PSOE: 36.6 % (+1.3 % respecto a autonómicas de 2015). 47 dip (=)
PP: 26.5 % (-0.1 %). 35 dip (+2)
Podemos: 14.2 % (-0.6 %). 14 dip (-1)
Cs: 9.8 % (+0.6 %). 10 dip (+1)
IU: 5.2 % (-1.7 %). 3 dip (-2)
Si en el medio está la virtud, esta encuesta está en medio de las anteriores y puede que sea algo mejor que ellas.
O no. Vaya usted a saber. Que haya tal baile de cifras da qué pensar. Salen tres encuestas para Andalucía en menos de 24 horas y cada una dice cosas diferentes, así que permiten sacar titulares totalmente distintos a los medios de comunicación.
A lo mejor es que de eso se trata: de qué titular permite cada encuesta. Porque la gente lee un titular y poco más. De ahí saca una conclusión que es la que se comenta en la parada del trabajo a media mañana, o por la noche en casa. Esa es la sensación que queda, porque nadie (salvo nosotros) le dedica más de quince segundos al asunto.
Pero si uno es de los pocos que ven todas las encuestas en su conjunto, se da cuenta de que esas conclusiones, esos titulares, no tienen nada que ver con la realidad. Porque, por ejemplo en el caso de Andalucía, vistas las tres encuestas en conjunto, NO TENEMOS NI IDEA de cuál es la realidad.
Algunos llevan meses dando por muerto al PSOE en Andalucía, y estos días se está comprobando que "NO estaba muerto, estaba de parranda".
Habrá que hacer los análisis y las valoraciones políticas con algo menos del sectarismo y subjetividad personal e intentar entender la realidad, por muy ajena y extraña que se nos haga. Lo de siempre: falta empatía, interés en comprender.
La media de las tres encuestas publicadas (Brevents, Deimos y Celeste Tel) refleja este escenario:
PSOE: 35,5%
PP: 28,5%
Podemos: 14,6%
Cs: 10,4%
IU: 6,1%
El PSOE permanecería estable mientras que PP y Cs suben pero de modo muy insuficiente para aparecer como alternativa. Podemos estancado parece haber encontrado su techo en Andalucía, e IU en un declive lento y suave.