Forum

Primarias de los pa...
 
Avisos
Vaciar todo

Primarias de los partidos. Mejoras en la confección de listas.

21 Respuestas
4 Usuarios
4 Reactions
451 Visitas
Respuestas: 0
Invitado
Topic starter
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

He pensado en 2 modelos electorales para la confección de listas. 1 facil y otro muy complejo.

Modelo Arousa.

Pongamos que para las listas al parlamento europeo, vuelve Mas Pais a Unidas. Se crean unas primarias conjuntas con IU, Podemos, Anticapitalistas, Comunes, Anova, Compromis, MasPais, Equo, Mes, etc... Pongamos que votan unas 57.000 personas para 54 puestos, mas 5 suplentes.

Los puestos se reparten por Saint-Lague de manera proporcional. ¿Pero como se calcula el orden?.

Resultados

17.500 Podemos. Pablismo. Socialismo pragmatico. (17)

10.700 Podemos Corriente Feminista (10)

10.300 PCE. EuroComunismo. Socialismo utopico. (10)

..6.000 Equo-Los verdes. Ecologismo. (6)

..5.500 Mas pais. SocialDemocracia-Laborismo. (5)

..3.750 Anticapitalistas (3)..

..2.500 Compromis (2).

..1.050 Anova (1)

900 Mes (0)

600 Izquierda Abierta-IU SocialDemocracia. (0).

Paso 1. Calcular el método D'hondt a cada candidato y redondearlo a la unidad.

Lista podemos el nº1 17.500 nº2 8750 nº3 5833 nº4 4375 nº5 3500 nº6 2917 nº7 2500 nº8 2187 nº9 1944 nº10 1750 nº11 1591 nº12 1458 nº13 1346 nº14 1250 nº15 1167 nº16 1094 nº17 1029

Lista feminista nº1 10700 nº2 5350 nº3 3567 nº4 2675 nº5 2140 nº6 1783 nº7 1529 nº8 1337 nº9  1189 nº10 1070

Lista PCE nº1 10300 nº2 5150 nº3 3433 nº4 2575 nº5 2060 nº6 1717 nº7 1471 nº8 1287 nº9 1144 nº10 1030

Lista Verde nº1 6000 nº2 3000 nº3 2000 nº4 1500 nº5 1200 nº6 1000

Lista Mas Pais nº1 5500 nº2 2750 nº3 1833 nº4 1375 nº5 1100

Lista Anticapitalista nº1 3750 nº2 1875 nº3 1250

Lista Compromis nº1 2500 nº2 1250

Lista Anova nº1 1050

Paso 2. El nº 1 de las corrientes no representadas podran ir como suplentes

nº1 de Mes suplente 1...... nº1 de Izquierda Abierta Suplente 2.

Paso 3. Ordenar los candidatos, por los resultados del paso 1. En caso de empate ira delante el candidato de la corriente mas minoritaria.

Responder
20 respuestas
7 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Puestos de Salida. Entre 6 y 10.

1 nº1 Podemos

2 nº1 feminista

3 nº1 PCE

4 nº2 Podemos

5 nº1 Verde

6 nº3 Podemos

7 nº1 Mas Pais

8 nº2 feminista

9 nº2 PCE

10 nº4 Podemos

Creo que habria amplio consenso teniendo encuenta los 6 puestos de salida:

3 Podemos 1 feminista 1 pce  1 verde

Los traidores de Mas Pais, se quedarian orgullosos de conseguir el casi pero no. Del 7mo puesto. Yo creo que es un reparto muy justo.

Responder
Registered
(@patreon_25722655)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 816

@galegoestadista Muy buen trabajo, es buena idea... Pero hay algo en lo que has fallado... Si Compromiso por Europa, los anticapitalistas, MÉS, equo y Errejón volvieran para ir juntos en las Europeas, los puestos de salida pasarían de 6-10 a 8-12 (1 eurodiputado que casi consigue CpE más el que te pueda dar la vuelta de Errejón junto a equo, MÉS y el apoyo de los anticapis)

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_25722655

11 nº1 de anticapitalistas

12 nº 3 de feministas

Con 12 ya serian bastante plurales los puestos de salida. 6 corrientes representadas.

4 podemos 3 feministas 2 PCE 1 Mas pais 1 anticapitalistas. 1 verde.

 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Ultimos puestos.

41-42-43 empate a 1.250 votos.

41 nº2 compromis por ser lista menos votada y favorecer el debate politico, 42 nº3 anticapitalista y 43 nº14 Podemos

44 nº5 verde

45 nº9 feminista

46 nº15 Podemos

47 nº9 PCE

48 nº5 Mas Pais

49 nº16 Podemos

50 nº10 feminista

51 nº1 Anova

52 nº 10 PCE

53 nº17 Podemos

54 nº6 verde

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Este metodo mas proporcional, hace escalar 12 puestos al nº2 de Compromis. En vez de ponerlo de 53 como se suele hacer en estos casos.

Este modelo, me parece mucho mas plural y que favorece mas el debate. El reparto es igualitario en todas las partes y porciones de las listas.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

No no se suele poner de 53 (Compromis) en estos casos sino mucho más arriba. Los resultados muestran que es muy poco plural. Es más, en tu comentario te alegras de que los de MP se coman un mojón: valiente espíritu de coalición!

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Al final es una forma de agrupar fuerzas y que el partido más grande se quede prácticamente con todo y los demás como tontos útiles. No funcionaría porque los pequeños no se sumarían a un engendro así. Les valdría más la pena agruparse entre ellos y arriesgarse a quedar fuera... mejor que quedar fuera seguro.

Una curiosidad: ¿por qué llamas a esto "modelo Arousa"? No recuerdo nada que se haya hecho en A Arousa similar a esto.

Responder
Respuestas: 2173
Registered
(@karl)
Noble Member
Registrado: hace 4 años

Sin embargo, los partidos más pequeños siempre han solido estar sobrerrepresentados en las listas. Es normal que los partidos grandes tiendan a ser generosos en este sentido. 

Si relegas a los partidos pequeños a la puestos de suplencia en una lista de 54 personas, seguramente no querrán coaligarse contigo. 

Y también hay que tener en cuenta que no están en igualdad de condiciones un partido de ámbito estatal con otro de ámbito autonómico o provincial. 

Responder
Respuestas: 0
Invitado
Topic starter
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

Ahora que se entiende el modelo Arousa. Vamos con el modelo Baiona. (Arousa con listas abiertas) que solucionara todos nuestros problemas.

La idea del modelo Baiona es evitar que la gente vote en masa a una determinada lista plancha y que las demas listas queden muy abajo.

Modelo Baiona

Paso 1. Crear listas.

Se crean listas de 27 miembros, la mitad de los puestos a cubrir.

Paso 2. Votación.

Se numera del 1 al 27 los candidatos que mas te gusten, de forma totalmente abierta. Se otorga 27 puntos al primero y 1 punto al ultimo.

Paso 3. Recuento parcial.

Se ordenan los candidatos dentro de cada lista según el resultado. Se suman los puntos de todas las listas y se aplica el modelo Arousa.

Paso 4. Recuento global. Usar D'hont para el total de puntos de cada lista.

Aunque 1 persona reciba 27 puntos de absolutamente todos los votantes. el nº2 de su lista, solo recibira la mitad de votos que esta persona, asi que se consigue que entre alguna otra persona por medio. Se asignan puestos hasta el numero 54.

Paso 5. Ordenar los candidatos

Se ordenan los candidatos por el resultado del paso 4. Teniendo en cuenta el nuevo orden de cada lista.

Desventajas.

Como decia Karl, las listas autonomicas tienen desventaja sobre las estatales. Por eso, lo que mola es que la gente se una por ideologias no por partidos.

Soluciones

Compromis tiene una fuerte apuesta verde desde el principio. "los verdes de requena" (creo) y otro partido verde de caracter mas estatal.

En la lista verde, se presenta Manolito Perez Fernandez (Compromis) (los verdes de requena)

La gente de manera estatl tiene una idea de quien es esta persona es verde y también apoyo la coalicción compromis. No es un verde loco de esos que van siempre divididos en dos listas al congreso

Responder
4 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Segunda ronda.

Para los suplentes. Se hacen unas eleccciones de forma totalmente abierta, con famosos o politicos que quieran apoiar la candidatura de forma simbolica.

Cuestiones a valorar.

Si una lista recibe mas de 50% de los votos y por ejemplo recibe (30) escaños de 54.

¿Se le reservan esos puestos? y con una nueva lista de su idelogia se escogen 3 candidatos mas en la segunda ronda. O directamente se pasa del tema. Para que una lista nunca ocupe mas del 50% de los puestos.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

¿De dónde has sacado esos nombres Arousa y Baiona? ¿De algo que se haya puesto en práctica? ¿Son nombres arbitrarios?

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva es un estandar europeo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Me refiero a los nombres. ¿Por qué les has puesto Arousa y Baiona? No creo que sean nombres europeos reconocidos. Lo pregunto por curiosidad. 

Responder
Respuestas: 0
Invitado
Topic starter
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

Resultados de unas primarias totalmente abiertas, si la gente decide mantenerse votando listas plancha.

472.500 puntos (1) nº1 Podemos

288.900 puntos (2) nº1 feminista

278.100 puntos (3) nº1 PCE

455.000 puntos (4) nº2 Podemos

162.000 puntos (5) nº1 Verde

437.500 puntos (6) nº3 Podemos

148.500 puntos (7) nº1 Mas Pais

278.200 puntos (8) nº2 feminista

267.800 puntos (9) nº2 PCE

420.000 puntos (10) nº4 Podemos

101.250 puntos (11) nº1 de anticapitalistas

267.500 puntos (12) nº 3 de feministas

402.500 puntos nº5 de podemos

385.000 puntos nº6 de podemos

367.500 puntos nº7 de podemos

350.000 puntos nº8 de podemos

332.500 puntos nº9 de podemos

315.000 puntos nº10 de podemos

297.500 puntos nº11 de podemos

280.000 puntos nº12 de podemos

Los 11 primeros puestos serian de podemos y luego se alternarian

12 nº1 de feminista

13 nº12 de podemos

14 nº2 de feminista

15 nº1 del PCE

Como se observa las listas totalmente abiertas, aplastan la pluralidad.

Responder
6 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Sin embargo el modelo Baiona, si la gente decide votar en listas plancha. Cada persona otorgaria a cada lista 378 puntos. Quedando plural como el modelo Arousa y podiendo modificar posiciones en las listas que antes eran cerradas.

1 nº1 Podemos     2 nº1 feminista               3 nº1 PCE
4 nº2 Podemos     5 nº1 Verde                    6 nº3 Podemos
7 nº1 Mas Pais      8 nº2 feminista               9 nº2 PCE
10 nº4 Podemos 11 nº1 de anticapitalistas 12 nº3 de feministas

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

En tu ejemplo queda bien claro que los partidos subestatales que formen parte del conglomerado no la olerán: ni un puesto de los 12 primeros. Podemos se lleva ocho (contando anticapis), el PCE dos (más bien Izquierda Unida) y un verde random uno, lo mismo que los errejoners. A partidos como Compromis solo se les deja la opción de dar su apoyo a otros. Lógicamente no caerán en esa red y buscarán coaliciones amplias del tipo Primavera Europea (en Europa) o ir en solitario (estatales y valencianas).

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva Otra vez, es que la idea no es que Podemos vaya en 3 listas, sino que sean listas transversales. Donde personajes destacados del feminismo como Rita Maestre que pertenece a Femen y a Mas Pais este en la lista feminista.

Gente de Compromis, que sea verde estea en la lista verde y perfectamente le puede quitar el puesto a Equo. En el modelo Baiona el primero de cada corriente no tiene para nada asegurado el puesto mas alto en la lista a presentar ante el Ministerio.

Es un buen modelo, coge lo mejor de las elecciones abiertas. Sin tener los problemas tipicos de que la corriente que chupe mas camara en TV, sea la mas votada.

Lo logico es que el BNV de compromis, vaya en la corriente de Mas Pais, porque son de los mas centristas que habria en ese futuro unidas.

Espazo ecosocialista, podria ir en la corriente verde. El tema no son las viejas cuotas de poder, ni las nuevas listas plancha. Es poder definir bien que ideologias mueven mas a todos los simpatizantes de la coalicción.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Ese tipo de listas transversales se hicieron para las primarias de En Marea en 2016. El resultado fue que Podemos consiguió los mejores puestos en detrimento de Anova y otras formaciones. Figuras con experiencia política de Esquerda Unida y Anova del momento se cayeron de las listas para aupar a auténticos desconocidos morados. Claro que también influyó que las primarias fueron telemáticas, de manera que se igualó militantes de verdad como tenían Esquerda Unida o Anova con simples inscritos, que era el caso de Podemos.

Sobre lo que comentas del BNV-MP, por ejemplo, es más probable que los primeros prefieran seguir formando un bloque valencianista con la IPV de Oltra y no diluir lo que es una formación estable en listas con otros partidos. De hecho, es lo lógico: no es lo mismo un partido establecido y con representación en casi todos los foros (Compromis) que simples tendencias que serían capitalizadas en general  por formaciones estatales. Algo así atenta contra la propia viabilidad de Compromis como formación (que a lo mejor es lo que se quiere conseguir). No habría manera probablemente de que Compromis mantuviese una agenda valenciana, que es su razón de ser.

Con todo, ¿por qué tanto interés en incorporar a Compromis? El proyecto A la Valenciana fracasó (como En Marea). Que siga cada uno su camino, pues. Compromis es perfectamente viable solo (no como En Marea, como se vio). Tiene centenares de concejales, la alcaldía de la capital, presencia en Congreso y Senado (creo que Podemos ni tiene senadores, ¿no?) y lucha por el segundo puesto en el País Valenciano, en cuya Generalitat es un partido fundamental. Es más fuerte en su comunidad que Podemos en cualquier sitio. ¿No es más lógico que Podemos busque alianzas con otros actores de carácter estatal?

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva Lo que comentas seria parecido al modelo Arousa. Pero no al modelo Baiona.

El modelo Baiona, resuelve todos los problemas que tu propones, porque se reordenan las listas segun vote la gente. Además las corrientes no pueden tener los nombres de mierda que tenian aquellas, tienen que ser listas autoexplicativas.

Lista verde, Lista marxista, lista socialista, etc... No pueden tener de nombre Ahora el cambio, viva el cambio, etc..

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

No me parece que el problema de los nombres fuese tan grave. En aquel momento los nombres no fueron transparentes, pero se sabía más o menos qué tipo de gente iba en cada una.

Hagas como lo hagas, un candidato de un partido subestatal lleva todas las de perder ahí al competir contra el electorado de todo el estado de otros partidos, aunque estos sean residuales. Me parece que la única opción de Compromis está en competir solo en sus circunscripciones en esas primarias (aunque sea para las europeas) o directamente en pactar los puestos y después celebrar primarias propias para ellos (o designación).

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>