Hoy el Consejo de Ministros adoptará una serie de medidas para intentar frenar la expansión de la factura eléctrica, pero ya en la última semana el ElectoPanel ha preguntado por posibles alternativas. En particular, queríamos saber cuál sería la preferencia de los ciudadanos entre tres posibles medidas a adoptar.
Estos son los resultados:
Ofrecemos el desglose de los partidos para los que disponemos de suficiente muestra.

Está claro ... la derecha nos condena a la nuclear..... y encima no se dice nada de anular el ciclo combinado
Nadie ha dicho nada..... claro, si no se pregunta es normal.....
España no necesita nuclear.... por la cantidad de HPS que tenemos..... en vez de eso acumuladores marca españa......
Y el que diga que los residuos .... que duran y duran siglos.... no son peligrosos..... se lo haga mirar...
Son los culpables de todas las mutaciones genéticas.....
Cerrar el ciclo combinado allí donde genera electricidad y sustituirlo por cualquier otro método de generación...... y se acaban los problemas.....
Lo principal de todo seria que todos pagaramos la luz, no dar privilegios a la iglesia:
Un informe del Ayuntamiento de Santiago sugiere que la catedral lleva sin pagar sus principales facturas de la luz desde 1968
El consistorio compostelano asumió el gasto principal de electricidad del templo durante décadas sin firmar ningún tipo de acuerdo oficial y clausuró el enganche a su red de alumbrado público en 2018. La Xunta acaba de cerrar un acuerdo público por el que se hace cargo de las facturas de luz, agua y gas de la catedral hasta final de año por un importe de 205.000 euros
La luz es un servicio basico y necesario, y lo que deberia hacer el gobierno es crear una empresa publica electrica donde no obtenga ningun beneficio, solamente se pague por consumo y mantenimiento, recuperando todas las infraestructuras para el estado.
Y lo de la energia nuclear es inviable por la contaminación que genera. Ojala fueramos como los paises del norte, donde le ponen mucha importancia al tema ecologico...
¿Y por qué elegir, pudiendo aplicar todas ellas?
Yo nunca he sido demasiado contrario a las nucleares. Aunque claro, como todos no quiero una cerca de mi casa.
Pero ahora ya no son rentables. Este debate hace 20 años quizás tenía algo de sentido (aunque ya había dudas de su rentabilidad), ahora mismo ya no hay dudas (salvo en los que quieren sacar tajada).
No se puede competir en costes con la generación renovable desde hace años. Simplemente el construir y operar la central de forma segura de acuerdo a normativa actual, y llevar el residuo a un «punto limpio» de la administración es mucho más caro.
Si comenzamos a tramitar un proyecto actualmente de generación nuclear, no entrara en servicio hasta dentro de 8-10 años de media y para ese entonces vamos tarde, donde estaremos con costes aun mas reducidos de las renovables.
Así que más o menos, la energía nuclear de nueva construcción, sin que la subvencionemos entre todos, genera electricidad a más de 100€/Mwh. Las nucleares ya pagadas, en parte por todos, con seguridad y organismos pagados por todos en España y que se alargan por motivos políticos, no técnicos, generan a más de 50€/Mwh. Es decir, en ninguno de los dos casos, en un futuro que ya está aquí, van a ser rentables.
Con el coste económico de hacer una nuclear, te vas a poder costear las renovables para llegar muy cerca de la producción total que necesitas.
Y luego están los otros problemas.
Residuos. Son sucios y solo se pueden almacenar con un altísimo coste económico y medio ambiental. Hay que sufragar el tratamiento de los residuos y componentes y su custodia durante cientos o miles de años.
Y algo de lo que se olvida todo el mundo. Más allá de los residuos están los costes externos monetarios y ambientales de conseguir el «combustible». Por ejemplo, en Francia el suministro depende de que sus tropas protejan las minas de uranio en Niger y Mali. O el impacto y emisiones de esa minería, algo que Francia externaliza a esos países.
En resumen, la nuclear es un esfuerzo económico asfixiante, que tarda años en construirse si no hay complicaciones y que tiene un peligro y un tratamiento de residuos para cientos o miles de años, no quita dependencia, la aumenta y no olvidemos, tiene riesgos. Y serios.
Sólo un demente puede apoyar la energía nuclear; o un tonto que no ve más allá de sus narices.
Sobre todo, cuando hay alternativas.
Lo que debería hacer el "gobierno más progresista de la historia" es fomentar las renovables y el autoconsumo, además de crear una empresa pública para evitar que los ciudadanos estemos en manos de las grandes eléctricas y su codicia enfermiza.
Curioso el mayor apoyo entre los votantes de Más País que entre los de UP a fomentar las nucleares.
Falta el mapita, Electoboss. Es la seña de identidad EM.
No puedo evitarlo: amo los mapitas.
Hidroeléctrica Pública, es una medida regulatoria que permite a los estados controlar el precio de la energía generada. Solucionaría el problema siempre y cuando el regulador establezca un sistema de precios que le permita comprobar si los operadores del mercado están manipulando los precios de la subasta y la info aportada sobre los costes de generación, el cual, llevaría aparejado la regulación de las sanciones correspondientes, que siempre deberían ser muy superiores al daño o manipulación causadas. En este sistema, cualquier persona que haya ocupado un cargo público no debería tener acceso a ningún tipo de remuneración directa o indirecta por parte de los operadores, como sueldos y salarios, dietas en consejos de administración, asesorías, "consejos de sabios", cursos, simposios, charlas, columnas de opinión patrocinadas, etc; tampoco podrían ser accionistas, ni ejercer ningún tipo de facturación vía autónoma o profesional independiente.
Energía Nuclear. España es un estado que necesita importar los minerales para la fisión. Estos depósitos son limitados y cada vez más su precio, progresivamente, se irá encareciendo. Sus residuos son los más contaminantes del planeta, la gestión no es fácil y sus cementerios de residuos generan problemas políticos puesto que hay una buena parte de la población que no los quiere en su término municipal. Los accidentes, en caso de producirse, no compensan su uso, y además no se establece ningún protocolo de indemnizaciones, puesto que en caso de producirse un accidente grave el daño sería tan masivo que ninguna empresa podría cubrir esos costes y ninguna entidad financiera o banco al uso los querría avalar.
Reducir impuestos. Una medida cortoplacista que no soluciona el problema de fondo y que es inasumible para un estado con una deuda de 1,4 billones de euros, que dilapidó la hucha de las pensiones en autocartera de deuda pública y que no ha efectuado ningún movimiento estratégico clave para cambiar o adaptar su sistema productivo; con una hiperdependencia del turismo y la hostelería en el sector servicios y una industria y agricultura desprotegidas contra las agresiones laborales y medioambientales del capital que opera en Estados pobres, "en desarrollo", o del capital ultra agresivo establecido en China, India y el sudeste asiático.
Lo de "reducir impuestos para intentar compensar" se ha visto que apenas ha servido para nada, lo que no quiere decir que la electricidad, siendo un bien de primera necesidad, debería tener los menores impuestos posibles.
En cuanto al tema de las nucleares, estoy a favor de que se agote el tiempo de vida "útil" de las que ya hay pero nada de crear nuevas plantas nucleares. Y si quieres una la metes en tu casa #VoxingStyle
El futuro, y el presente, deben ser las renovables y a poder ser de titularidad pública, pero eso sí, de forma responsable y en la medida que afecte lo menos posible al entorno natural e incluso al entorno de la ciudadanía en las que se quieran implantar, véase por ejemplo en Galicia que ahora quiere, con la complicidad del PPdeG, pasar al boom de los eólicos.
Las hidroeléctricas públicas no sirven de nada si después de crearlas no las sitúas fuera del mercado actual de la luz.
El verdadero problema es como es el sistema de generación eléctrico, por muchos impuestos que bajes de la luz, las eléctricas van a seguir cobrando por las nubes, mismamente este mes a mí los impuestos me han sido 3 euros respecto a los 35 totales que he pagado de luz, por lo que la cosa va más allá.
Una de las claves para la creación de una empresa pública es la distribución de la energía en alta, que desde mediados de los 80 está monopolizada por una empresa multinacional.
El papel de la pública no pasa por generar la energía si no por controlar la red de suministro y inspeccionar a los operadores del mercado.