Bastantes datos nuevos en los últimos días, pero escasas variaciones en el Electopromedio. ¿Por qué? Porque los datos nuevos son tan... tan excéntricos, que a veces exceden el límite que tenemos marcado para incluirlos en el promedio:

Encuestas en amarillo. Proyecciones en marrón.
No tendremos en cuenta para este promedio a Encuestamos (online) ni a Redondo y Asociados (proyección). No es sorprendente. Las encuestas online requieren una cocina mucho más difícil de perfilar, y las proyecciones son más arriesgadas por naturaleza. Todo normal.
Lo que extraña no es eso. Lo que extraña es la enorme desviación de la encuesta de Metroscopia, que por supuesto tampoco tendremos en cuenta para el promedio. En un sondeo tan reciente esto solo puede significar dos cosas:
- O la encuesta es un desastre.
- O la encuesta ha detectado una tendencia nueva que aflorará en las próximas semanas.
Así que habrá que estar atentos. Si en las próximas semanas Metroscopia sigue resultando excéntrica en el gráfico de las desviaciones, sabremos que la opción correcta es la primera. Si ocurre lo contrario será la segunda.
Mientras tanto, quien aparece más centrado es el CIS.
Los datos del promedio actualizado a 8 de febrero, en votos y en escaños, son los siguientes:

21,4% a 21,1% en la batalla entre PSOE y Podemos+. Empate técnico, aún.

Escasos cambios.
Los criterios de cálculo de este promedio de encuestas son los siguientes:
-Se concede más peso a los sondeos con una muestra mayor y a aquellos cuyo trabajo de campo sea más reciente. Cuanto más antiguo sea un sondeo, menos peso tendrá en el promedio, de forma progresiva. Pasados 75 días desde la fecha del trabajo de campo, dejará de ponderarse en el promedio.
-Se descartan las encuestas de empresas que hayan publicado otra posterior dentro del período de 75 días.
-La estimación de escaños es una aproximación, y se realiza globalmente para toda España, suponiendo que los votos varían homogéneamente en todas las provincias respecto a los resultados del 20-D, aplicando al resultado global un coeficiente corrector en función del carácter más o menos mayoritario de cada grupo político.
-Los resultados de Podemos son ofrecidos por las encuestadoras sumando confluencias.
-Se penalizan los estudios que no publiquen la fecha del trabajo de campo, imputándoles una fecha 45 días anterior a la de publicación, o el tamaño de la muestra, no dándoles ponderación adicional por esta variable.
-Se incluirán todos los datos disponibles, no solo de encuestas presenciales o telefónicas, sino también encuestas online y proyecciones. Solo se excluirán los estudios que no presenten la generalidad mínima o que sean redundantes (que se basen en encuestas previas ya incluidas en el Electopromedio, por ejemplo).
-Una vez recopilados los datos, calculamos un primer promedio; a continuación descartamos los estudios que se desvíen de él en más de un 150% de la desviación media, y lo recalculamos teniendo en cuenta solo los restantes. El resultado es el Electopromedio publicado.
Me pregunto si en el caso que en un futuro muy próximo aparecieran más encuestas similares a la de Metroscopia sino debería incluirse ésta en el promedio.
Esa sería la única opción para una encuestadora que no estaría errando sino detectando antes que otras una tendencia.
Se que es complicado, pero cada vez que se haga el promedio habría que considerar esta circunstancia y analizar si alguna encuesta previamente excluida debe pasar a ser considerada.
Gracias nuevamente por tus aportes.
La trayectoria de Metroscopia este año (especialmente ante el 20D, recordad que se situó en la parte "muy mala" del análisis de ElectoMania sobre acierto de las encuestadoras), y la apuesta política del medio que le financia, apuntan a la primera hipótesis: su encuesta es un desastre.