En la ultima década, creo que en buena parte fomentando por las RRSS y el gusto por lo viral, tengo la sensación de que la política se ha vuelto más exagerada que antes. Vaya, siempre ha existido eso del uso de la hipérbole, incluso la presencia de políticos estrafalarios no es precisamente novedosa (Sin pensarlo mucho me sale gente como Jesús Gil o el mítico "Superman" Ruiz-Mateos), pero en si misma la táctica de exagerar cuando más mejor si que me parece que se ha expandido considerablemente.
Si el rey de la hipérbole es hoy VOX, creo que tanto por su naturaleza como por estar en la cima de la ilusión de su electorado, hace nada el momento de efervescencia fue de Cs, culminado seguramente con el momento adoquín. Antes y/o durante Podemos apareció como un elefante en una cacharrería poniéndoles a todos la etiqueta de casta, vimos a Rufian llevar una impresora al Congreso o, desde su origen como rivales casi, hemos visto mil veces al PP y PSOE exagerar (Y mucho) para remarcar errores y diferencias entre ellos.
Personalmente a mi es algo que siempre me ha echado bastante para atrás, me distrae del mensaje que se quiere lanzar especialmente cuando se pasan mucho de rosca, seguramente porque tengo un nivel de tolerancia muy bajo para la vergüenza ajena (Hay una serie que se llama literalmente Vergüenza que soy incapaz de ver justo por eso XD) Pero, como imagino que si se sigue usando (Y hasta más en mi opinión) es porque algo tendrá, siento curiosidad por lo que os parece.
¿Os anima a votar, os da igual, lo contrario?
No. Entre los aspavientos vacíos se difumina el mensaje.
Curioso, nadie de Vox ha votado la encuesta.
Está claro que las redes sociales han simplificado y finalmente teatralizado el mensaje. Yo tengo que admitir que me gusta el espectáculo hasta cierto punto y que creo que no tiene por qué ser malo si tienes capacidad para filtrar los mensajes que te llegan. A mí lo que me irrita mas es, por ejemplo, el forzar las diferencias entre partidos como PP y PSOE cuando luego están de acuerdo en la mayoría de cosas. O si esa emocionalidad se usa para eliminar la racionalidad, claro. Lo típico de VOX de "100 inmigrantes no sé qué" ya cansa.
Creo que a veces pensamos también que en otros lugares del mundo occidental, algo mas avanzados (países nórdicos, Alemania, etc) hay menos cachondeíto, pero cada cual tiene lo suyo.
Creo que existe una "ética del abogado" que se ha extendido al mundo de la política desde hace décadas. Es una deriva inevitable en el parlamentarismo ya que los partidos necesitan de expertos en leyes que acaban de diputados exportando esa moral. Desde el punto de vista político no importa que en un debate se saque un gráfico tendencioso o se ordene una campaña de bulos por internet, porque es lo mismo que un abogado que recomienda a su representado no declararse culpable pese a sus remordimientos o que no llama a declarar a un testigo porque sabe que puede decir algo a favor de la verdad y en contra de su defendido. "Derecho a la mejor defensa posible", que vale también para los políticos, en el que el representado progresa (y el representante progresa en su carrera con ello). Lo malo no es eso, lo malo es que algunos políticos representan a los empresarios en lugar de a sus votantes y que haya votantes que crean erróneamente que ese político les está representando cuando no es así (alienación).
A mí sí me gusta. Yo lo que quiero es que se peleen muy fuerte.
Puede que sea quizás porque somos gente que le gusta profundizar en el mundillo de la política y por eso nos genere más rechazo, ya que lo vemos vacío y que mete ruido.
Pero viendo que cada vez lo hacen más políticos y de forma más escandalosa, si realmente está estudiado que eso da votos o es otra de las muchas teorías que se aplican como dogmas pero están muy alejados de la realidad.
Lo pongo aquí porque tiene mucho que ver. Una crítica de un intelectual (Fernando Castro) a Iván Redondo:
Buenos días a todos:
Es muy interesante y propio de nuestro tiempo este tema. Yo personalmente creo que este fenómeno se basa en la herencia americana sobre la política europea (y española en particular), ya que fundamenta el papel de los políticos (que no de la política) de la sociedad en una propaganda continua, falsa y vacía de significado; aunque lo que tú comentas sobre el auge de las RRSS (y el gran activismo que se desarrolla en ellas), agravan sin duda aún más esta táctica (que al final no es otra cosa sino populismo).
Mas si cabe, creo que la solución no pasa por destruir esta teatralización sino aceptarla, y me explico: igual que la solución para construir un Estado laico no pasa por eliminar la fe, creo que la manera de superar esto es separar la acción y el pensamiento políticos del espectáculo mediático y viral.
Un buen ejemplo de esta última idea es el movimiento BLM. No conviene ni es bueno eliminar la viralidad y el sentimiento que generan los crímenes racistas, ahora bien, tampoco es bueno y hace flaco favor a la política construir opiniones y argumentaciones en caliente, máxime bajo la presión mediática. La manera puede ser aprovechar la salida a la luz de los crímenes para protestar y denunciar pública y pacíficamente la grave discriminación y violación de los DDHH que supone el racismo institucional americano.
Sé aun así que lejos queda ya la acción política meditada, pragmática y basada en la argumentación y en el uso de la razón, que de hecho es muchas veces contradictoria y genera un conflicto interno de alcance filosófico y ético. Es bueno recordar que lo más importante que debe hacer un político (y al final lo somos todos) es pensar y pensar. Sin embargo, es cada vez más importante (sobre todo ante el imperio de la desinformación) que el voto (y toda idea política) sea premeditado y consciente y que dejemos para coloquios familiares y fiestas con amigos el show del teatro mediático.
He votado que me resulta indiferente, en aras de reivindicar este pensamiento, porque aunque me resulte difícil separar, hago un humilde intento de hacerlo.
Un saludo.
PD: Este foro es curiosamente una mezcla bastante armoniosa del teatro y la política, tiene gracia.