Forum

EP (12S): división ...
 
Avisos
Vaciar todo

EP (12S): división entre un estado más centralizado y uno más federalista

143 Respuestas
36 Usuarios
10 Reactions
1,719 Visitas
Respuestas: 863
Registered
(@abetoman)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

Sólo un 15,8% prefiere el estado actual, da que pensar...

Responder
Respuestas: 29
Registered
(@tisvi_veani)
Eminent Member
Registrado: hace 4 años

Puff... que fracaso el modelo autonómico...

A mi me surgen los siguientes pensamientos al respecto:

-Federalismo... ¿qué es el federalismo? ¿Acaso se puede federar lo que ya es uno y está unido desde hace siglos? ¿Qué diferencias habría con el modelo actual? Para mí ninguna ¿No estamos acaso ya en un estado federal? Cuidado porque federalismo ≠ mayor descentralización. ¿Acaso no hemos agotado ya las competencias que es posible transferir a las Autonomías?

-¿qué competencias se quieren devolver al Estado?

-¿acaso no ha demostrado esta pandemia el error de este modelo excesivamente descentralizado (muchísimo más que Alemania o EEUU...)? Hemos visto que ha servido para escurrir el bulto, eludir responsabilidades, buscar excusas, 17 respuestas distintas sanitarias, 17 vueltas al cole... distintos requisitos de movilidad... órdenes contradictorias entre Estado y CCAA...

-personalmente (yo, opinión subjetiva) preferiría un Estado mucho más armonizado y centralizado. Es horrible cuando hemos hecho financiación de proyectos en España de infraestructuras o energías o cuestiones con los private equity en España: normas distintas, contradictorias, no hay unidad de mercado... No os hacéis a la idea de lo que este modelo perjudica a España. Para los que se justifiquen con eeuu o Alemania diré que EEUU los Estados son enormes, comparables a los Estados en Europa y que en Alemania existe una unidad de mercado enorme y está todo mucho más homogeneizado. De hecho, compañeros alemanes me cuentan que en Alemania se está empezando a poner en cuestión el modelo federal y la descentralización por parte de la sociedad y los políticos, pues después de tantos años desde la unificación de Alemania los alemanes se consideran más alemanes que del Lander.

-¿yendo como vamos hacia una Europa confederal, no convendría que España estuviera más unida?

-para los que se oponen al centralismo alegando que Madrid absorbería todo... Madrid se ha disparado desde el sistema autonómico con sus competencias fiscales. Antes del 78, con un estado centralizado había mucha más armonización entre las regiones y Cataluña era la primera locomotora de España. Cataluña va mal desde la descentralización... curiosidades de la Historia jajajaja Cataluña creció desde la abolición de las fronteras y aduanas interiores con la llegada del centralismo borbónico, fue mimada económicamente tanto por la monarquia como por las dictaduras de Primo de Rivera y Franco y en cambio desde que tiene más autonomía que casi ninguna región en el mundo... de culo...Las recetas del éxito de Madrid y su superación al resto son: la autonomía madrileña y su competencia fiscal, que se podría cambiar, y la globalización y metropolización de la economía mundial, que no se puede ni se va a detener.

Responder
6 respuestas
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

El problema es que la descentralización es de boquilla y las competencias son papelitos. La desdentralización real es nula.

Por poner un ejemplo, Catalunya tiene competencias exclusivas en espectáculos y en comercio. Pero cuando hace una ley prohibiendo los espectáculos taurinos o quiere regular los festivos en las tienas, desde Madrid presentan un recurso, y el TC le da la razón.

De que sirve un papel que dice que tienes copetencia exclusiva en la prática si no puedes hacer ninguna ley?

En España hay una centralizacion cada vez mayor del poder y sólo se permite la gestion no molesta desde la periferia. Por eso Madrid va engordando con lo que recibe del resto y Catalunya se va desangrando poco a poco.

Pero es que sin autonomía todavía seria peor. Sólo hay que ver como le va a la Catalunya Nord.

Responder
Registered
(@tisvi_veani)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 29

Yo es que soy de los que quieren que todos los españoles (desde los canarios o los melillenses hasta los catalanes o gallegos... todos) prosperen.

El camino actual de España, es contrario a esa prosperidad: con un modelo territorial caótico e ineficiente, que es contrario a la unidad de mercado, lleno de duplicidades, que además no para de mirarse en el ombligo con los independentistas (pueblerinos absolutamente desconectados del mundo real, unos ignorantes que no tienen ni puñetera idea de cómo funciona el mundo...) que la tienen bloqueada desde hace ya 10 años y que han generado en sus territorios un clima no propicio para los negocios...

Vivimos en siglo XXI. El mundo es cada vez más global y complejo; España, igual que todos los Estados Europeos cada vez pinta y pintarán menos (y eso es algo que no se va a revertir...). Tan solo son un mercado más, por no hablar de las regioncitas con complejo de superioridad que tiene España que pintarían menos aún y cuyos idiomas son irrelevantes en el mundo globalizado actual. España debería estar más unida y armonizada, cohesionada a nivel político y legislativo, con normas claras e iguales en todo el territorio y no fragmentándolo más (de verdad, qué lata dais...), aprovechando las ventajas de su posición estratégica, de sus relaciones con el Magreb y los países árabes y con America, de estar integrada en la UE y de tener un idioma que hablan más de 500 millones de habitantes (y cada día más gente... EEUU ya se está volviendo bilingüe...) y que cada vez se usa más en los negocios y la cultura. España y los españoles prosperarían y pintarían más en el mundo. Lo actual es solo dispararse al pie, poniendo trabas, barreras, climas anti negocios, divisiones, paralización del avance legislativo (¿a quien se le diga que tenemos el anteproyecto del sandbox regulatorio listo desde 2018 y aún sigue en el Congreso...? Qué vergüenza.)

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@tisvi_veani

Cuanta propaganda mal digerida. En realidad el mal camino de España consiste en que hay una centralización del poder político y económico en Madrid que desangra y empobrece al resto.

Y sobre el español no te creas la mitad de esas fantasías. El español es visto como mucho como idioma de fiesta y poco más. En EEUU los jovenes latinos se están pasando en masa al inglés y el futuró del castellano es más bien negro a la larga.

Hablan castellano los que inmigrantes , pero sus hijos son bilingües y los nietos en un 80% se han pasado al inglés.

Dentro de poco la mayoría de hispanos ya usará el inglés en casa, como hicieron antes los irlandeses, los italianos, los judíos o los alemanes. Todos esos idiomas crecieron, montaron periódicos, y luego fueron bajando.

Responder
Registered
(@tisvi_veani)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 29

Eres un ignorante y estás muy equivocado.

Mira por donde EEUU es un país que conozco de maravilla, pues ahí estuve viviendo desde los 23 hasta los 28 años, ahí estuve trabajando, ahí hice el mba y es el país de mi mujer y de mis hijos (que también son españoles...) y al que, como imaginarás, vamos todos los años varias veces al año (ademas también voy yo por trabajo, pues mi empleador es un banco americano). El español está avanzando muchísimo en EEUU y es un idioma que se va a acabar volviendo bilingüe (en muchos Estados lo está empezando a ser ya mismo). Mis padres no tienen ni idea de inglés y cuando venían allí de visita, estaban dos semanas en Nueva York y hablaban español en todas partes...

En cuanto al Español como idioma en los negocios, también tengo algo que decir. Como te he dicho, trabajo en un banco americano. Mi trabajo es lo que se llama investment banking, básicamente asesoramiento a grandes empresas y fondos en operaciones de fusión y adquisicion, financiación de proyectos, asesoramiento estratégico, financiación y emisiones... En ello llevo desde hace ya casi 18 años y en geografías tan variadas como Nueva York, Tokyo, Singapur, Hong Kong y ahora (Y desde hace varios años) Londres (aunque viajando muchísimo porque tengo que desplazarme por toda Europa, Africa y Oriente Medio... y de vez en cuando a Nueva York). Te puedo asegurar que cada vez más en estas operaciones se habla español y ello por dos motivos: 1)cada vez y poquito a poco llegan mas empresas de España e Hispanoamérica que adquieren tamaño como para solicitar nuestros servicios (empresas españolas o latinas grandes, lo que se dice grandes de verdad de la buena, son pocas, pero cada vez hay más y ojalá siga así). 2)los mercados español y latinoamericano son atractivos para otras empresas clientes que ahí invierten y realizan operaciones. Cada vez más el español adquiere importancia en los negocios y eso es evidente. Te puedo asegurar en cambio que el catalán o el euskera ni está ni ha estado ni se le espera.

En cuanto a la centralización del poder político y económico en Madrid... vamos por partes. Centralización del poder político no existe en España. Hay más descentralización que nunca en toda la historia de España, de hecho, es de los Estados más descentralizados del mundo. En cuanto a la centralización del poder económico, mire, Madrid es el centro financiero no sólo de España sino de todo el Sur de Europa (créame, viajo constantemente por el trabajo por Europa, Africa y Oriente Medio y en Madrid paro un par de veces al mes...). Ni Roma, ni Atenas, ni Milán, ni Lisboa y por supuesto ni Barcelona, están al nivel de Madrid. Madrid es la única ciudad no solo de España, sino incluso de toda la península, que reúne las condiciones para ser un centro financiero internacional. ¿Por qué se produce esta centralización económica en Madrid? Porque las empresas más grandes de España están allí, los mercados de instrumentos financieros y valores negociables más importantes de España están allí y porque las empresas más grandes del mundo cuando quieren presencia en Iberia o sur de Europa (y ahora con el Brexit incluso en toda la UE) escogen Madrid porque es donde está el entorno para ello: otras empresas grandes -españolas y extranjeras- ya con anterioridad, profesionales altamente cualificados, grandes despachos de abogados mercantiles, oficinas de los bancos de inversión, de las consultoras, buenas instituciones académicas donde contratar, nivel bueno de inglés, un aeropuerto de los más importantes del mundo, conexiones políticas y económicas con Hispanoamérica... y encima con el poder político del Estado en Madrid (tener cerca al poder político de Baleares o de Cataluña o de Murcia, por mucha autonomía que tengan, no es interesante y en cambio tener a quienes van a Europa o dirigen los organismos reguladores si). Y como añadido, un clima cultural abierto que es propicio para los profesionales altamente cualificados que vengan del extranjero (en Madrid no necesitan aprender catalán, ni euskera ni demás lenguas inútiles...) ni se les mira a los de provincias españolas como inmigrantes extranjeros como si que se les mira por ciertos individuos en Cataluña; a un madrileño le da igual que sea usted de Cáceres, de Leon o de La Rioja (mi caso) o de Getafe, no se es más ni sé es menos por ello.

Estas condiciones no se dan en ninguna otra ciudad española ni se darían por mucha autonomía que tengan. Ni siquiera se dan en Estados independientes como Portugal o Italia o Grecia, que cuentan con ciudades importantes como Milán o Lisboa o Roma, pero que en el plano de los negocios internacionales son de 3ª fila (Madrid es de 1,5-2ª fila, según el sector).

De hecho le añadiré un ejemplo, uno de nuestros competidores, Credit Suisse, va a trasladar toda la operativa para la UE desde Londres a Madrid. No ha escogido ni Milán, ni Lisboa, ni Roma... nada, Madrid. ¿Usted cree que Barcelona podría haber sido opción? Pues evidentemente no! Como tampoco lo es Burgos o lo es Marsella. Las opciones son pocas: Paris, Frankfurt, Dublin, Amsterdam, Luxemburgo, Madrid (y fuera de la UE añadiría dentro del continente a Londres, Zúrich y Ginebra).

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@tisvi_veani

Me parece que sobra la afirmación de ignorante, porque ni siquiera sabes qué sé o que no. Yo me defiendo mejor en lingüística que en economía y lo que dices del castellano no tiene ninguna base.

Que te hayas casado con una americana, hayas pasado 5 años y vayas de vacaciones, no significa que sepas de socolingüística. De otros temas no sé, pero en este metes la pata completamente.

La manera de ver si avanzan o no las lenguas es ESTUDIAR Y ANALIZAR los censos y las tendencias que muestran. Por más que tu suegro se entienda a las mil maravillas.

Aquí tienes una muestra. Los jóvenes hispanos hablan más y más inglés. La tendencia se acelera en los últimos años y aumenta cuanto más jóvenes.

https://www.telemundo52.com/noticias/eeuu/muchos-jovenes-hispanos-en-eeuu-prefieren-hablar-ingles-estudio-pew/94398/

El resumen es ""Esto es un reflejo de la asimilación de la comunidad hispana en Estados Unidos. La nueva generación de latinos nacidos aquí tiende a hablar inglés, quizás son bilingües, pero se parecen mucho a las olas inmigrantes previas, que van prefiriendo el inglés y perdiendo su lengua de origen conforme pasan las generaciones".

No soy economista, pero una cosa es segura. Madrid juega dopado y Barcelona "atada". Sin entrar en cifras, el estado español redirige buena parte del esfuerzo catalán a beneficio de Madrid.

Si alcanzamos la independencia y podemos jugar en igualdad de competencia, sin meter en la cárcel a quien te lleve la contrario, yo pienso que Madrid retrocedería y Barcelona aumentaría bastante.

Si eres economista te sonará este mapita.

 

Mira por donde Catalunya está en uno de los ejes de prosperidad y Madrid no.

Responder
Registered
(@tisvi_veani)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 29

Te agradezco que por fin me hayas respondido. Todo un detalle.

Efectivamente, “prefieren” emplear el inglés. Eso lo veo con compañeros de trabajo, clientes... hablamos inglés. Pero yo en ningún momento he hablado de preferencias del uso de una u otra lengua en EEUU, sino de un hecho que es incuestionable y que los mismos estudios están reflejando y es que EEUU se está volviendo bilingüe. ¿Y que implica? que la población que es capaz de entender y hablar español en EEUU cada día es mayor. El Español además se está extendiendo muchísimo entre los no inmigrantes o hijos de inmigrantes como segundo idioma. Si sabe de lingüística estará al tanto. ¿Y eso por qué? ¿Por qué se estudia en EEUU más español y menos ruso o porque no se estudia catalán o euskera? Porque los idiomas son un INSTRUMENTO PARA comunicarnos. En definitiva para un fin ya sea para viajar, para disfrutar o para hacer negocios... lo que sea; y el español, como otras lenguas como pudieran ser el inglés, el francés, el chino, el portugués... tiene una cantidad de países, mercados, hablantes y unas oportunidades profesionales que otras lenguas, como pudiera ser el euskera, el catalán, o incluso mismamente el italiano no tienen.

En definitiva, EEUU se está volviendo bilingüe con el español por esos dos hechos y a medida que pase el tiempo será mayor. Evidentemente, entre nosotros usamos el inglés, pero población que sepa hablarlo y entenderlo hay cada día más.

Y en cuanto al español en los negocios no me ha respondido, pero le aseguro que con los años que llevo en esto cada vez tengo que hablar más español...

Por lo que respecta a Madrid-Barcelona. Mire, Madrid evidentemente como toda capital juega “dopada”. Madrid es lo que es porque es la capital como sucede con Paris o con Londres o con Tokyo... porque un señor en un momento dado decidió que esa sería la capital. Si hubiera sido la escogida Cordoba, pues hoy Cordoba tendría 6 millones de habitantes y sería el centro político y económico de España y Madrid sería en realidad pues un municipio más capital de su propia provincia.

Barcelona “atada” ?si, pero no por lo que usted piensa, más bien por lo opuesto. Barcelona cuando mayor importancia relativa en España ha tenido (en términos empresariales y económicos, ojo) ha sido con el centralismo: fueron los decretos de nueva planta los que al suprimir las fronteras interiores permitieron a cataluña y al resto de territorios de La Corona de Aragon comerciar con America (que era castellana) y eso permitió la acumulación de capitales necesarios para el desarrollo posterior... olvidaremos los tejemanejes de la burguesía catalana con los poderes políticos de España (Stendhal en Memorias de un turista, da buena cuenta de ello... y es un observador extranjero e imparcial)... y no olvidemos a Franco, que favoreció a ciertas regiones en detrimento de otras con su política económica ultraintervencionista y sus planes de desarrollo...

Plantea usted si Barcelona en el escenario de una cataluña independiente sería rival para un centro financiero internacional y establecido como Madrid. NO. Como no lo es Lisboa, ni Roma, ni siquiera Milán (y es el que más se acerca). Barcelona no tiene los atributos necesarios para ello: población con muy buen nivel de inglés (he hecho entrevistas a muchos muchos españoles y los catalanes los que peor nivel me traen tanto de español como de inglés... Como imaginara, usted que es lingüista, en el equipo de M&A para Europa, Africa y Oriente Medio de un banco americano en catalán no se va a trabajar y no nos interesa ni nos sirve de nada. Como dijo un compañero alemán, “lo valoro lo mismo que el latín, el esperanto o el elfico... nada, como si no hablase), grandes empresas que sean potenciales clientes (la mayoría de las empresas grandes españolas están en Madrid, y si mis compañeros de Madrid tienen que tratar con una en Milán o en Barcelona o en Lisboa, viajan, como hago yo desde Londres), conexiones internacionales con grandes mercados (Madrid es la puerta de hispanoamerica en europa), grandes empresas de servicios profesionales que nos den apoyo (despachos de abogados mercantiles grandes: el magic circle, los americanos, Garrigues o Uría en España..., grandes consultoras: McKinsey, BCG, Bain..., auditoras: ey, kpmg... algunas tienen presencia en Barcelona pero es muy muy pequeño lo que hay en Barcelona y no tienen capacidad como en Madrid para todo ese trabajo; lo mismo sucede con Roma o Lisboa), buenas universidades y escuelas de negocios que nos den talento (aquí considero que estarían a la par), altísima seguridad jurídica (barcelona no lo da con un gobierno desafiante y en rebeldía), liberalismo económico (la C. de Madrid gana por goleada a toda España... y Barcelona precisamente con la Colau de extrema izquierda y populistas gobernando con partidos de izquierda como erc -igualmente populista- no lo ofrece) y un ambiente de apertura al exterior pues la mayoría de los que van a trabajar en un centro financiero internacional de primer nivel como es Londres o Singapur son gente de fuera (en Madrid lo hay, me remito a mi anterior mensaje. No se exige saber una lengua que profesionalmente a esta gente no nos interesa en absoluto ni se mira mal por no hablarlo ni hay un gobierno populista en abierta desobediencia...) Barcelona tiene otras oportunidades que aprovechar: turismo, cultura, playas...

Y no, no soy economista como tal. Estudié Derecho y Ciencias Económicas en España y luego un MBA en EEUU. Mi trabajo es más finanzas empresariales puras: project finance, M&A y strategic advisory, financiación empresarial, emisiones... pero algo de economía si se. Además, antes del banco estaba en una consultora americana muy grande donde si tenía que estar más al tanto de la economía.

Un saludo y gracias por contestarme

Responder
Respuestas: 6
Registered
(@ramon)
Active Member
Registrado: hace 9 años

Resulta curioso que casi 2 de cada 3 españoles estén de acuerdo con el modelo actual, o en un estado con las competencias más descentralizadas, y sin embargo se esté trabajando una y otra vez en el sentido contrario. Pero eso no es nuevo. El CIS recoge esta misma pregunta desde hace lustros, con resultados parecidos a esta encuesta (muy creíble), y sin embargo seguimos descentralizando, en contra de lo que la mayoría de españoles manifiesta. Igual lo que ocurre en el Estado Español es que los partidos separatistas / independentistas tienen demasiado poder, tanto como para imponer su criterio a la mayoría.

Responder
2 respuestas
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

No es nada curioso porque es lo que dice la constitución. Las competencias se negocian una a una entre el gobierno y cada autonomía, no de forma general entre todas.

Así que si hau un acuerdo de transferencia en Murcia, no tienen nada que decir las otras 16 autonomías. Deciden el gobierno, el parlamento español y el autonómico. Nadie más.

Responder
Registered
(@jasensio73)
Registrado: hace 5 años

Estimable Member
Respuestas: 145

La respuesta es que los que marcan la agenda no son los ciudadanos, son los partidos, y apara ellos es un chollo.

Piensa que un partido no es más que una empresa y una empresa busca mantener y ganar negocio, y ya no hablo de corrupción, hablo de presupuesto, de cargos, de asesores, de observatorios, de sociedades mixtas...

Pasa algo parecido con la dictadura de genero o los excesos de la inmigración ilegal, o la ocupación, pero el partido que defiende lo que los ciudadanos quieren es fascista y franquista.

Son las elites, contra el pueblo, como siempre desde la ilustración. " ay pobres palurdos, tendremos que decirles lo que tienen que hacer"

Responder
Respuestas: 29
Registered
(@tisvi_veani)
Eminent Member
Registrado: hace 4 años

¿Alguien sabe como ha evolucionado el apoyo a estas opciones respecto de estos mismos paneles anteriores? ¿ @1 podrían dar el dato de la evolución como hacen con los electopaneles de las generales? Gracias

Responder
Respuestas: 7
Registered
(@gristor)
Active Member
Registrado: hace 5 años

Hola, Electomanía!

Me sumo a la consulta de fanderubianes: habéis agrupado las cinco opciones en 3, de manera que es imposible saber, en Euskadi o Cataluña, el porcentaje de federalistas y el de aquellos que defienden la posibilidad de que uno de estos territorios pueda independizarse. Sería muy interesante que pudierais mostrar esos datos y no entiendo la razón por la que no aparecen.

Un saludo.

Responder
Respuestas: 2003
Customer
(@elaisiem)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Mi opinión es que la descentralización se ha quedado a medio camino...

Está  bastante avanzada hacia las autonomías, pero de ahí hacia abajo no ha pasado nada...

Se ha creado una centralización territorial ... no se ha mejorado, se ha  cambiado de amo...

La misma justificación para ceder competencias del estado a las autonomías posibilita cesiones a provincias, comarcas, municipios, etc etc etc...

Responder
Página 3 / 3
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>