Que valga de ejemplo este mapa de Wikipedia en su artículo «Controversia por el nombre del idioma español»:
España es uno de los lugares del mundo donde más política se ha hecho con las lenguas.
¿Por qué los separatistas prefieren llamarlo castellano, a contracorriente de la denominación más extendida en todo el mundo? Porque entienden que así les es más fácil introducir el relato de que es una lengua ajena a sus territorios y colonizadora.
Es por esto que yo siempre defenderé que se use el término "español" para nombrar el idioma que ahora mismo estoy empleando.
Hace años vi una pancarta en un municipio de Gipuzkoa que decía:
"Euskaraz hitz egiten duena euskalduna da. Españolez hitz egiten duena..."
Que viene a decir:
"El que habla en euskera es euskaldun. El que habla en español es..."
En ese caso, supongo que gente cercana a HB, utilizaban el término "español".
El Castellano será la lengua del Estado. Todos los Españoles tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo.
Las demás lenguas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus respectivos Estatutos y serán patrimonio cultural de España.
La Wikipedia da en el clavo:
Distanciamiento político
Dentro del Reino de España, en algunas áreas con lengua distinta al castellano se ha preferido tradicionalmente el término castellano por entender que todas las lenguas de España son autóctonas de territorios que son subparte del territorio español. Sin embargo, en los últimos tiempos puede percibirse también una tendencia a utilizar el término español por parte de algunos de estos sectores, más cercanos al independentismo, para reforzar la idea de que territorios como Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana o Galicia no formarían parte de España (en el sentido de nación española). En contraposición, los sectores españolistas, defienden mayoritariamente el término español para señalar la preeminencia o naturalidad de describir a la lengua común de los españoles.
Qué país de majaderos.
Yo como castellano me siento particularmente halagado de la denominación "castellano" para un idioma que evidente ha trascendido y rebasado enormemente nuestras fronteras históricas para ser una lengua universal.
Da cuenta de nuestro legado a la historia de la humanidad, y sirve de consuelo parcial ahora que nuestra tierra ha quedado como un páramo despoblado y olvidado de la mano de Dios.
Lo lógico racionalmente hablando es evidentemente llamarlo "español" de igual manera que no llamamos "florentino" al italiano en base a su origen geográfico o literario.
Pero bueno, sea como fuere, los castellanos ganamos en este debate particular.
----
Los que pierden son aquellos de otras regiones que utilizan la acepción "castellano" de forma torticera para tratar de asignarle a nuestra lengua común en España una condición de foránea o extranjera en su territorio.
Al tiempo que es la hablada por la mayor parte de sus habitantes y ha sido la vehicular de la mayor parte de la obra cultural histórica de sus propios literatos.
18 partidos concurrirán finalmente a las elecciones catalanas en Lleida. 2 candidaturas han sido rechazadas por no reunir las características. Se trata del PCPC y Lleida en Marxa (agrupación electoral). Estas dos candidaturas no han obtenido los avales correspondientes.
Por lo tanto, finalmente en Lleida:
ERC, JXCAT, PSC, En Comú Podem, PP, CUP, PdCAT, VOX, C´s, Primàries, Escons en Blanc, Partit Nacionalista de Catalunya, Retalls zero, Partit comunista del poble de Catalunya, Esquerra en positiu, Front Nacional de Catalunya, Suport Civil Català y Per un Món més Just.
Es curioso que en este caso coincida con Segre. XD
De todos modos, creo que en la misma Cataluña, donde castellano predomina claramente a nivel español, el término español para referirse a América latina es el más usado.
No sé quien habrá votado en esta encuesta en Galicia, pero aquí "castellano" es tanto la forma tradicional como la de uso más habitual y normal. Más allá de esto, son sinónimos según la RAE.
Yo utilizo "castellano" porque supongo que de pequeño en el cole la asignatura se llamaba lengua castellana. Ya me he acostumbrado a ese término, pero la verdad es que lo mismo me da.
Yo uso ambos términos más o menos indistintamente, pero para mí tiene más sentido castellano, ya que originariamente es el idioma de Castilla, y en España hay otros idiomas que son igual de españoles que el castellano.
Para denominar el idiima en HISPANOAMERICA... Hay una convencion no escrita muy clara y que muchos usamos consciente o inconscienteme: si se habla de idiomas del mundo el nuestro es español, si se habla de idiomas de españa el idioma es castellano.
Yo uso las dos formas de manera indistinta. No le veo más argumentos a una forma que a otra. Lo ridículo es pensar que por llamarla de una manera u otra se tiene ganada la batalla sobre su carácter importado fuera de Castilla.
En Catalunya todavía no existe ninguna comunidad de hablantes de castellano lo suficientemente antigua para haber creado una variedad reconocible.
Me refiero a que yo puedo distinguir por su catalán a un hablante de Girona de uno de Lleida o de Mallorca o de Tortosa, pero hablando castellano no existe una variedad para cada una de estas ciudades. Como se puede distinguir a un hablante de ingles de Nueva York de uno de Texas o Londres.
No existe un "castellano de Catalunya" ni de Lleida ni siquiera de L'Hospitalet, todavía claro. Los hablantes nativos de castellano de L'Hospitalet tanto pueden hablar con dejes andaluces, como aragoneses, castellanos o latinoamericanos, todos ellos afectados por el castellno estándar y el catalán.
Tanto es así, que cuando en un chiste o una historieta se intenta imitar a hablantes de diferentes zonas, como un andaluz, un argentino o mexicano, se imita a hablantes que tienen esta variedad como lengua materna, pero a la hora de imitar al "catalán" se representa a un hablante de catalán que pronuncia mezclando las lenguas porque no sabe bien el castellano, como el humorista Eugenio en sus chistes forzando el acento.
Supongo que en unas pocaas generaciones, todas estas variedades confluirán en un castellano particular de Catalunya, como ocurre con en el País Vasco en que si que se reconoce a los vascos por su acento cuándo hablan español.
Creo que "castellano" sería el término más exacto. Pero bueno, ambas formas son perfectamente válidas y yo normalmente uso ambas ... si acaso tiendo a usar más "castellano" cuando hablo de cuestiones lingüísticas a nivel regional dentro de España ("los catalanes que tienen el castellano como lengua materna...") y español a nivel internacional ("en Argentina se habla español").