidad.

De hecho, es más proporcional que el británico, el francés o el italiano. El alemán es más proporcional, pero a cambio impone una barrera de entrada del 5%.

Responder
Respuestas: 10
Invitado
(@DemosKratos)
Active Member
Registrado: hace 9 años

El sistema electoral que tenemos es una tomadura de pelo. No puede ser que por tener los votos "mal repartidos" por España en vez de concentrados en varias circunscripciones se salga perjudicado. Los votos deben valer igual se vote en la ciudad que se vote.

Responder
1 respuesta
Invitado
(@solidare)
Registrado: hace 11 años

Trusted Member
Respuestas: 56

Te recomiendo la lectura al detalle del artículo: no se trata de tener los votos concentrados en varias circunscripciones, sino de tener un porcentaje muy elevado en cada circunscripción, especialmente en las pequeñas, para obtener sobrerrepresentación.

Responder
Respuestas: 237
Invitado
(@aragonsos)
Estimable Member
Registrado: hace 10 años

Esto lo lee un estudiante de Ciencia Política que tiene mañana un examen sobre el sistema electoral español y saca un diez! Grandísimo trabajo! Muy didáctico. Quién ha participado de la redacción?

Responder
1 respuesta
Invitado
(@Xavi_CLM)
Registrado: hace 10 años

Trusted Member
Respuestas: 75

Lo suscribo totalmente!

Responder
Respuestas: 6
Invitado
(@Angel_LR)
Active Member
Registrado: hace 9 años

El nombre de regla de D'Hondt es superfluo y crea confusión e induce a creer que es algo arbitrario. Debía llamarse "regla de la lógica matemática" o "lógica matemática" a secas. D´Hondt hizo lo que haría cualquier otro maestro de primaria.
Supongamos que 65 electores deben elegir DOS representantes en una circunscripción. Supongamos a continuación que 44 votan al partido A y 21 al partido B. La proporción es prácticamente 2 a 1 y eso saldría si hubiese 3 escaños, ...pero hay 2.
Entonces los 44 votantes de A deciden dar 22 votos a uno de sus candidatos y 22 al otro. Aunque los de B den todos sus votos a un solo candidato, éste obtiene 21 y queda tercero y sin escaño: A obtiene 2 representantes y B ninguno.
Supongamos ahora que el resultado sea 43 votos para el partido A y 22 para el B. Todos los votantes de B deciden dar su voto a su primer candidato y de cualquier forma que repartan sus votos los de A, no pueden obtener más que un solo escaño. Ahora A y B obtienen un representante cada uno. Es decir: A consigue los 2 escaños (repartiendo sus votos) si la mitad de sus votos es mayor que la totalidad de los votos de B, y sólo consigue 1 si la mitad de sus votos es menor que los votos de B, como es lógico. De ahí viene lo de dividir por 2, por 3, por 4, etc. Con más escaños y partidos: si la cuarta parte de los votos de A es mayor que la tercera de los de B y que la mitad de los de C, A puede repartir sus votos de forma que obtiene 4 escaños antes de que B consiga 3 ó C logre 2.

Responder
Respuestas: 6
Invitado
(@judokanegro)
Active Member
Registrado: hace 11 años

Con las mismas circunscripciones, si usas le cociente Hare cambian muchos más que 6 diputados, 25 en 2011 y 14 en 2008.
PP 165 (-21)
PSOE 107 (-3)
IU 21 (+11)
CIU 16
UPyD 11 (+6)
AMAIUR 6 (-1)
PNV 6 (+1)
ERC 5 (+1)
BNG 4 (+2)
EQUO 2 (+2)
CC-NC 3 (+1)
COMPROMIS 1
FAC 1
PxC 1 (+1)
PRC 1 (+1)
G-BAI 1

Responder
5 respuestas
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

El problema de Hare es que puede resultar demasiado proporcional en las circunscripciones. Prima demasiado los restos y eso hace que se lleven el último o últimos escaños partidos demasiado pequeños a nivel de provincia o distrito. Eso tampoco es justo.

Consigue mejor proporcionalidad en el conjunto del país con este mecanismo, y eso me parece un poco de trampa. No está bien conseguir que IU saque un número decente de escaños a base de colar alguno por... Huelva o por Cádiz que realmente no debería tener. Este tipo de soluciones no me gustan por eso.

Responder
 298
Invitado
(@298)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 164

Pero los diputados que da en función de los restos, es de los restos mayores, es decir, si a un partido proporcionalmente le corresponden 3,45 diputados y a otro 0,84 y se reparten 4 escaños, los 3 primeros irían al de 3,45, y el último al segundo partido al ser mayor su resto. A mí me parece justo, pues todos los escaños se reparten proporcionalmente y con el resto se compensa a los partidos que hayan tenido una mayor masa de votos no traducida a escaños. Vamos, que el resto mayor no lo tiene por qué tener IU en tu ejemplo, lo puede tener también el partido más votado. Si un partido tiene el resto mayor significa que tiene una mayor masa de votantes que no ha sido traducida a escaños, si no, no sería un resto.

Responder
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

Pero adjudicar una tira de escaños extra para compensar al que tiene restos mayores es absurdo. Para tanto como eso no sería mejor hacer una única lista nacional, repartirla de manera totalmente proporcional, y punto?

Es que si no lo que hacemos es parches. Parches que tampoco consiguen una proporcionalidad tan grande. Y resultan arbitrarios, porque ¿por qué se compensan los restos no adjudicados y no el porcentaje de votos no obtenido?

Responder
 298
Invitado
(@298)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 164

No, no, creo que no entiendes bien cómo funciona. El método Hare es exactamente el mismo razonamiento que cuando repartes proporcionalmente. No es que reserves escaños para compensar ni nada de eso.

Simplemente soluciona el siguiente problema: tienes 3 partidos entre los que repartir 6 escaños. Al partido A le corresponden 2,5 escaños proporcionalmente, al B 2,4 y al C 1,1. ¿Cómo lo repartirías lógicamente? Pues el A y el B tienen asegurados 2 escaños cada uno y el C 1, pero queda el sexto por asignar. ¿A quién de los tres se lo das? Pues al que tenga el resto mayor, en este caso, el A. Así de simple.

Responder
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

Con un mero sistema de adjudicación de restos, sin una compensación adicional, es imposible que Iu ganara 11 escaños en 2011 y el PP perdiera 25!!!! como pone jodokanegro arriba. Es imposible. En el 95% de las provincias el resultado es el mismo que con lo que tenemos ahora.

Tiene que haber un mecanismo compensatorio adicional. Y no me estáis explicando cuál es. O al menos soy tan bruto que no lo veo. 🙂

Responder
Respuestas: 56
Invitado
(@solidare)
Trusted Member
Registrado: hace 11 años

Enhorabuena por la redacción y la presentación: claro y didáctico.

Ojalá que todos los miembros de este foro asimilemos de una vez estas cuestiones. A veces con la discusión política (sana y necesaria) perdemos de vista la estadística y la geografía de las circunscripciones, básicas en un foro de estas características.

Responder
Respuestas: 56
Invitado
(@solidare)
Trusted Member
Registrado: hace 11 años

Solo un apunte: creo que la grafía correcta es d'Hondt, y no d'Hont

Responder
Respuestas: 164
 298
Invitado
(@298)
Estimable Member
Registrado: hace 10 años

Respecto al tamaño de las circunscripciones, hay que recordar que si cambiamos provincias por comunidades, en España seguiría habiendo grandes diferencias de población. Hay más diferencia actualmente entre Madrid y Soria (provincias más y menos pobladas) que entre Andalucía y La Rioja (comunidades más y menos pobladas), pero aun así con circunscripciones autonómicas no sería todo perfecto, ya que La Rioja, Navarra, Cantabria y quizás Asturias tendrían en escaños más de los que proporcionalmente les corresponderían debido a la diferencia de población de estas comunidades con Andalucía, Madrid o Cataluña.

Responder
1 respuesta
Invitado
(@Aegon86)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 81

De acuerdo.... Pero sería un gran avance, lo firmaría ahora mismo!

Responder
Respuestas: 20
Invitado
(@braisgg)
Eminent Member
Registrado: hace 10 años

Esto es una gran burrada.
Podemos poner el ejemplo de 1982, con una circunscripcion unica el psoe tendria mas de 200 escaños
LO que dices es correcto, pero hay que mencionar el efecto aplaste de la ley d'hondt.
Tu estas comparando un reparto proporcional con un reparto d'hondt limitado(es decir que no hay efecto aplaste)

Si ponemos el ejemplo de Vigo, presidencia de la FEMP
QUe paso en Vigo entraron 3 partidos y el psoe se gano 2,5 escaños por la cara, con respecto a un reparto proporcional
Con la ley de'hondt normal el reparto fue psoe 17 pp 7 marea 3
Con una ley d'hondt limitada psoe 15 pp 6 marea 3 bng 2 c's 1
Porque si lo justo es que el psoe estea entre 14 y 15 escaños consiga 17. 2 mas de bonificacion. Ese es el problema real de la ley d'hondt que se da en circunscripciones unicas con gran reparto de escaños.

Responder
4 respuestas
Invitado
(@Boquerito)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 190

Estamos hablando de elecciones generales no de municipales. Pero bueno, sigamos.

En las municipales el umbral para entrar no es el 3% sino el 5%. Pero bueno, sigamos.

Con un reparto proporcional, sin umbral, salen 16-6-2-2-1

Y si quitamos a Cs y al BNG porque no llegan al umbral, un reparto proporcional puro da 16-7-4. Puesto que Dhondt salió 17-7-3 POR TRES VOTOS DE DIFERENCIA (4059vs4056).

Hay que comparar sistemas de manera homogénea, porque si no no sabemos de qué hablamos, que es lo que te pasa a ti en este caso. Jamás hay un desfase de dos o tres diputados o concejales en una sola circunscripcion por culpa de dhondt. Jamás.

Un dhondt como el que hay en las municipales con límite del 5% y un proporcional con límite del 5% en Vigo da esa pequeñisima diferencia, y eso por tres votos. En muchos otros casos con resultados no tan ajustados, el resultado sería idéntico.

Y si no hubiera limite del 5%, un proporcional puro hubiera dado en vigo un 15-6-4-1-1, mientras que dont da 16-6-3-1-1.

Las diferencias jamás superan 1 escaño, y muchas veces ni eso. Y eso en circunscipciones de 27 o más. En otras de 4 o 5 es rarísimo rarísimo que un sistema proporcional y un dhondt dén resultados diferentes.

Cuando dices que "ese es el problema real de la ley d'hondt que se da en circunscripciones unicas con gran reparto de escaños", y afirmas que le hace ganar al psoe 2,5 escaños en vigo por la cara perdona pero no tienes ninguna razón. Lo que le hace ganar los escaños es el umbral del 5%, que no tiene nada que ver con dont.

Dhondt le hace ganar un escaño, uno, y eso con una suerte loca, que es lo que tuvo el psoe en vigo con el reparto de escaños.

Responder
Invitado
(@braisgg)
Registrado: hace 10 años

Eminent Member
Respuestas: 20

Pues si queires hacemos los calculos, suponiendo una entrada del 3% y no del 5%.
El ejemplo que di vale perfectamente para las elecciones catalanas donde con un umbral del 3%, JxS obtiene mayoria absoluta en girona y lleida,
Usando Girona por ejemplo sumas los votos de los partidos que entran en el reparto lo divides entre el numero de escaños, te da un coeficiente de reparto. Ahora cohjes los votos de JxS los divides entre ese coeficiente de reparto y lo redondeas al alza da un escaño menos que el que tiene que tener, es decir si da 9,5 redondeas a 10 y JxS saco 11.
No tengo mucho tiempo para rehacer los calculos, que hice hace meses, pero daba eso, el efecto aplaste.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 11 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Ojo, que el umbral no tiene nada que ver en principio con el método de D'Hondt.
Es otro de los mecanismos introducidos para disminuir la proporcionalidad y representividad de los partidos más pequeños, como el reparto por provincias. Un umbral del 5% es claramente excesivo. Imaginemos que pusiéramos un umbral del 30%: pues sólo entrarían PP y PSOE, y la proporcionalidad se iría al garete aunque aplicáramos el método matemático de reparto idóneo.

Responder
Invitado
(@braisgg)
Registrado: hace 10 años

Eminent Member
Respuestas: 20

1) Hace 6 meses que te pregunte si el CIS da malos % a autonomicos, cual es el mejor para conocer los % de los aprtidos autonomicos? Sigo esperando respuesta.
2) No es debido al umbral, es debido a que hay un efecto aplaste.

Responder
Respuestas: 1820
Invitado
(@Barry192)
Noble Member
Registrado: hace 9 años

Si tras el 20D ya va a ser dificil formar una mayoría parlamentaria... imaginaos con un sistema proporcional puro.

No es de extrañar que ninguno de los grandes países europeos tenga un sistema puramente proporcional. Bueno, Alemania si lo tiene, pero para hacerlo viable tienen una barrera de entrada del 5%.

Responder
Respuestas: 11
Invitado
(@sadalach)
Active Member
Registrado: hace 11 años

Yo especificaría más lo del 3%. Es cierto que sólo en Madrid y Barcelona hay un cierto efecto. Pero concretamente sería el siguiente: En Madrid un partido será perjudicado por ese umbral si saca entre el 1.39% y 2.99%, mientras que en Barcelona lo hará en tanto se quede en la orquilla 1.61%-2.99%. Las cotas inferiores equivalen a 0.5 diputados más un voto, de modo que redondeando a números enteros sería justo hablar de que les corresondiera un diputado.

Salud.

Responder
Respuestas: 1
Invitado
(@bcnmiguel)
New Member
Registrado: hace 9 años

Muy bien explicado nuestro particular timo de la estampita.

Responder
Respuestas: 13
Invitado
(@Economista_ext)
Active Member
Registrado: hace 10 años

Muy buena explicación, felicidades chicos.

Responder
Página 1 / 2
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>