Me falta una media de encuestas de los partidos y compararlas con GAD3 en periodo no electoral. Los últimos 15 días a mi personalmente no me valen
PP esta altisimo en GAD3 cuando todas las demás encuestas rondan el 22-24% de media. Y sabemos que GAD3 hunde al PP en sus últimas encuestas normalmente y esto es así.
Me falta una media de encuestas de los partidos y compararlas con GAD3 en periodo no electoral. Los últimos 15 días a mi personalmente no me valen
PP esta altisimo en GAD3 cuando todas las demás encuestas rondan el 22-24% de media. Y sabemos que GAD3 hunde al PP en sus últimas encuestas normalmente y esto es así.
Si Arrimadas es capaz de gestionar el país igual de bien que conseguir visibilidad, relevancia y notoriedad teniendo los escaños que tiene, creo que rentaría que llegase a ser presidenta de este país de países
Si Arrimadas es capaz de gestionar el país igual de bien que conseguir visibilidad, relevancia y notoriedad teniendo los escaños que tiene, creo que rentaría que llegase a ser presidenta de este país de países
Nuevo ElectoPanel (formulario abierto):
Intención de voto para generales y autonómicas.
Ranking de las 6 reagrupaciones territoriales restantes en nuestro panel veraniego.
Vota ya en https://surveyheart.com/form/5f27ee3710d9e90fd17be94d
Lo del CIS no es una sorpresa, Narciso Muchocuento sólo acierta el día antes de las elecciones, que es cuando recoge cable para no hacer el ridiculo con el PP.
En un contexto de crisis económica brutal registrados todos los récords negativos habidos y no poder, recordad que hay gente en el gobierno gastándose decenas de miles de euros y cientos de miles en mentir.
Lo del CIS no es una sorpresa, Narciso Muchocuento sólo acierta el día antes de las elecciones, que es cuando recoge cable para no hacer el ridiculo con el PP.
En un contexto de crisis económica brutal registrados todos los récords negativos habidos y no poder, recordad que hay gente en el gobierno gastándose decenas de miles de euros y cientos de miles en mentir.
Aunque sea un off-topic, quería hacer un comentario sobre la apuesta de las energías renovables como alternativa al modelo económico actual en España. Lo hago a raíz de los comentarios que he visto esta semana en el foro.
Se dice que hay que apostar por las energías renovables como motor de futuro, y que nos permita exportar electricidad como país con un enorme potencial de sol y viento, no así de agua. Pues bien, hay que tener en consideración dos cuestiones que influyen en la planificación y desarrollo de una red de producción de electricidad:
1. Existe una pérdida energética en el proceso de transporte y distribución de electricidad, de acuerdo con la Ley de Ohm, y que cuanto mayor sea la distancia, mayor es la pérdida. Y estas pérdidas se traducen en importantes pérdidas económicas. Por tanto… ¿a quién exportamos nuestra electricidad? Tenemos dos opciones, Portugal y Francia. La primera de ellas tiene el mismo, e incluso más, potencial de recursos renovables que nosotros, por lo tanto, no tiene nicho de mercado, y en el caso de Francia, es el país exportador de electricidad de Europa por excelencia, con sus casi 60 centrales nucleares (en España hay 5 centrales nucleares, con un total de 7 reactores, y produce alrededor del 20% de la energía eléctrica) ¿vamos a exportar electricidad a un país exportador? No tiene ningún sentido.
2. Los sistemas eléctricos necesitan una producción de electricidad que actúe de base ante las fluctuaciones de los recursos renovables. No se puede depender exclusivamente de las fuentes renovables, porque, en caso de escasez de recurso, también implica escasez energética, ya que, entre otras cosas, la energía eléctrica no puede almacenarse de forma generalizada (aunque haya diversos mecanismos para hacerlo, son muy puntuales). Para ello, se hace imprescindible disponer de procesos de generación de electricidad tradicionales como los ciclos de vapor mediante el uso de combustibles fósiles en plantas térmicas de carbón, en centrales nucleares o en plantas de ciclo combinado. Por tanto, está claro que debemos tener, al menos, un 30-40% de nuestra producción eléctrica basada en estos procesos de generación. Además, la capacidad de desarrollo de las energías renovables para la producción de electricidad está bastante limitada en nuestro país, ya que, a la incapacidad de exportación, se une un nivel de implantación muy avanzado desde los años previos a la crisis anterior, lo que limita su capacidad de crecimiento.
Sin embargo, no todo son malas noticias, pues existen otros campos de desarrollo tecnológico e industrial donde España se encuentra en fase muy poco avanzada, y donde tendría un enorme potencial de desarrollo. Esos campos son las energías renovables para producción de agua caliente sanitaria (energía solar térmica y energía geotérmica) y la eficiencia energética de las edificaciones. En el primer caso, nos encontramos en clara desventaja respecto a otros países de Europa, pues nuestra apuesta solar ha sido la energía solar fotovoltaica, despreciando, sin motivo aparente, la energía solar térmica. Esto implicaría el ahorro de cantidades enormes de gasóleos de calefacción, con el correspondiente impacto positivo en la balanza de pagos de España al depender menos de la aportación energética y económica externa. Además, la instalación y mantenimiento de equipos de solar térmica en los edificios y viviendas conllevaría una importante mano de obra, contribuyendo muy positivamente al empleo. Igualmente, la energía geotérmica permite reducir el consumo de combustibles fósiles para generar agua caliente sanitaria. El campo de la eficiencia energética en las edificaciones es fundamental para el ahorro energético, y contribuye a lograr los compromisos de reducción de emisiones acordados a escala mundial. En España hay muchas viviendas muy antiguas cuyo aislamiento es muy deficiente o incluso nulo, lo que conlleva a enormes pérdidas de calor o frío que repercuten en el consumo de combustibles, y por lo tanto, en costes económicos. En este sentido, también tendría un impacto muy positivo en el empleo, pues se requiere de bastante mano de obra para realizar estas obras en edificios (no confundir estas actuaciones con apostar por el ladrillo).
Por lo que, y a mi juicio, la revolución verde en España debería ir más enfocada a estos dos campos que he citado anteriormente, con una apuesta clara por parte de las administraciones, inclusive las correspondientes ayudas y subvenciones, todo ello sin dejar de lado la progresiva implantación de un sistema de generación eléctrica con energías renovables hasta el límite que el sistema permita.
Aunque sea un off-topic, quería hacer un comentario sobre la apuesta de las energías renovables como alternativa al modelo económico actual en España. Lo hago a raíz de los comentarios que he visto esta semana en el foro.
Se dice que hay que apostar por las energías renovables como motor de futuro, y que nos permita exportar electricidad como país con un enorme potencial de sol y viento, no así de agua. Pues bien, hay que tener en consideración dos cuestiones que influyen en la planificación y desarrollo de una red de producción de electricidad:
1. Existe una pérdida energética en el proceso de transporte y distribución de electricidad, de acuerdo con la Ley de Ohm, y que cuanto mayor sea la distancia, mayor es la pérdida. Y estas pérdidas se traducen en importantes pérdidas económicas. Por tanto… ¿a quién exportamos nuestra electricidad? Tenemos dos opciones, Portugal y Francia. La primera de ellas tiene el mismo, e incluso más, potencial de recursos renovables que nosotros, por lo tanto, no tiene nicho de mercado, y en el caso de Francia, es el país exportador de electricidad de Europa por excelencia, con sus casi 60 centrales nucleares (en España hay 5 centrales nucleares, con un total de 7 reactores, y produce alrededor del 20% de la energía eléctrica) ¿vamos a exportar electricidad a un país exportador? No tiene ningún sentido.
2. Los sistemas eléctricos necesitan una producción de electricidad que actúe de base ante las fluctuaciones de los recursos renovables. No se puede depender exclusivamente de las fuentes renovables, porque, en caso de escasez de recurso, también implica escasez energética, ya que, entre otras cosas, la energía eléctrica no puede almacenarse de forma generalizada (aunque haya diversos mecanismos para hacerlo, son muy puntuales). Para ello, se hace imprescindible disponer de procesos de generación de electricidad tradicionales como los ciclos de vapor mediante el uso de combustibles fósiles en plantas térmicas de carbón, en centrales nucleares o en plantas de ciclo combinado. Por tanto, está claro que debemos tener, al menos, un 30-40% de nuestra producción eléctrica basada en estos procesos de generación. Además, la capacidad de desarrollo de las energías renovables para la producción de electricidad está bastante limitada en nuestro país, ya que, a la incapacidad de exportación, se une un nivel de implantación muy avanzado desde los años previos a la crisis anterior, lo que limita su capacidad de crecimiento.
Sin embargo, no todo son malas noticias, pues existen otros campos de desarrollo tecnológico e industrial donde España se encuentra en fase muy poco avanzada, y donde tendría un enorme potencial de desarrollo. Esos campos son las energías renovables para producción de agua caliente sanitaria (energía solar térmica y energía geotérmica) y la eficiencia energética de las edificaciones. En el primer caso, nos encontramos en clara desventaja respecto a otros países de Europa, pues nuestra apuesta solar ha sido la energía solar fotovoltaica, despreciando, sin motivo aparente, la energía solar térmica. Esto implicaría el ahorro de cantidades enormes de gasóleos de calefacción, con el correspondiente impacto positivo en la balanza de pagos de España al depender menos de la aportación energética y económica externa. Además, la instalación y mantenimiento de equipos de solar térmica en los edificios y viviendas conllevaría una importante mano de obra, contribuyendo muy positivamente al empleo. Igualmente, la energía geotérmica permite reducir el consumo de combustibles fósiles para generar agua caliente sanitaria. El campo de la eficiencia energética en las edificaciones es fundamental para el ahorro energético, y contribuye a lograr los compromisos de reducción de emisiones acordados a escala mundial. En España hay muchas viviendas muy antiguas cuyo aislamiento es muy deficiente o incluso nulo, lo que conlleva a enormes pérdidas de calor o frío que repercuten en el consumo de combustibles, y por lo tanto, en costes económicos. En este sentido, también tendría un impacto muy positivo en el empleo, pues se requiere de bastante mano de obra para realizar estas obras en edificios (no confundir estas actuaciones con apostar por el ladrillo).
Por lo que, y a mi juicio, la revolución verde en España debería ir más enfocada a estos dos campos que he citado anteriormente, con una apuesta clara por parte de las administraciones, inclusive las correspondientes ayudas y subvenciones, todo ello sin dejar de lado la progresiva implantación de un sistema de generación eléctrica con energías renovables hasta el límite que el sistema permita.
Electopanel da al PP en torno al 23% y GAD3 casi el 28% de los votos, hay una diferencia de casi 5 puntos y una diferencia de 1 millon de votos.
Aquí pasa algo. Es imposible y GAD3 infla al PP que da gusto
Electopanel da al PP en torno al 23% y GAD3 casi el 28% de los votos, hay una diferencia de casi 5 puntos y una diferencia de 1 millon de votos.
Aquí pasa algo. Es imposible y GAD3 infla al PP que da gusto
Los ayuntamientos tendrán que entregar la totalidad de sus ahorros a Hacienda a pesar del empate a 12 votos a favor (PSOE) y en contra (PP) en la Federación Española de Municipios y Provincias. Pierde tu población y gana margen Sánchez para negociar con lo que tu alcalde/sa ahorró, su continuidad en La Moncloa. Pierdes tú. Gana Frankenstein.
Hacienda se sale con la suya: utilizará el remanente de ayuntamientos y diputaciones
Por cierto, el tan estimado y votado alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, ha votado entregar esos ahorros a Pedrito I El Fraude.
Los ayuntamientos tendrán que entregar la totalidad de sus ahorros a Hacienda a pesar del empate a 12 votos a favor (PSOE) y en contra (PP) en la Federación Española de Municipios y Provincias. Pierde tu población y gana margen Sánchez para negociar con lo que tu alcalde/sa ahorró, su continuidad en La Moncloa. Pierdes tú. Gana Frankenstein.
Hacienda se sale con la suya: utilizará el remanente de ayuntamientos y diputaciones
Por cierto, el tan estimado y votado alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, ha votado entregar esos ahorros a Pedrito I El Fraude.
Los que tanto se reían de michavila...
Los que tanto se reían de michavila...