Forum

Pues "Reino de Arag...
 
Avisos
Vaciar todo

Pues "Reino de Aragón" es Trending Topic... Rebatiendo falacias pseudohistoricas:

16 Respuestas
6 Usuarios
30 Reactions
673 Visitas
Respuestas: 2107
Registered
Topic starter
(@borinotbcn)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Se ve que la traducción interesada en Españita de "Catalans" como Aragoneses en la ficción Knightfall ha abierto una especie de debate historiográfico twittero, conducido por miles de personas que ni son historiadoras ni tienen mucha idea de historia.

Así que vengo a rebatir algunas de esas falacias que he visto ésta mañana en twitter, las más repetidas.

No voy a entrar en las del nacionalismo catalán, primero porqué son minoritarias y segundo porqué ya se contestan suficiente y todo el mundo tiene claras cuales son. Y tampoco quiero hacer aquí un hilo de 10.000 palabras

1- Catalunya no existía como tal.

Bueno, he visto cientos de tweets que decían eso, ya podrían aclarar que quiere decir "como tal" pero okey.

Catalunya no apareció por generación espontánea justo después de la unión dinástica, ni pasó a ser un principado justo después de esa unión (que conveniente no?). Catalunya llevaba ya un par de siglos de proceso formativo, tampoco se pueden hacer dataciones exactas pero para el gobierno de Ramón Berenguer III ya se usaba normalmente los términos Catalunya y catalanes, ya existía un sistema jurídico unificado (Usatges de Barcelona), se habían producido assambleas donde se creava jurisprudencia (Pau i Treva), se usaban ya normalmente términos como Princeps o Dux para referirse al Conde de Barcelona y el poder condal barcelonés ya se había impuesto al resto de señores feudales catalanes.

2- Catalunya era un condado de Aragón

No, Catalunya nunca fue un condado, decir eso es tan ahistórico como decir que fue un reino. Catalunya fue un Principado.

Pero que es un Principado en el siglo XII?

La palabra es bastante esclarecedora, el Princeps es el principal, el primus inter pares, el primero entre iguales.

No tiene nada que ver con la titulación, no es como ser un reino, un ducado o una baronía, un Príncipe es un primero entre iguales. Ese es su significado en esa época.

Por eso Catalunya tenía el mismo estatus que el resto de territorios de la corona, y por eso en Cortes Catalanas los señores feudales se solían dirigir al Rey diciendo algo así como: Nosotros, que somos iguales a vos...

(y ojo en el Reino de Aragón los reyes se coronavan con un juramiento que también venía a decir lo mismo, pero era una fórmula restringida a la ceremonia de coronación, heredera seguramente de la época cuándo Aragón era también un conjunto de condados, y no tenia repercusiones jurídicas, al menos que yo conozca. Además es probable que fuese un invento del siglo XVI para crear jurisprudencia constitucionalista contra el centralismo castellano, puesto que no se tiene documentación medieval al respecto).

Y porqué en Catalunya los señores feudales tenían el mismo rango que el Rey?? porqué el Rey en Catalunya no era Rey, era Conde, y ostentaba la primacía (Principado) sobre el resto de condes y barones. El porqué? Bueno es muy largo de explicar, digamos solo que la revolución feudal no fue muy positiva que digamos para los intereses del Casal de Barcelona.

Jurídicamente el Rey de Aragón en Valencia actuaba como Rey de Valencia, no como Rey de Aragón, lo mismo en Mallorca y los mismo en Catalunya, donde actuaba en virtud de Principe, y es que la Corona de Aragón era una monarquía compuesta.

3- El casamiento en casa

Una supuesta forma jurídica aragonesa que vendría a significar que con el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV el Casal de Barcelona se extinguió y por tanto sus descendientes fueron "aragoneses de pura cepa"

La realidad es que es una fórmula jurídica moderna y contemporánea que en el siglo XII no existía. La verdad, no hay ya ni debate serio en la historiografía sobre ésto... Lo que se extinguió fue la casa real aragonesa, y sus descendientes tuvieron siempre muy claro que pertenecían a la dinastía barcelonesa.

 

Resumen: El relato histórico del nacionalismo español siempre ha buscado presentar Catalunya como un territorio ahistórico y acultural, en el cual una malvada burguesía (que no sé de donde habrá salido puesto que esa misma gente te dice que Franco industrializó Catalunya) se inventó una lengua, una cultura y una historia.

El catalán? Una mezcla de Occitano y Valenciano (porqué el valenciano obviamente no es catalán) creado por Pompeu Fabra, El pà amb tomàquet? Un invento murciano, los castellers i la gralla? Una copia barata de las valencianas muixerangues y dolçaina, la bandera, sant jordi y la historia? Usurpadas a los aragoneses. Y así con todo.

Perdón por el 

Responder
15 respuestas
4 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@borinotbcn the King of Aragon, King of Valencia, Count of Roussillon, Count of Sardinia and Count of Barcelona

Haber tu mismo dices que el Conde de Barcelona era un primo entre pares. Pero si ves la Viquipedia en Catalá. Ves como alteran el nombre de Condado para poner reino.

Principalmente adulterada esta esta pagina de la Wiki. Alfons el Franc o el Liberal[a], anomenat també Alfons III d'Aragó i Alfons II de Catalunya-Aragó[b] 

Cuando es alfonso II conde de Barcelona. Que podais hablar de corona CatalanoAragonesa vale. Pero que un rei tenga dos titulos donde lleve el nombre de Aragon en los dos no. Asi que aqui en la cat.wiki hay una gran mentira.

Yo trato de ser siempre objetivo. 

En este momento Catalunya no existia, el territorio era el Pais Barcelones, hasta 1410. Igualmente que ahora existe el Pais Valenciá....... Que a mi me gusta llamarlo "La comunitat" para diferenciarlo de Valencia provincia.

El nombre de Catalunya, no se de donde viene. Algo que me interesa tener claro.

Responder
Registered
(@borinotbcn)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2107

@galegoestadista 

Que dices de País Barcelonés??? 

El nombre de Catalunya no se sabe bien de donde viene pero aparece en documentación por primera vez en un libro pisano, una gesta sobre la conquista pisano-catalana de Mallorca.

El libro es el Liber Maiolichinus, de 1117. En él aparecen los términos:

- Catalanicus y Catalanenses como gentilicios

- Catalania como tierra de los "catalanenses"

- Dux Catalanensis y Rector Catalanicus para referirse al conde de Barcelona

Cuanto a origen etimológico hay 2 teorias. Que viene de Castlà, habitante de un castillo, o que deriva del Carolingio Marquesado de Gotia, Gotalania seria tierra de godos. 

Lo de rebatirme historiografía con un artículo de la wikipedia ya tal.

Cuando se habla de Catalunya-Aragó significa lo mismo que corona catalanoaragonesa, son términos muy polémicos (y tan inventados como el término Corona de Aragon) y es un debate que no me quiero meter ahora. 

Y por último te repito: Catalunya no fue un condado. 

 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@borinotbcn No me entendiste, lo que digo es que editais la wikipedia a vuestro antojo y manipulando.

La corona puede ser catalano-aragonesa. Porque un rey tenia 7 titulos y siempre era nombrado por todos ellos.

Pero Alfonso II era de Barcelona. Al nombrarlo decian Rey de Aragón, Rey de Valencia, Conde de Barcelona, etc....

Lo importante es que aparecia la palabra Barcelona, tal como reflejan las wikis en castellano e inglés. No la palabra Catalano-aragonesa. COmo un iluminado puso donde no tocaba.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@galegoestadista   Jaume I, en su Llibre dels Fets utiliza continuamente la palabras Catalunya y Cathalans, distinguiendo claramente respecto a los Aragonesses.  Desde las primeras páginas, cuando habla de sus padres y de su infancia.

En la época, fronteras políticas, geográficas, lingüísticas, etc. se mezclaban y confundían mucho más. Siempre hay que ir con cuidado cuando ves un nombre, porque el significado que hay detrás, puede ser muy distinto al que le damos ahora. 

Pero existir, las palabras Catalunya i catalans, existían ya en el s.XII.

Responder
Respuestas: 5780
Registered
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

Muchos estados soberanos antiguos no recibían el nombre de reinos sino de condados, ducados, archiducados, principados, etc.  Ejemplos son los ducados de Parma o Curlandia o los grandes ducados de Toscana o Baden. A nuestros días han llegado el Principado de Liechtenstein e, incluso dentro de la Unión Europea, el Gran Ducado de Luxemburgo.

Responder
3 respuestas
Registered
(@borinotbcn)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2107

@ran-viva Pero una cosa es un Principado en el sentido de gobernado por un señor que se intitula príncipe, y otra cosa es un principado feudal.

Catalunya no fue un principado como es hoy Liechtenstein. 

Cuándo hablamos de la edad media, entran en juego muchas jurisdicciones, muchos títulos y muchas cosas raras. 

Catalunya, de facto, era un reino más de la corona de Aragón, pero su "soberano" no era un rey, tampoco un príncipe (entendido como infante) sino un Conde principal (primus inter pares), como ves la etimología sigue ahí.  

La forma moderna de principados es algo que surge a partir del siglo XVIII.

Fíjate si ha cambiado el uso de la palabra que durante la edad moderna (SXIV-XVIII) se usaba Príncipe como sinónimo de soberano. (de ahí lo de príncipe del renacimiento o el título del libro de Maquiavelo.) 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@borinotbcn Still, the term Principality of Catalonia was not used legally until the 14th century, when it was applied to the territories ruled by the Courts of Catalonia. 

Si antes te dije 1410. Parece que el 19 de desembre de 1359 se crea una corte llamada Cataluña. Que el nombre no se sabe de donde aparece.

   
Responder
Registered
(@borinotbcn)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2107

@galegoestadista

Ya en el año 1000 encontramos referencias a que Ramon Berenguer I es llamado principe de Barcelona en numerosas ocasiones.

Aún así es cierto que no es hasta 1300 y algo que aparece por primera vez escrito el término Principado de Catalunya. Pero es una cuestión meramente legal.

Los condes de Barcelona ya eran tratados de principes (principales) de toda catalunya.

Estamos hablando de los siglos XI-XII y XIII, y el feudalismo lo empantana todo. 

Responder
Respuestas: 391
Customer
(@patreon_36257908)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Dudo que vayas a conseguir cambiar la opinión de mucha gente. Por ejemplo, en Valencia, mi tierra natal, se ha inculcado durante años que el valenciano es un idioma diferente. Se han inventado un idioma nuevo y se han quedado tan panchos. Incluso han promovido el deformarlo, el castellanizarlo al máximo y aceptar errores para que suene lo más diferente posible al catalán de Catalunya. Eso sí, las Universidades públicas de aquí siguen teniendo una carrera llamada Filología Catalana... la ciencia y el mundo académico no se ha dejado manipular.

La Corona de Aragón funcionaba dentro de sí como una confederación, ya que el Reino de Valencia era una entidad plenamente autónoma dentro de la misma. 

 

Afortunadamente, al menos en Valencia, las nuevas generaciones tienen menos complejos a reconocer que tenemos una historia, cultura y lengua común. Hasta parte de nuestra gastronomía en fiestas como la Pascua. Que tengan una misma raíz no tiene por qué significar que nuestros destinos tengan que estar unidos sí o sí. Pero hay mucho negacionista, que por simple odio va a negar la realidad científica. 

Responder
6 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_36257908 eso de que el valenciano es igual que catalan es FALSO, y comprobable.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@raul64783731 una de las diferencias es el numero 8. Que es huit en vez de vuit. El tema es saber si las diferencias son suficientes, para que dos personas monolingues Valenciano y Catalan. No se entiendan entre ellas.

Por ejemplo yo el otro dia baje a Guimaraes. Y el camarero no entendia ni Cocacola. Para mi era un puto gilipollas, porque tengo certificado el B1, y se que una serie de bebidas que le pedimos no cambian los fonemas.

Las cosas que un portugues puede poner pegas son las R, las j, las z y las vocales. Ademas que yo no hablo bajo, hablo volumen fabrica. Cuando traduje las cosas que pidieron mis amigos, las entendio perfectamente.

Conclusión

Un valenciano y un catalán, no se entienden sino quieren. Y si quieren, hablan mucho mas fluido que cuando yo hablo con un mejicano. Porque la forma de estructurar las frases, es exactamente la misma, ya que viven al lado.

Jo he viscut a Catalunya i he tenit que estudiar biologia en catalá, amb profesoras de Barcelona, Girona i lleida. També he tenit clases de Valenciá aban de anar-hi a Barcelona i et posso asegurar que la llengua es la matexa.

Responder
Customer
(@patreon_36257908)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 391

@galegoestadista Yo, como persona castellanoparlante pero que estudió el valenciano en la escuela (soy de una zona de Alicante donde históricamente no se habla valenciano) te diría que entre un valenciano y un tarragonés o barceloní se entienden al 100%, hagan el esfuerzo o no. Si yo entiendo el 100% y no soy nativo, imposible que ellos no lo hagan. Y si leyesen una carta del otro, solo les "calarían" por el meua / meva, noi o xiquet y poco más, sino no sabría si la carta la escriben desde Castellón o desde Lleida. 

 

Como curiosidad, el valenciano de la zona de Alicante pierde la pronunciación de la "r" al final de palabra como el catalán, lo que lo hace sonar todavía más parecido al de los vecinos del norte. Y no digamos el catalán de Lleida, que cuando lo escucho los confundo por valencianos. 

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@raul64783731  Pues los filólogos insisten en que son 2 variantes dialectales de una misma lengua común. De hecho, si te vas a Amposta en Tarragona y luego a Vinarós, en Castellón, verás que hablan lo mismo, y lo que hablan tiene diferencias ( al lado de enormes similitudes) con lo que se habla en Girona, en Alacant, en Lleida y en Menorca. ¿ 8 idiomas entonces? Si apuestas por esta vía, prepárate porque el español serían por lo menos 35: el burgalés, el madrileño, el granadino, el gaditano...y espera que nos vamos a Cuba, México, Perú, etc. Ridículo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@raul64783731

Pues si es falso y comprobable, demuéstralo.

Responder
Customer
(@patreon_36257908)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 391

@raul64783731 Eso es un disparate y lo sabes (al menos que no seas de Valencia y entonces no lo entiendes, porque no sabes ni catalán ni valenciano). Lo mejor sería quitarse el complejo de inferioridad y asumir que el hecho de que sean la misma lengua, no le quita importancia al valenciano, que tenemos Tirant Lo Blanc y que, al ser la misma lengua, tanto yo hablo catalán como en Barcelona hablan valenciano. De forma diferente, como un británico habla un inglés diferente del de un americano. 

 

Siempre me produjo curiosidad porque ese debate no se ha producido en las Illes Balears, donde muy poca gente niega ese nexo común.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>