Instituciones
La república romana emergió de un pasado monárquico mítico, que simbolizaba la opresión y la arbitrariedad. La república encarnaba la igualdad en el concepto de primus inter pares, la cual si bien reconoce cierta preeminencia para algún miembro de la elite política, nunca podrá dejar de existir esa igualdad de todos los ciudadanos. Además de ello, encontramos un concepto casi mágico, el pomerium que era una frontera simbólica de la ciudad de Roma, y cuyas líneas imaginarias no podía traspasar ningún monarca reinante-si que la traspasaron algunos ex reyes, ya fuera como exiliados o como prisioneros de guerra.-
Así pues, la república, encarnaba en si misma, como sistema íntimamente ligado a la ciudad de roma, valores propios del estado romano. El equilibrio entre las elites políticas, la lucha contra la tiranía-personificada en la figura del rey-auténtico san benito- y la legalidad. Para ello se creo un sistema legal que ha sido la base-junto al derecho germánico y algunas otras influencias menores- de nuestro ordenamiento jurídico. La ley de las 12 tablas, es parte de la compilación de la normativa romana. La vida romana se regía por los tribunales, que entendían de todo tipo de asuntos y cuya creciente politización en el final de la república fue una de las consecuencias de la decadencia de la peculiar democracia romana.
Dentro de la república podemos encontrar dos fuentes de poder, por un lado encontramos el imperium, un poder oficial, relacionado con el mando militar y el ejercicio del cargo público. Por otro lado encontramos un poder diferentes, la auctoritas, que no estaba relacionado con su cargo, sino con su prestigio y la capacidad de arrastrar las opiniones y voluntades ajenas.
Una de las obsesiones del sistema político romano era evitar el poder personal, para ello la mayor parte de sus instituciones serán colegiadas, solo algunas muy concretas como el cargo de dictador o de Pontifex maximus.
Magistraturas:
Cursus honorum era el conjunto de cargos que debía ir escalando un ciudadano romano, con un orden pre establecido y unos plazos entre uno y otro para completar (si su economía y los electores querían) el mismo.
El consulado era la máxima autoridad ejecutiva del sistema romano, encargados de dirigir los ejércitos, eran dos cónsules y su mandato era por un año.
El censor era una magistratura colegiada formada por dos miembros, elegidos cada cinco años cuya misión principal era elaborar el censo y vigilar la moral pública. Era la culminación del cursus honorum, ocupado por ex consulares.
Los pretores eran una magistratura colegiada, aunque no compartían competencias(se sorteaba los asuntos en los que entendería cada pretor) eran elegidos por un año y su función fundamental era presidir tribunales, su número fluctuó con los años.
Los ediles era una magistratura colegiada anual, entendían fundamentalmente de materia económica y administrativa.
Los cuestores eran una magistratura colegiada de carácter anual cuyo número fue creciendo y cuyas funciones fundamentales eran administrativas.
Tribunos de la plebe era una magistratura colegiada anual, formada por un número que fue evolucionando, era un cargo sacrosanto(no podía ser molestado físicamente bajo ningún concepto) sus principales atribuciones fueron la defensa de los plebeyos frente a las instituciones y el derecho al veto de cualquier decisión de otros magistrados.
Asambleas
Comicios centuriados
Dividían a la sociedad romana en cinco clases sociales, divididas internamente en centurias, estaba marcado por la renta económica, solo los ciudadanos varones y propietarios tenían derecho. Había cinco clases, más el grupo de los caballeros, por debajo estaban los capite censi, sin derecho a voto. Elegían a los principales magistrados, el poder recaía en las dos o tres primeras clases sociales en colaboración con los caballeros.
Comicios tribales
Dividían a la sociedad por tribus y elegían cargos menores y entendían sobre alguna legislación. Tenían derecho a voto todos los hombres libres. Mientras las tribus de la nobilitas tenían muy pocos miembros en sus tribus, las tribus rurales tenían una enorme cantidad de miembros, lo que diluía su peso.
Comicios plebeyos
Reunían a la plebe bajo la convocatoria de los tribunos, fue ganando importancia con los años, al final de la república legislaba y hasta juzgaba.
Senado
Cámara alta romana formada por ex magistrados (unos 300) era un órgano deliberativo y del gobierno de la elite de la ciudad. Entendía de política exterior y finanzas.
Roma no fue un modelo democrático al menos como lo entendemos hoy aunque es cierto que le debemos muchas cosas. Fue una máquina de guerra al servicio de un oligopolio formado por los burócratas y las familias nobles. Quizás me equivoqué pero la república romana y posterior Imperio se parece más a USA que a Europa.
Lo que si tenían muy claro era el concepto de contrapoder, y los límites que cada cargo tenía. Luego llegaron las guerras sociales, la guerra civil y todo se fue al garete en términos "democráticos"...