Buenas a todos:
Me gustaría abrir esta entrada para charlar y debatir cuál creemos que debe ser la política lingüística de España (y si alguno se anima, la de Europa), especialmente en la oficialidad de las lenguas, de qué lenguas, su enseñanza, promoción, etc.
Empiezo yo considerando que las lenguas reconocidas deben ser el árabe, el aragonés, el bereber, el castellano, el catalán, el occitano, el leonés, el portugués y el vasco; mi única duda reseñable es si diferenciar el gallego del portugués o considerarlos una misma lengua. El orden es alfabético.
Quedaría como competencia para cada CA o administración competente el glotónimo escogido para las lenguas que en su jurisdicción se hablen pero del Estado la creación de Academias de cada lengua y la enseñanza en el sistema estatal de educación.
Un saludo y oigo vuestras propuestas.
PD: Hablo en castellano por ser lingua franca del foro y porque creo que debe poder usarse cualquier lengua en cualquier entrada de la web (créditos por esta idea al forero que lo comentara el otro día, creo que Ran)
El árabe no. el portugués debe ser llamado gallego.
Las lenguas regionales todas el castellano inclusive se han de fomentar , cuanto más en peligro estén más
En este tema de las lenguas en los países multilingües, soy muy partidario del modelo suizo: cada lengua es oficial en su ámbito lingüístico y no existe ninguna lengua oficial para el conjunto del Estado.
En otras palabras, inmersión lingüística a tutiplén.
Oficial el castellano en todo el territorio. Y luego en determinadas autonomías/provincias/territorios debe existir cooficialidad: en Cataluña catalán y castellano, en Galicia gallego y castellano, en País Vasco el vasco y castellano, etc.
También creo que sería importante que diferenciáramos qué es una lengua (ej: catalán) y qué es un dialecto (ej: bable) y que estos últimos no sean cooficiales, pero sí se preserven con el fin de proteger la cultura.
Lo que está claro es que nuestro país tiene una gran diversidad de lenguas y dialectos, y no podemos permitir que ninguno se extinga.
A nivel europeo es bastante más complicado, ya que hay más de 20 lenguas oficiales (y eso sin contar algunas como el vasco o el catalán), supongo que lo mejor sería no imponer ningún idioma oficial en todo el territorio europeo. Lo más parecido podría ser un idioma cooficial artificial en toda Europa, como el esperanto, pero siendo prácticos no tendría ningún sentido, sino que sería algo más bien estético.
Espero haberme explicado bien ?
Yo pienso que se debería enseñar en todo el territorio el español de forma obligatoria y en las regiones que dispongan de un idioma oficial actualmente reconocido que se estudie ese idioma al mismo nivel que el español. También (Y esto ya como toque personal) creo que se debería enseñar inglés desde infantil hasta bachillerato al mismo nivel que el español, que siempre es bueno dar un futuro a la gente.
En cuanto a Europa, propongo que se respeten todos los idiomas que recogen como oficiales los países miembros y que no haya uno oficial, pero que haya uno de facto para cualquier necesidad. Yo propongo el inglés o podría ser también el francés
Los cambios que haría son:
-Cooficializar el castellano con el valenciano-catalán, el gallego y el euskera, a nivel estatal.
-Cooficializar el asturiano (según la estandarización de la Academia de la Lengua Asturiana) con el castellano en Asturias.
El resto lo dejaría tal cual. Son o lenguas muy minoritarias (aragonés), o dialectos muy fragmentados y que ni siquiera están estandarizados (leonés -de León y Zamora-, estremeñu).
En mi opinión se debería ir hacia una integración de las lenguas del estado o bien (si no se está dispuesto a hacerlo de forma adecuada) una promoción de las lenguas autoctonas en su territorio para mantener su continuidad.
Modelo 1: La cooficialidad del Castellano, Catalán, Vasco y Gallego (lenguas con un uso social elevado) a nivel estatal. Reconocimiento, defensa y promoción de lenguas en proceso de desaparición (aragonés, asturiano, etc...). De forma estandard el uso del castellano en todo elemento de política estatal, pero que se permita el uso de las otras lenguas cooficiales sin restricción. En el modelo educativo, implantación de la assignatura de "lenguas del estado" (o nombre similar) donde en la duración de la primaria se enseñan las otras lenguas cooficiales (a escepción de la lengua autoctona de esa comunidad). En secundaria la assignatura de "lenguas del estado" se substituye por una asignatura optativa donde los estudiantes puedan escoger cual de las tres lenguas quieren aprender. (Posibilidad que el castellano se convierta en obligatoria pero dependiendo del debate).
Modelo 2: Se asume que el plurilinguismo es imposible en el sistema político español y simplemente se apuesta por un sistema político de convivencia (e.g. Canadá). Cada comunidad regula sin limitación estatal que modelo lingüistico quiere, virando entre una cooficialidad (posiblemente Baleares, Valencia, Navarra) o la oficialidad de la lengua autoctona (Catalunya, Pais Vasco) con el reconocimiento del castellano como lengua de uso de la población que lo desee. Lengua oficial del estado únicamente el Castellano pero en CCAA con lengua propia, el castellano queda supeditado a esas.
La UE debería tener una lengua oficial para todo el continente, y permitir que los estados miembros propongan una lengua cooficial que abarque todo su territorio, y otra de ámbito regional que abarque una determinada divisón administrativa.
Todo el mundo sería educado en 3 lenguas europeas (la oficial en el continente, la que abarca el estado miembro, y la de ámbito regional... y en caso de que una región o estado miembro no tenga lengua propia, se aprenderá otro idioma europeo), y una lengua extranjera.
Lo del árabe y el bereber no lo tengo nada claro, al ser efectivamente lenguas habladas en Ceuta y Melilla pero no debido a que sean lenguas autóctonas, sino importadas. Dicho esto, sí que es práctico que tengan cierta relevancia institucional por lo frecuentes que son.
En cuanto al gallego y portugués, independientemente de si son lenguas distintas o no, el gallego-portugués de España se llama gallego, ya que nunca hemos formado parte de Portugal, en realidad fue lo opuesto, y nuestra lengua es anterior a la existencia de Portugal como tal. Aparte de esto, son lenguas distintas según mi apreciación, pero aunque fuesen dialectos, el dialecto portugués no se hablaría en España en ningún caso, salvo en Olivenza y no sé si algún lugar más de Extremadura.
Es curioso todos proponéis que hay de los mío, yo también quiero cooficial. Yo haría justo lo contrario ninguno oficial y la administración se fije X primus inter pares, y cual es? francamente lo más simple el que uso yo con la administración. Simple, efectivo y neutro.
pau14 ha abierto un interesante debate, lo cual se demuestra en las numerosas respuestas recibidas y conversaciones generadas. Sin embargo, me parece que está mal ubicado. La sección ParlEM viene definida para lo siguiente:
Sección para comentar y debatir en cualquiera de los idiomas de la España plural distintos al castellano (cooficiales como CAT - ARAN / GAL / EUSK y no oficiales como AST, VAL, AND).
Todo este debate se está desarrollando en castellano.
Mucho más importante que el aspecto anterior es que la cuestión es la oficialidad de las lenguas desde una perspectiva estatal. Por tanto, el lugar más adecuado parece Carrera de San Jerónimo, pues una legislación general sobre lenguas debe discutirse en el Congreso...
El Foro sobre política de ámbito generalista en España: Congreso, senado y partidos políticos.
... o Juntas, dado que los estatutos de autonomía son los encargados de definir otras lenguas oficiales además del castellano según la CE.
El Foro sobre política autonómica: Parlamentos autonómicos, partidos de ámbito regionalista, noticias de alcance no nacional...
Yo creo que el modelo actual está bien. Castellano oficial en toda España y las demás cooficiales en sus respectivos territorios. Más no se puede hacer.
Lo del árabe es un bait, no?
{pear}:laughingoutloud:
La verdad que siempre he opinado que la solución es muy sencilla (aunque siempre hay casos límite). De cara a las administraciones públicas, basta con hacer que se cumpla a rajatabla el artículo 3 de la Constitución; como mucho añadiendo un inciso que diga "en igualdad de condiciones al castellano":
El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
En cuanto a la escuela, pues personalmente veo 2 opciones que sean justas:
1) Modelo a la vasca. Que los padres elijan como quieren educar a los hijos, si con modelo en la lengua cooficial, mixto o en castellano.
2) Modelo mixto sí o sí. (¿creo que es lo que se hace en Valencia, Baleares y Galicia?)
Estas 2 son las únicas maneras de asegurar la igualdad entre la lengua cooficial y el castellano. La primera es la mejor aunque algo más complicada de implementar.
Buenas. Sé que llego algo tarde pero voy a dar mi opinión.
Yo soy partidario de un modelo confederal con soberanías compartidas. La confederación no tendría ningún idioma oficial per se sino que todas las lenguas oficiales de los estados miembros serían automáticamente idiomas oficiales de las instituciones comunes. La política lingüística debería ser competencia exclusiva de los estados miembros sin ningún tipo de intromisión del estado central.
Es decir, si el estado vasco decide que el castellano solo sea cooficial en aquellas zonas en las que históricamente se ha hablado (oeste de Bizkaia, centro y sur de Álava y Navarra y las capitales) o si Catalunya decide que sólo el catalán sea oficial en toda Catalunya esta decisión deberá ser respetada como ejercicio de soberanía de estos estados.
Aún así reservaría un estatus especial para el castellano ya que serviría como lengua franca y su enseñanza, al menos como asignatura, debería ser obligatoria.
A nivel europeo existe una política similar en este sentido, son idiomas oficiales de la UE los idiomas oficiales de los estados miembros. La cuestión es que el idioma oficial del estado español es solamente el castellano por lo que el euskera, gallego o catalán no lo son. En mi opinión España debería exigir a la UE la oficialidad de estos idiomas al mismo nivel que el castellano.
EN ESPAÑA, EL ESPAÑOL como lengua principal en todas las ccaa, y como lenguas secundarias en aquellas que tengan un 2 idioma pero puesto mas pequeño en la vía pública catalán valenciano vasco gallego mallorquin.
todo lo contrario que ocurre ahora, el español en letra pequeña y esos en letra bien grande, de vez en cuando, o directamente el español no existe en cat.
aquí me explico
CALLE/ CARRER tal
NO, esto
CARRER/calle