Chipre, un país que no debió ser.
La inmensa mayoría de la isla quería Enosis (unión con Grecia), pero los británicos obligaron al Arzobispo Makarios III, líder espiritual y político del los grecochipriotas, a renunciar a ello a cambio del derecho de autoderminación (cosa aberrante, pues al tratarse de una colonia, el derecho es inherente).
Esto hizo que hubiese mucho desapego hacia la instituciones del país, ya que la población no quería un país independiente. Hubo muchas protestas y crispación.
A pesar de que Makarios, una vez elegido presidente por goleada, montó un gobierno muy transversal, con vicepresidencias y ministerios para los turcochipriotas, no se logró cohesión social, sino más bien todo lo contrario. La mayoría de la población (los griegos) veía la situación como un sometimiento a los intereses de una minoría, y que la independencia no había servido para nada, pues seguían sin poder sentirse griegos. La fractura social se hizo evidente, hubo protestas, y se exaltó el nacionalismo en ambos grupos étnicos. Muchos turcos emigraron al norte de la isla y empezaron a declarar munincipios para uso exclusivo de turcos.
Makarios tuvo que proponer reformas constitucionales con el fin de eliminar el reconocimiento de las divisones étnicas, y que tanto grecochipriotas como turcochipriotas pasaran a ser chipriotas sin más, para vovler a ganar (de manera aplastante) las elecciones.
La enosis probablemente no hubiera tardado en llegar, sin embargo el golpe de estado en Grecia a finales de los 60, que instauró una dictadura militar, hizo que los grecochipriotas abandonasen la idea de unirse a la "madre patria". El gobierno dictatorial griego orquestó un golpe en Chipre para poder absorber a la isla, y desde entonces los chipriotas prefieren ser un país independiente.
El problema en la actualidad... que desde 1974 el país está partido en dos por la invasión turca. Es inadmisible que la UE mantenga relaciones con el gobierno de Erdogan mientras éste sigue alimentando y patrocinando la ocupación de nuestro continente, y el separatismo ilegal en uno de los estados miembros.
Aunque viene al caso más con la ocupación turca posterior, me gustaría compartir la historia de la ciudad de Famagusta (ahora Gazimagusa).
Famagusta era desde la época de la ocupación británica un famoso resort turístico tipo Benidorm, siendo probablemente el principal destino de los ingleses en la isla mediterránea.
Durante la Guerra de 1974, terminó quedando encuadrada en la zona turca a pesar de ser de mayoría griega, y quedando en la zona neutral lo que antaño fue el barrio de Varosha, donde estaban los resorts turísticos así como su fabulosa playa.
De este modo, ha quedado como una especie de parque temático en ruinas del turismo de playa de los años sesenta:
