Forum

¿La historia es cíc...
 
Avisos
Vaciar todo

¿La historia es cíclica? Debate y encuesta

8 Respuestas
6 Usuarios
42 Reactions
697 Visitas
Respuestas: 1075
Customer
Topic starter
(@patreon_32917357)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Desde la antigüedad, diversas filosofías, mitologías y religiones, han conceptuado una visión cíclica de la historia humana. Como las estaciones del año, las sociedades pasarían por distintas fases en las que se épocas de esplendor se sucedían de épocas de crisis y decadencia para luego volver a remontar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historia#Historia_c%C3%ADclica_y_lineal

Más recientemente, en la década de los 90 del siglo pasado, dos sociólogos estadounidenses publicaron varios libros donde exponían su teoría acerca de la historia de Estados Unidos, en la que observaron ciclos históricos  compuestos por 4 fases de alrededor de 20 años de duración, cada una de las cuales corresponde con una generación. Estas fases, también pudieron observarlas en otras zonas del mundo.

Dicha teoría se acabó conociendo como la teoría generacional de Strauss-Howe:

https://en.wikipedia.org/wiki/Strauss%E2%80%93Howe_generational_theory

Para quienes no quieran leer todo el artículo (cuenta con versiones reducidas en castellano y catalán), trataré de resumir de forma esquemática la parte que me interesa para este post.

Las cuatro fases mencionadas son, según su traducción al castellano, las siguientes:

-Cumbre: Esta fase está marcada por una fuerte estabilidad social y política, y un sentimiento individualista débil. En Estados Unidos, la última Cumbre abarcaría desde el fin de la II Guerra Mundial, hasta principios de los 60.

-Despertar: Los jóvenes se cansan del conformismo cultural y social y las instituciones son criticadas en nombre de la libertad y del individuo. En Estados Unidos, la última fase de Despertar iría desde mediados de los 60 hasta principios de los 80.

-Desengaño: Es la fase opuesta a la cumbre. El individualismo es fuerte y las instituciones públicas están desacreditadas. En Estados Unidos, la última fase de este tipo abarcaría desde principios de los 80 hasta la crisis del 2008.

-Crisis: Es la fase de destrucción, y suele acarrear grandes crisis económicas y/o sociales, revoluciones de gran alcance o incluso guerras. La penúltima crisis abarcó los años que fueron desde el Crash del 29 hasta el fin de la II Guerra Mundia. La última, en la que aún están inmersos, empezó con la crisis 2008 y continuó con el ascenso al poder de Trump y la actual pandemia. 

La teoría va más allá y trata de asimilar cada fase con una generación, a cada una de las cuales les atribuye ciertos arquetipos. Por poner un ejemplo, a las generaciones que se crían durante una fase de desengaño, y son adultos durante una fase de Crisis, les asigna el arquetipo de Héroes.  Esta parte no me interesa tanto, o al menos no me la creo tanto, porque incluso hay fases que abarcan muy pocos años y no podrían corresponder con una generación al completo, mientras que otras se alargan mucho... pero igualmente es interesante tenerla en cuenta al menos.

Responder
7 respuestas
2 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Me recuerda a la vieja clasificación, tan útil, de las distintas fases de la revolución (>>la revolución en manos de los moderados >> la revolución en manos de los extremistas >> involución...).

 

En el fondo el carácter cíclico de los procesos sociales, el hecho de que reproduzcan determinados patrones una y otra vez es lógico, porque los actores de la historia son los seres humanos, que somos genéticamente los mismos desde hace milenios.

Y cada ser humano es único y tiene que reaprenderse a sí mismo, así que las sociedades no aprenden, no aprenden...

Pero eso es cierto solo en parte. Las sociedades SÍ aprenden gracias a un expediente que se llama... ¡cultura!.

Así que, para no enrollarme, que me veo venir, yo diría que la historia es en parte cíclica y en parte divergente. No es ni un círculo ni una tangente. Es... como una espiral de Fibonacci, que vuelve cíclicamente al norte, al sur, al este y al oeste... pero sucesivamente más lejos del inicio.

 

Saludos.

 

Spoiler

 
Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@patreon_32917357

La teoría me parece muy cuestionable, pero algunos comentarios como el de Borinot, al que no sé porque no me deja contestarle, se oponen por vincular ciclos con destino o providencialismo.

En realidad los ciclos son casi oblilgatorios en cualquier fenómeno que dependenda de varios factores principales que no sean fijos.

Si la historia se ve afectada por  la inflación, pandemis, buenas cosechas o plagas,  la fertilidad de los soberanos, etc, es casi seguro que se formará algún tipo de ciclo, porque el resultado de combinar estos factores no es infinito.

Pasa lo mismo que en biología. Que cada año lleguen las golondrinas en la misma época no se debe a la providencia o al destino, sino a factores mucho más prosaicos, pero el resultado es un ciclo asombroso. Y en economía lo mismo.

Lo extraño sería que todo variaria aleatoriamente cuando hay correlaciones y soluciones más probables a los mismos hechos.

Responder
Respuestas: 266
Registered
(@paumj14)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Yo personalmente creo que en una parte importante es real y creo que se complementa muy bien con la Matemática de la Historia de Deulofeu.

Creo que los imperios (me gusta más este concepto que el de "sociedad") siguen la misma lógica vital que un organismo: nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren. También creo le afecta por supuesto, la selección natural: pervive el legado cultural, histórico y político de los más aptos. Por ejemplo el Imperio Helénico nos dejó la democracia, el Imperio Romano obras de ingeniería, el Imperio Chino la pólvora y un largo etcétera.

Buenos ejemplos de mi visión son el Imperio Americano, que ahora mismo se encuentra en la fase de envejecimiento (graves crisis económicas y sociales, decaimiento cultural, deriva autoritaria), el Español que está en la fase de muerte (crisis finales que acabarán a corto-medio plazo con su existencia, integramiento en el Imperio Europeo), el Indio que está en fase de nacimiento (surgimiento entre las cenizas como potencia mundial, el Chino que está en fase de crecimiento (conversión en una gran superpotencia mundial) y el Imperio Europeo (o alemán) que está en fase de reproducirse (extendiendo culturalmente  su modelo social y económico).

En cuanto a una exactitud matemática de la historia y que sea perfectamente cíclica me parece exagerado, porque al final hay mucho azar en la ecuación y no son todo números exactos, pero sí creo que hay patrones que se repitan. 

Por último, creo en repeticiones particulares, pero en una linealidad (positiva) general y me explico: a pesar de que los sucesivos imperios se repitan, que la historia de guerras, paces, equilibrios y revoluciones pueda llegar a ir repitiéndose, no veo esto enfrentado con la idea de que la humanidad progresa cada vez más y tiende hacia imperios más globales, más progresistas, más duraderos, más pacíficos, etc.

Un saludo a todos.

Responder
1 respuesta
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@paumj14

Muy interesante lo que expones. Me ha recordado a Spengler... o eso creo, porque hace muchos años que no leo sobre sus teorías y capaz que le confundo con otro 😀

Saludos.

Responder
Respuestas: 2107
Registered
(@borinotbcn)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Yo estoy a punto de graduarme en historia, y en Segundo, en Filosofía de la Historia, tuve a un profesor que no quería ni oír hablar de eso de que la historia es cíclica. 

Ni las frases esas típicas de "quien no conoce su historia está condenado a repetirla" le provocaban urticaria.

 

Yo personalmente creo que es un debate un poco tonto... porqué, qué queremos demostrar? que existe el destino? que hay una fuerza que no controlamos que hace que la historia se repita ciclicamente? 

Creo que son discursos que rozan el providencialismo, las sociedades humanas viven esas fases sí, de auge, apogeo, crisis y desaparición, pero eso no implica que exista un "ciclo" inmutable y prácticamente científico, las sociedades entran en crisis, es universal, pero el trabajo del historiador es estudiar porqué entran en crisis, achacarlo a desprestigio de instituciones y a inconformismo juvenil como en el ejemplo de Estados Unidos lo encuentro un chiste.

Responder
Respuestas: 1151
 Drys
Customer
(@drys)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Tendría que leérmelo más en detalle, que justo ahora mismo no tengo mucho tiempo, pero me ha recordado a una teoría que estudié en su día del ideólogo del nacionalismo gallego y pseudo-fascista Vicente Risco (llegó incluso a alabar el nazismo).

Su teoría dividía la historia en ciclos con 3 fases, y con ella quería apelar a que la nación gallega estaba en una etapa de resurgimiento, tras su declive en los siglos anteriores, y que alcanzaría su esplendor como país posteriormente.

En general, creo que sí que es cierto que se repiten patrones a lo largo de la historia que se pueden considerar como ciclos, pero me parece muy complicado establecerles una duración, como en este caso 20 años, porque realmente hasta hace muy poco no existía este nivel de globalización, y por tanto los acontecimientos que marcaban un hito tenían un impacto mucho más local (salvo excepciones).

Además, muchas veces han ido asociados a catástrofes naturales, como esta pandemia, erupciones volcánicas,  sequías..., que en ningún momento tienen por qué darse cíclicamente.

Desde un punto de vista económico, se establece que los ciclos económicos duran típicamente unos 15 años, en los que pasan por una etapa de crecimiento y otra de crisis, y cuando uno de estos periodos de shock es muy acentuado, puede afectar a los siguientes ciclos, como ha pasado con la crisis de 2008.

Lo que sí que es cierto es que cada una de estas grandescgrandes ha dado lugar a un nuevo paradigma en los tiempos venideros, como han sido las primaveras de los pueblos del siglo XIX, el triunfo del estado de bienestar y el keynesianismo tras la II Guerra Mundial, y lo que esté por venir en un futuro.

Mi conclusión es, por tanto, que aunque estos periodos parece que describen bien el último ciclo, es muy difícil asociarlo a los anteriores, y más a lo que está por venir, porque nuestra sociedad ha cambiado demasiado como para decir que estamos en ese punto de estabilidad.

Responder
Respuestas: 1075
Customer
Topic starter
(@patreon_32917357)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

No sé por qué pero no puedo responder a borinotbcn, así que lo hago en un comentario aparte.

"porqué, qué queremos demostrar? que existe el destino? que hay una fuerza que no controlamos que hace que la historia se repita ciclicamente?"

Bueno, eso es un poco querer buscarle cinco pies al gato. La teoría esa no entra en cuestiones metafísicas. El punto es que las sociedades pasan por fases más colectivistas y autoritarias y otras más individualistas que sirven de contrapeso, lo que a la larga puede conllevar crisis de un tipo u otro que terminen restaurando cierto tipo de orden.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>