- Como ya anunciamos, hoy vamos a preguntar sobre los impuestos: ¿han de subirse o bajarse?
- El bloque de PP-Ciudadanos-Vox es partidario de la bajada de impuestos, defendiendo así que '' el dinero esté en el dinero de los ciudadanos''. Esto es, menos impuestos y menor gasto público. Esta medida definidas como "liberales", son criticadas por la izquierda argumentando que "se reduciría el gasto en lo público y dejarían "abandonados a los más desfavorecidos''
- La izquierda( partida en dos, como acostumbra), defiende una subida de impuestos. El PSOE aumentaría la recaudación para aumentar el gasto público. Esta medida es criticada por su corte socialista y "porque le subirían los impuestos a quién menos tiene, dejándolos con menos dinero aún" - según los grupos no-izquierdistas. Unidas Podemos, por su parte, defiende un ''impuesto a las grandes fortunas''. Este impuesto se basa en aquello de '' quién más tiene es quién más paga''. Es fuertemente criticada, incluso por parte del PSOE, puesto que "es un engaño, haría desaparecer inversión de empresas y apenas recaudaría fondos para las arcas del Estado''
- Expuestas las dos medidas, os preguntamos, ¿subimos o bajamos los impuestos?
Jjajajajaj subir? espero que el que haya dicho subir impuestos gane mas de 50.000 anuales.....pijo progresista porque sino no le auguro buen futuro.
Pues depende, yo subiría unos y bajaría otros. La recaudación debe ser armónica con el gasto público, así que en cómputo global en este momento de crisis los subiría ya que necesitamos el dinero rápido.
Pero gravar más todo en general podría ser un desastre para el consumo, habría que seleccionar muy bien dónde.
Pues depende de cuando, como y donde.
(off topic: me has recordado la canción quizás, quizás, quizás)
Pues es que depende de los impuestos. Yo bajaría el IVA en algunos casos, para facilitar la circulación del dinero ante la crisis, pero lo subiría productos que producen externalidades negativas (tabaco, emisores de CO2, etc). Por otro lado, aumentaría la presión fiscal en algunos tramos de rentas altas.
Subir impuestos, pero los directos para cumplir la Constitución...
Veo que por algún motivo va ganado la opción B "subir los impuestos" y eso que ni siquiera le han puesto la coletilla "... a los demás"
Supongo que estará implícito, porque si no es para miccionar y no echar ni gota!
Esto no es un debate político, es algo más bien científico. Subir impuestos es un desastre, la gente piensa que si bajas los impuestos recaudas menos, y aunque parezca raro en muchas ocasiones no es así. Pongamos el ejemplo de una persona que tiene una empresa y tiene que pagar el 20% de lo que gana esa empresa(no es así tal cual pero es para que se entienda). Si esa empresa gana 100.000.000€ anuales, por ejemplo, tendrá que pagar 20 millones en impuestos, que será lo que recaudará el Estado. Si tú le subes aún más los impuestos a esa empresa qué pensará el empresario? opciones:
1. reducir el núm. de trabajadores e intentar producir el máximo con los que tenga (para así no perder tanto dinero después de la subida de impuestos)
2. Irse a la porra tal cual. Si los costes de esa empresa eran de 70.000.000 y le quitaban 20.000.000, de los 100.000.000 que producía le quedan sólo 10.000.000 para invertir, pero sigue siendo algo. Si en lugar de 20 mill le quitan 30, al empresario no le sale rentable la empresa, no tiene ni para comer él, con lo cual cierra la empresa y hasta luego todo (más paro, lo que provocará más necesidad de ayuda pública, lo que incrementa el gasto público, lo que provoca otra vez la necesidad de subir impuestos...círculo vicioso)
3. Irse a países vecinos: El que tiene una empresa importante, sobre todo si ya tiene importancia en otros países, si se le suben los impuestos en España se va a un país de al lado para pagar menos, con lo cual para las arcas públicas es como si cerrara, parados, etcétera.
4. Incluso se le podría ocurrir reducir el "tamaño" de su empresa para ganar menos y así pagar porcentualmente menos impuestos y no tener que esforzarse en seguir produciendo cada vez más, aunque eso no pasa mucho.
Por el contrario, si le bajas los impuestos a esa empresa qué hará el empresario:
1. INVERTIR: Por poner un par de ejemplos:
- En bienes de capital. Estos son los bienes que ayudan a producir otros. Para que nos entendamos, pueden ser máquinas, edificios para poner fábricas, etc etc. Esas máquinas se las tendrá que comprar a otra empresa, que por el hecho de tener más ingresos pagará más impuestos, y al tener esa empresa de máquinas más ingresos, podrá invertir a su vez en tornillos para producir más máquinas, por ejemplo, con lo cual la empresa de tornillos tendrá más ingresos, invertirá más y también pagará más impuestos. Es una cadena en la que muchas empresas se benefician, y el Estado también, por supuesto.
- En capital humano: Crear puestos de trabajo. La filosofía del empresario suele ser, por ejemplo: Si tengo 10 millones que he ganado este año puedo quedarme 1 para disfrute personal y los otros 9 millones los utilizo para contratar gente que me ayude a producir más y así ganar más (también se aplica para los bienes de capital). Con este pensamiento habrá gente parada que conseguirá un empleo (menos gasto social del Estado), la empresa aumentará sus ingresos (pagando por lo tanto más al Estado) y vuelta a empezar: beneficios, inversión y Estado beneficiado entre medias.
Ahora bien, ninguna de estas dos cosas que he dicho antes sucederá si se le sube porcentualmente los impuestos a esta empresa cuanto más gane. Si una empresa está en el límite de pagar el 25% de sus ingresos cuando gana 10.000 € (por poner un ejemplo) y ganando 13.000€ pasa al tramo del 35% pues no va a pasar, no sólo porque sólo va a ganar 450€ más de los 3.000€ brutos que ingresa, sino porque la inversión supone un riesgo. En el ejemplo de antes, si los 10.000.000 que gana ese año en vez de quedarse 1 e invertir 9 se queda los 10, vivirá mejor de momento, y no se está arriesgando a comprar material o contratar gente, que su empresa deje de ingresar y tener que cerrar. Quiero decir, siencima de que se arriesga al hacer la inversión (lo que beneficiaría al Estado) se le suben los impuestos, no la hace (con lo cual el Estado ingresa cero patatero).
He puesto el ejemplo del empresario porque es lo más común y lo que más fácil se entiende, pero así es con todo
Con solo dos opciones queda muy corto este tema, porque creo que buena parte de los que comentan subirian unos y bajarían otros.
Por mi parte, y resumiendolo muchísimo, subiría a las grandes fortunas,grandes empresas, bancos, tabaco y productos de lujo. Bajaría a los bienes de primera necesidad, autónomos con bajos ingresos y me plantearía que hacer con el alcohol y la hostelería.
Yo empezaría a cambios los impuestos a las grandes empresas en general un tipo "alto" pero reducible cumpliendo condiciones: la mas alta para la equidad salarial* y formación de la plantilla, energía, emisiones, reciclaje, inversión nacional, etc.
El IVA reducido se tiene que aplicar a mas productos, impuestos patrimonio/sucesión solo para grandes fortunas.
Cambio de la cuota de autonomos a un impuesto porcentual (progresivo) sobre el beneficio.
Alguna cosa mas se me ira ocurriendo, las posteare si surge alguna idea interesante.
*El puesto que mas salario recibe no puede ser mayor que X veces que el puesto con menos retribución(Por gremios/convenios).
Cada euro que gana un "rico" y se le quita en impuesto es un euro menos en inversión en empresas (=empleos) o un euro menos en consumo (=empleos) o un euro menos en cualquier cosa, como comprarse yates (que se tienen que fabricar, = empleos).
Parece que algunos pensáis que cada euro que no se cobra en impuestos no tiene efecto social. Pero nada más lejos de la realidad! Cada euro que no se cobra en impuestos TAMBIEN puede tener un efecto social positivo. Es más, viendo como gastan nuestros políticos los presupuestos, tengo mis dudas de que el efecto de un euro en manos de un político sea socialmente más beneficioso que en manos de un "malvado millonario".
eso te lo ha contado el ministro Garzón?
Bajarlos, bajarlos.
Este año tuve mi primera trabajo remunerado (espero acabar el año con otro xd) y los dos meses que trabajé me descontaron más de 500 € cada mes.
Me parece desproporcionada lo que te sacan para los servicios públicos que se prestan y, sobre todo, cuando se malgastan millones de dinero público en mierdas varias.
Si el retorno fuese mayor lo entendería. Quizás si fuese como en Noruega o Dinamarca estaría conforme. Pero en España, no.
Subida general y ponernos a nivel europeo en materia de fiscalidad.