Forum

Ley Estatal de Leng...
 
Avisos
Vaciar todo

Ley Estatal de Lenguas

73 Respuestas
23 Usuarios
168 Reactions
1,335 Visitas
Respuestas: 266
Registered
Topic starter
(@paumj14)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Buenas a todos:

Me gustaría abrir esta entrada para charlar y debatir cuál creemos que debe ser la política lingüística de España (y si alguno se anima, la de Europa), especialmente en la oficialidad de las lenguas, de qué lenguas, su enseñanza, promoción, etc.

Empiezo yo considerando que las lenguas reconocidas deben ser el árabe, el aragonés, el bereber, el castellano, el catalán, el occitano, el leonés, el portugués y el vasco; mi única duda reseñable es si diferenciar el gallego del portugués o considerarlos una misma lengua. El orden es alfabético.

Quedaría como competencia para cada CA o administración competente el glotónimo escogido para las lenguas que en su jurisdicción se hablen pero del Estado la creación de Academias de cada lengua y la enseñanza en el sistema estatal de educación.

Un saludo y oigo vuestras propuestas.

 

PD: Hablo en castellano por ser lingua franca del foro y porque creo que debe poder usarse cualquier lengua en cualquier entrada de la web (créditos por esta idea al forero que lo comentara el otro día, creo que Ran)

 
Responder
72 respuestas
2 respuestas
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

@paumj14

El portugués es al gallego lo que el español al castellano. Si cuesta verlo así es por una cuestión de acento, lo cual es algo normal en las distintas hablas de los idiomas internacionales, y sobre todo por la ortografía. En este segundo punto hay que entender que cuando el gallego era una lengua escrita (y culta) en el medievo, no se diferenciaba entre el sur y el norte del Miño, pero luego estuvo condenada al ostracismo durante siglos y cuando volvío al papel lo hizo con la ortografía del idioma dominante del estado en el que estaba.

Responder
Customer
(@pingubcn)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1533

@paumj14 Yo la ley de lenguas que me gustaría en Catalunya sería con el catalán, el aranés y cualquier otra lengua que sea oficial en una vegueria como lenguas oficiales a nivel estatal.

De esta forma las lenguas que son habladas de forma "tradicional" estarían reconocidas en todo el territorio y las lenguas que fueran consideradas oficiales en cada región, por los motivos que sea, también serían reconocidas como oficiales a nivel estatal.

Responder
Respuestas: 61
Registered
(@non-elector-chijal)
Trusted Member
Registrado: hace 6 años

El árabe no. el portugués debe ser llamado gallego.

 

Las lenguas regionales todas el castellano inclusive se han de fomentar , cuanto más en peligro estén más

Responder
12 respuestas
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@non-elector-chijal

El árabe se habla en Ceuta y debe ser tan oficial como las demás.

Respecto al fomento, por supuesto; pero recordar que en la cuestión lingüística no rige a priori la misma situación en todas: es evidente que el castellano no tiene ningún peligro de extinguirse o de ser discriminada, frente a otras como el aragonés o el bereber.

En cuanto al debate portugués-gallego, prefiero no debatir, porque no tengo clara mi posición.

Un saludo.

Responder
Registered
(@non-elector-chijal)
Registrado: hace 6 años

Trusted Member
Respuestas: 61

@paumj14

 

El árabe no ha sido nunca lengua oficial de España ,en el momento en el que Castilla conquista Ceuta el idioma por norma pasa a ser el castellano.

 

El castellano merece ser promovido en el extranjero

Responder
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@non-elector-chijal

Y el vasco al conquistar los RRCC el Reino de Navarra;y el leonés y el portugués al conquistar Castilla el Reino de León; y el aragonés, el catalán y occitana al imponer Felipe V el modelo castellano en la corona de Aragón.

Merece tanto respeto el dariya como el resto de lenguas de España, porque tan normalizado está el castellano en Gerona como en Ceuta.

Responder
Registered
(@non-elector-chijal)
Registrado: hace 6 años

Trusted Member
Respuestas: 61

@paumj14

Pues nada promovamos el latín, y las lenguas íberas y prerromanas

Responder
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@non-elector-chijal

La diferencia es que el árabe y el bereber son lenguas vivas, y las que nombras son lenguas muertas.

Por ser lenguas vivas merecen la misma consideración, aunque se hayan impuesto otras a la largo de la historia en dicho territorio (como de hecho pasa con el castellano y también con otras lenguas del mundo).

Responder
Registered
(@mangaware)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 235

@paumj14 Todo es cuestión de normalizar el latín y revivirlo. Ya puestos.

Yo soy más de que no haya una lengua oficial y que cada uno hable como quiera. Si hay interés ya nos pondremos de acuerdo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@mangaware

En la vida normal, ya habla cada uno como quiere. Eso no tiene nada que ver con la oficialidad de las lenguas, lo cual se refiere a los idiomas que el estado usa y acepta para relacionarse con los ciudadanos, además de ser exigibles en la escuela, etc. Veo que tú eres más partidario de la libertad total y de que un niño en Zamora presente una redacción a su profesor en turco o que alguien en Benicarló presente una solicitud de obras en lituano dialectal.

Responder
Registered
(@mangaware)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 235

@ran-viva Tienes razón y mi postura ha sido exagerada. Pero hacer oficial muchas lenguas tampoco me gusta. Creo que es un derroche de recursos y por lo visto crea conflictos...

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@mangaware

Pues si se trata de reducir, solo una en cada sitio:

-Gallego en Galicia

-Catalán/valenciano en Baleares, País Valenciano y Cataluña

-Vasco en Navarra y Euskadi

-Castellano o asturiano en Asturias

-Árabe en Ceuta

-Tamazigh en Melilla

-Castellano en Canarias (aunque inglés casi de facto), Cantabria, Aragón, La Rioja, las tres Castillas, Murcia, Extremadura y Andalucía.

Se trata de la vía suiza, país al cual le va de maravilla.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@non-elector-chijal

Castilla jamás conquistó Ceuta.

Responder
Registered
(@calragz)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1364

@ran-viva

Fue Portugal y luego este por un tratado o tras la Unión Ibérica se la cedió a Castilla.

 

Al caso vine siendo lo mismo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@calragz

No es lo mismo. Ni siquiera hay razón de conquista para suplantar su idioma. Ceuta se pasó a Castilla voluntariamente a mediados del XVII ¿y aun así se trata su lengua como la última de todas las españolas?

Responder
Respuestas: 689
Registered
(@karl_zaharra)
Honorable Member
Registrado: hace 7 años

En este tema de las lenguas en los países multilingües, soy muy partidario del modelo suizo: cada lengua es oficial en su ámbito lingüístico y no existe ninguna lengua oficial para el conjunto del Estado.

En otras palabras, inmersión lingüística a tutiplén.

Responder
2 respuestas
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@karl

Y las instituciones centrales cómo se organizan? o sea, en el supuesto español, ¿en qué idioma(s) se comunicaría el gobierno, se publicarían las leyes, se manejaría rtv etc.?

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@paumj14

Pues en cuatrilingüe (alemán, francés, italiano y romanche) si es necesario. 

Ejemplo: los billetes de banco. 

Spoiler
           

Responder
Respuestas: 236
Registered
(@oscarcoronaorts)
Estimable Member
Registrado: hace 5 años

Oficial el castellano en todo el territorio. Y luego en determinadas autonomías/provincias/territorios debe existir cooficialidad: en Cataluña catalán y castellano, en Galicia gallego y castellano, en País Vasco el vasco y castellano, etc.

También creo que sería importante que diferenciáramos qué es una lengua (ej: catalán) y qué es un dialecto (ej: bable) y que estos últimos no sean cooficiales, pero sí se preserven con el fin de proteger la cultura.

Lo que está claro es que nuestro país tiene una gran diversidad de lenguas y dialectos, y no podemos permitir que ninguno se extinga.

 

A nivel europeo es bastante más complicado, ya que hay más de 20 lenguas oficiales (y eso sin contar algunas como el vasco o el catalán), supongo que lo mejor sería no imponer ningún idioma oficial en todo el territorio europeo. Lo más parecido podría ser un idioma cooficial artificial en toda Europa, como el esperanto, pero siendo prácticos no tendría ningún sentido, sino que sería algo más bien estético.

Espero haberme explicado bien ?

Responder
13 respuestas
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@oscarcoronaorts

Lo del esperanto habría que mirarlo.

Es una lengua my sencilla que apenas requiere seis meses de aprendizaje.

¿Qué es un semestre escolar en comparación con los siete años que nos pasamos estudiamdo inglés, para luego malhablarlo?

Además, el esperanto tiene la gran ventaja de que no es de nadie y, a la vez, es de todos.

Vivas la esperanto!

Salutojn al tutoj!

(La 'j' se pronuncia como 'y').

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@oscarcoronaorts

Lo del esperanto habría que mirarlo con detenimiento.

No es ninguna tontería lo que has dicho.

 

Es una lengua my sencilla que apenas requiere seis meses de aprendizaje.

¿Qué es un semestre escolar en comparación con los siete años que nos pasamos estudiamdo inglés, para luego malhablarlo?

Además, el esperanto tiene la gran ventaja de que no es de nadie y, a la vez, es de todos.

Vivas la esperanto!

Salutojn al tutoj!

(La 'j' se pronuncia como 'y').

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@karl

Ya sé que no es el debate, pero ya que ha salido el esparanto aprovecho para decir que no creo que pueda considerarse una lengua natural y pienso que incluso como filosofía, prefiero el uso del inglés imperialista antes que el neutro esperanto.

La razón es que justo por pretender ser neutral, encierra mayor peligro. En este siglo habrá una gran presión contra las lenguas nacionales en favor de una global. Y eso supondrá la desaparicion de cientos o miles de ellas.

Pero justo por su componente "imperialista", es más fácil convencer a un islandés que mantenga su lengua islandesa frente a la inglesa, que frente a  una "de todos" como el esperanto.

No hablo evidentemente de la situación actua, en la que tengo toda la simpatía hacía el movimiento esperantista y cuya posicion sobre la diversidad lingüística comparto, sino en un futuro en que la mitad de habitantes del mundo esten dudando entre hablar  a sus hijos en la lengua local o en la global.

Cuanto más odio y anticuerpos genere la lengua global, mejor para las lenguas locales y la diversidad lingüística.

Responder
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@patreon_36222350

Perdona que me entrometa:

Pero, ¿no sería mejor que la lengua no fuese un elemento de discusión política sino un consenso?¿Es incompatible el respeto a las "lenguas naturales" y la existencia de una "lengua neutral" común?

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@paumj14

No me he explicado bien. Al hablar de lenguas naturales, me refiero a lenguas de verdad, originadas por el paso de padres a hijos, al contrario de las lenguas artificiales  o inventadas como el esperanto. No a que sean más o menos "neutrales".

Aunque el esperanto parece una lengua, no está claro que lo sea, en el sentido científico que comparta todas las características de una lengua de verdad, entre otras cosas porque no sabemos cuales son estas caracterísitcas.

Otro debate es el de lenguas locales y lengua franca para entenderse todos. En teoría si que pueden coexistir y seguramente deben hacerlo para mil cosas como comerciar o viajar.

Otra cosa es cuando unos padres tienen que decidir que lengua usarán con sus hijos, en un 99% de los casos eligen A o B, y no A y B. Como mucho confían en que la escuela garantizará ese bilinguismo.

Si el islandés se mantiene en Islandia es porque el islandés es la lengua de la mayoría de padres y porque muchos islandeses verían mal pasarse a una lengua extranjera, abandonando la nacional.

Este sentimiento se debilitaría si en lugar del inglés, se trata de una lengua "neutral" que sería tan islandesa como el islandés, pero más útil.

 

 

 

Responder
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@patreon_36222350

Ahora entiendo mejor lo que dices.

La solución al problema que planteas podría pasar por crear un plan educativo serio y bueno que contemple la enseñanza de al menos dos lenguas, la neutral-artificial y la nacional-natural (o incluso tres o cuatro lenguas).

Un ejemplo, que un niño en Islandia aprenda en la escuela (de forma efectiva y que se desenvuelva perfectamente) esperanto, islandés y otras posibles lenguas como inglés, alemán, etc. quedando relegado a tener menos importancia las lenguas habladas en el seno familiar.

Un saludo.

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@patreon_36222350

Entiendo lo que dices, pero no creo que se llegue a dar ese problema, porque una lengua materna, con toda su historia y folclore que lleva detrás, no  debe sentirse amenazada  por una lengua artificial como el esperanto. 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@karl

Claro. El problema lo veo si con el tiempo el esperanto llegara a verse como la lengua de todos, simpática e inofensiva, pero más útil. Por qué no hablar a los hijos en esta simpática lengua y dejar que la escuela se encargue de enseñar el folclre y la lengua local?

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@patreon_36222350

No se si tendrás hijos, pero yo a las mías, no me sale otra cosa que hablarles en mi lengua materna, castellano. 

Y a su madre le pasa lo mismo y les habla en catalán. 

Es algo que te sale de dentro desde el primer minuto que las tienes en brazos. 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@karl

Supongo que es muy personal. Yo tengo claro que lo haría, pero la mayoría no parece tener esta actitud.

Un ejemplo claro son los EEUU, allá han ido millones de hablantes de irlandés, de alemán, de español, o de italiano. Se ha visto que prácticamente ninguna familia de inmigrantes mantiene la lengua pasadas  tres o cuatro generaciones.

Un caso dramático es el del yiddish, la lengua que hablaba hasta hace nada la práctica totalidad de judíos americanos y que está desapareciendo porque se pasan las nuevas generaciones al inglés.

 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@oscarcoronaorts

Esta distinción entre lengua y dialecto no tiene ninguna validez científica. Los dialectos son las variedades de una lengua, así que no existe tal diferencia.

Un hablante nativo de español SIEMPRE habla un dialecto concreto, sea este el riojano, el argentino o el andalúz. Y un hablante de catalán siempre hablará un dialecto concreto (mallorquín, alguerés o barceloní).

Todas las lenguas tienen que poder usarse en la adminstración porque su uso es un derecho de los hablantes. Tanto derecho tengo yo de recurrir una multa en catalán, como un asturiano a hacerlo en asturiano. Es la administración la que tiene que garantizar ese derecho.

Responder
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

@oscarcoronaorts

Es mucho más probable que el castellano sea dialecto del astur-leonés que lo contrario. Pero como tampoco es cuestión de desmontar la fábula española de manera muy brusca, vamos a dejarlo en que ambos son lenguas romances ibéricas y por tanto dialectos del latín.

Responder
Registered
(@peppitu)
Registrado: hace 4 años

Estimable Member
Respuestas: 234

@oscarcoronaorts

Un dialecte de quin idioma?
Els dialectes són maneres diferents de parlar una mateixa llengua, el dialecte platerense es una manera de parlar castellà en Argentina i Uruguai, el andalús un altre dialecte, però el Bable...

El Bable que seria? un dialecte del Gallec? un dialecte del Castellà un dialecte del llatí?

Responder
Respuestas: 324
Registered
(@adrinorte99)
Reputable Member
Registrado: hace 7 años

Yo pienso que se debería enseñar en todo el territorio el español de forma obligatoria y en las regiones que dispongan de un idioma oficial actualmente reconocido que se estudie ese idioma al mismo nivel que el español. También (Y esto ya como toque personal) creo que se debería enseñar inglés desde infantil hasta bachillerato al mismo nivel que el español, que siempre es bueno dar un futuro a la gente.

 

En cuanto a Europa, propongo que se respeten todos los idiomas que recogen como oficiales los países miembros y que no haya uno oficial, pero que haya uno de facto para cualquier necesidad. Yo propongo el inglés o podría ser también el francés

Responder
Respuestas: 1075
Customer
(@patreon_32917357)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Los cambios que haría son:

-Cooficializar el castellano con el valenciano-catalán, el gallego y el euskera, a nivel estatal.

-Cooficializar el asturiano (según la estandarización de la Academia de la Lengua Asturiana) con el castellano en Asturias.

El resto lo dejaría tal cual. Son o lenguas muy minoritarias (aragonés), o dialectos muy fragmentados y que ni siquiera están estandarizados (leonés -de León y Zamora-, estremeñu). 

Responder
3 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@patreon_32917357

Te has olvidado del occitano, que ya es oficial ahora en toda Cataluña.

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@ran-viva

Ya, pero por eso mismo dije que "El resto lo dejaría tal cual".

Aranés, catalán y castellano en Cataluña.

Catalán y castellano en Baleares.

Valenciano y castellano en Comunidad Valenciana.

Gallego y castellano en Galicia.

Euskera y castellano en Euskadi.

Euskera y castellano en el norte de Navarra.

Digamos que el aranés y el asturiano me parecen bien como lenguas cooficiales regionales, pero no a nivel estatal.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@patreon_32917357

No entiendo porque el euskera en Navarra se tiene que limitar al norte. Ni el valenciano ni el aranés se hablan en toda su comunidad y bien que son oficiales en toda ella.

Hay más hablantes de euskera en el sur de Navarra seguramente que hablantes de aranés.

Responder
Respuestas: 514
Registered
(@bocker4)
Honorable Member
Registrado: hace 5 años

En mi opinión se debería ir hacia una integración de las lenguas del estado o bien (si no se está dispuesto a hacerlo de forma adecuada) una promoción de las lenguas autoctonas en su territorio para mantener su continuidad.

 

Modelo 1: La cooficialidad del Castellano, Catalán, Vasco y Gallego (lenguas con un uso social elevado) a nivel estatal. Reconocimiento, defensa y promoción de lenguas en proceso de desaparición (aragonés, asturiano, etc...). De forma estandard el uso del castellano en todo elemento de política estatal, pero que se permita el uso de las otras lenguas cooficiales sin restricción. En el modelo educativo, implantación de la assignatura de "lenguas del estado" (o nombre similar) donde en la duración de la primaria se enseñan las otras lenguas cooficiales (a escepción de la lengua autoctona de esa comunidad). En secundaria la assignatura de "lenguas del estado" se substituye por una asignatura optativa donde los estudiantes puedan escoger cual de las tres lenguas quieren aprender. (Posibilidad que el castellano se convierta en obligatoria pero dependiendo del debate). 

 

Modelo 2: Se asume que el plurilinguismo es imposible en el sistema político español y simplemente se apuesta por un sistema político de convivencia (e.g. Canadá). Cada comunidad regula sin limitación estatal que modelo lingüistico quiere, virando entre una cooficialidad (posiblemente Baleares, Valencia, Navarra) o la oficialidad de la lengua autoctona (Catalunya, Pais Vasco) con el reconocimiento del castellano como lengua de uso de la población que lo desee. Lengua oficial del estado únicamente el Castellano pero en CCAA con lengua propia, el castellano queda supeditado a esas.

Responder
1 respuesta
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@bocker4

Por ahora el modelo 1 mi fav jeje.

Responder
Respuestas: 415
Registered
(@ipsen2020)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

La UE debería tener una lengua oficial para todo el continente, y permitir que los estados miembros propongan una lengua cooficial que abarque todo su territorio, y otra de ámbito regional que abarque una determinada divisón administrativa.

Todo el mundo sería educado en 3 lenguas europeas (la oficial en el continente, la que abarca el estado miembro, y la de ámbito regional... y en caso de que una región o estado miembro no tenga lengua propia, se aprenderá otro idioma europeo), y una lengua extranjera.

Responder
3 respuestas
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@ipsen2020

Siempre he pensado eso, pero nunca he tenido claro cuál debe ser la lengua europea elegida.

Si escogemos el alemán, enfadamos a los franceses, y viceversa; si escogemos el inglés perdemos esencia (lo digo por ser ya la lengua de un imperio); el castellano o el italiano quizás.

O como dice Karl el esperanto... su razón de ser fue de hecho ser una lingua franca europea.

 
Responder
Registered
(@ipsen2020)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 415

@paumj14

Lo más práctico y lógico sería escoger el inglés, pues es el idioma con el que más gente está familiarizada.

Si no se quiere escoger una lengua ya copada por el imperio yankee, el Esperanto no es mala opción. El Esperanto es un idioma muy sencillo e intuitivo. El problema es la escasez de personas que lo hablan de entrada, y generar recursos para implementarlo como idioma oficial llevaría un tiempo.

Sin embargo, no es imposible. El ejemplo es el hebreo, que cuando se fundó Israel sólo lo entendía el 5% de la población (no digamos ya saber usarlo), y ahora es el idioma oficial que todo el mundo usa y entiende, a pesar de ser un idioma mucho más complejo que el Esperanto. Lo que hicieron en Israel es casi como si la UE eligiese el Latín como lengua oficial... una locura. Así que no todo está perdido para el Esperanto.

Elegir el alemás o el francés, no lo veo. Los europeos en general no están tan familiarizados con estos idiomas, y son bastante difíciles de aprender en el corto plazo (a no ser que hables otra lengua germánica o latina, respectivamente).

Responder
Registered
(@dpessim)
Registrado: hace 7 años

Trusted Member
Respuestas: 68

@paumj14 Si te sirve, en la UE a nivel interno se trabaja con 3 "lenguas de trabajo": alemán, francés e inglés. El inglés entiendo que por ser la lingua franca del mundo moderno, y alemán y francés porque, al final del día, la UE no deja de ser un proyecto franco-alemán.

Responder
Respuestas: 1151
 Drys
Customer
(@drys)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Lo del árabe y el bereber no lo tengo nada claro, al ser efectivamente lenguas habladas en Ceuta y Melilla pero no debido a que sean lenguas autóctonas, sino importadas. Dicho esto, sí que es práctico que tengan cierta relevancia institucional por lo frecuentes que son.

En cuanto al gallego y portugués, independientemente de si son lenguas distintas o no, el gallego-portugués de España se llama gallego, ya que nunca hemos formado parte de Portugal, en realidad fue lo opuesto, y nuestra lengua es anterior a la existencia de Portugal como tal. Aparte de esto, son lenguas distintas según mi apreciación, pero aunque fuesen dialectos, el dialecto portugués no se hablaría en España en ningún caso, salvo en Olivenza y no sé si algún lugar más de Extremadura.

Responder
9 respuestas
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@drys

El árabe por comodidad sobre todo, como dices; el bereber además porque está en peligro de extinción y nadie lo reconoce, así que podríamos ser pioneros.

Respecto al caso gallego-portugués, yo sigo sin aclararme si son o no la misma lengua. Pero en cualquier caso propuse que fuese cada CA (o administración regional correspondiente) quien estableciera en su Estatuto (por ser la norma más democrática que existe) cuál es el glotónimo más adecuado para su lengua propia.

Yo lo llamé portugués por tratarlo de igual modo que al resto: catalán (que se le llama valenciano a su dialecto occidental y mallorquín al dialecto oriental hablado en Baleares); leonés (que se le llama asturiano en Asturias); árabe (que se le llama dariya en Marruecos) y no sé si alguno más.

En cualquier caso si se considera eventualmente una lengua diferente, mejor que se le llame gallego. Y como dije, que la última palabra la tengan los gallegos, porque en el fondo, son todo connotaciones políticas y no lingüísticas).

Responder
 Drys
Customer
(@drys)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1151

@paumj14

No lo digo por ti, porque no lo estás diciendo en ese contexto, pero es que me resulta incluso ofensivo llamarle portugués al gallego como se hace en algunos sitios, sobre todo procedentes del nacionalismo portugués. En todo caso se le llamaría gallego-portugués, que es el nombre que tenía cuando eran claramente la misma lengua, al igual que se dice que en Serbia y Croacia se habla serbocroata, o el que corresponda según el nombre de cada país.

Responder
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@drys

lengua galaico-lusa tiene su tinte prosaico jaja.

Pero entiendo tu punto... gallego-portugués sería la mejor opción dado el caso.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@drys

No es cierto que gallego-portugués fuese el nombre cuando eran "claramente la misma lengua". Eso es una etiqueta moderna creada para designar una etapa común en la Edad Media.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@drys

No tengo nada claro que el árabe o el bereber sean lenguas importadas en las ciudades africanas, sino que en todo caso allá el importado es el castellano.

El hecho de que los españoles conquistarán esas ciudades no implica que la población musulmana local desapareciera, como mucho se mudaría a la zona limítrofe para volver a entrar cuando fuera posible.

Ambas ciudades existen desde tiempos de los romanos y han estado pobladas ininterrumpidamente desde entonces.

 

Responder
Registered
(@ipsen2020)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 415

@patreon_36222350

El castellano es realmente un dialecto del latín, que es lo que había antes del árabe, por lo que podría considerarse una lengua más original que el árabe en ambas ciudades. No en vano, el árabe que hablan los ceutíes y melillenses de ahora, poco tiene que ver con el de la Edad Media. La inteligiblidad mutua entre el árabe marroquí actual, y el de la época de la expansión musulmana es escasa, y comparable a la que se da entre el latín y el castellano moderno. El bereber, también ha sufrido cambios muy importantes desde la Antigüedad, que lo convierten en prácticamente otro idioma.

El primer idioma de ambas ciudades fue el fenicio/púnico, que hoy en día es una lengua muerta.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@ipsen2020

Me parece que dices varias cosas incorrectas.

La lengua en tiempos de los romanos era el bereber en ambas ciudades. El latín y el púnico eran lenguas de conquistadores que desaparecieron cuando lo hicieron los ejércitos conquistadores.

El árabe de ceuta es el mismo de la zona y lo mismo con el rifeño. En Melilla se habla el rifeño de la zona con alguna peculiaridad.

En ceuta la población musulmana pasó de hablar bereber rifeño a árabe marroquí hace siglos.

Por otra parte el castellano que se habla no viene del latín que trajeron los romanos, que desapareció como en el resto de Marruecos, sinó del castellano de los colonos que llegaron a la ciudad desde España.

Yo no mezclaría política con lenguas. Una cosa son los reinos o los estados, pero a nivel lingüístico no hay ninguna diferencia entre el árabe de Ceuta y el rifeño de Melilla con lo que se habla a 5 kilómetros.

 

Responder
Registered
(@ipsen2020)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 415

@patreon_36222350

Los fenicios fundaron ambas ciudades, por lo que el púnico es el idioma original, y técnicamente todas las demás han sido importadas a base de inmigración y conquistas/colonización.

No discuto que el árabe de las dos ciudades sea el mismo que el que se habla en toda la región, lo que digo es que tiene poco que ver con el árabe que se hablaba antes de la llegada de los españoles. El idioma ha evolucionado hasta un punto que reduce signifitivamente la inteligibilidad, igual que en Hispania, el latín ha evolucionado en castellano, portugués, catalán, etc, y demás formas lingüísticas que tienen baja inteligibilidad mútua con el idioma del cual se originaron.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@ipsen2020

Tampoco. La población bereber tenía asentamientos varios siglos antes de la llegada de los fenicios.

Tampoco hay que hacer caso de las supuestas "fundaciones de ciudades" porque en general simplemente se refundaban sobre una previa.

Al decir que tal rey fundó una ciuda significa que estableció una guarnición y unas autoridades fieles, unas leyes, etc. pero la población precedente ya estaba viviendo.

Por ejemplo, se dice que Empurias la fundaron los griegos, pero ya existía una ciudad ibérica antes.

Responder
Respuestas: 816
Registered
(@oseiradepintegas)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Es curioso todos proponéis que hay de los mío, yo también quiero cooficial. Yo haría justo lo contrario ninguno oficial y la administración se fije X primus inter pares, y cual es?  francamente lo más simple el que uso yo con la administración. Simple, efectivo y neutro.

 

 

Responder
Respuestas: 5780
Registered
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

pau14 ha abierto un interesante debate, lo cual se demuestra en las numerosas respuestas recibidas y conversaciones generadas. Sin embargo, me parece que está mal ubicado. La sección ParlEM viene definida para lo siguiente:

Sección para comentar y debatir en cualquiera de los idiomas de la España plural distintos al castellano (cooficiales como CAT - ARAN / GAL / EUSK y no oficiales como AST, VAL, AND).

Todo este debate se está desarrollando en castellano.

Mucho más importante que el aspecto anterior es que la cuestión es la oficialidad de las lenguas desde una perspectiva estatal. Por tanto, el lugar más adecuado parece Carrera de San Jerónimo, pues una legislación general sobre lenguas debe discutirse en el Congreso...

El Foro sobre política de ámbito generalista en España: Congreso, senado y partidos políticos.

... o Juntas, dado que los estatutos de autonomía son los encargados de definir otras lenguas oficiales además del castellano según la CE.

El Foro sobre política autonómica: Parlamentos autonómicos, partidos de ámbito regionalista, noticias de alcance no nacional...

Responder
2 respuestas
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@ran-viva

Lo sé. Es allí donde, según las secciones actuales, debería haber comenzado el debate.

Pero considero personalmente que la única razón de existir de esta sección "ParlEM" es que se traten las propias lenguas y no hablar en ellas del sexo de los ángeles, ya que ha de poder hablarse en cualquier sección cualquier lengua, reservando este espacio para la "metalingüística".

 

 
Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@paumj14

Tienes toda la razón. Opino lo mismo, por eso en la sección de "Sugerencias" indiqué a los electobosses que esta sección carece de operatividad y debería ser suprimida o reestructurada en la dirección que tú apuntas. Ellos deben verlo de otra forma porque lo que han hecho ha sido degradarla desde el contenedor principal (Politiqueo) al cajón de sastre (CharlEmos).

Responder
Respuestas: 0
Invitado
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

Yo creo que el modelo actual está bien. Castellano oficial en toda España y las demás cooficiales en sus respectivos territorios. Más no se puede hacer. 

Lo del árabe es un bait, no?

{pear}:laughingoutloud:

Responder
2 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@donsantiago1939

Una cosa es que te guste el sistema tal como está; otra cosa es que más no se pueda hacer: eso no es verdad.

Lo del árabe es una petición lógica y que debería ser atendida. tiene más hablantes que el oficial aranés y habría que ver respecto del aragonés. Además los tiene territorialmente compactos, lo cual facilita el tratamiento de la lengua.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@donsantiago1939 Si más no se puede hacer, entonces, ¿ como explicas Canadá,  Suiza, Bélgica...?

Responder
Respuestas: 68
Registered
(@dpessim)
Trusted Member
Registrado: hace 7 años

La verdad que siempre he opinado que la solución es muy sencilla (aunque siempre hay casos límite). De cara a las administraciones públicas, basta con hacer que se cumpla a rajatabla el artículo 3 de la Constitución; como mucho añadiendo un inciso que diga "en igualdad de condiciones al castellano":

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

En cuanto a la escuela, pues personalmente veo 2 opciones que sean justas:

1) Modelo a la vasca. Que los padres elijan como quieren educar a los hijos, si con modelo en la lengua cooficial, mixto o en castellano.

2) Modelo mixto sí o sí. (¿creo que es lo que se hace en Valencia, Baleares y Galicia?)

Estas 2 son las únicas maneras de asegurar la igualdad entre la lengua cooficial y el castellano. La primera es la mejor aunque algo más complicada de implementar.

Responder
Respuestas: 477
Registered
(@badfandango002)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Buenas. Sé que llego algo tarde pero voy a dar mi opinión.

Yo soy partidario de un modelo confederal con soberanías compartidas. La confederación no tendría ningún idioma oficial per se sino que todas las lenguas oficiales de los estados miembros serían automáticamente idiomas oficiales de las instituciones comunes. La política lingüística debería ser competencia exclusiva de los estados miembros sin ningún tipo de intromisión del estado central.

Es decir, si el estado vasco decide que el castellano solo sea cooficial en aquellas zonas en las que históricamente se ha hablado (oeste de Bizkaia, centro y sur de Álava y Navarra y las capitales) o si Catalunya decide que sólo el catalán sea oficial en toda Catalunya esta decisión deberá ser respetada como ejercicio de soberanía de estos estados.

Aún así reservaría un estatus especial para el castellano ya que serviría como lengua franca y su enseñanza, al menos como asignatura, debería ser obligatoria.

A nivel europeo existe una política similar en este sentido, son idiomas oficiales de la UE los idiomas oficiales de los estados miembros. La cuestión es que el idioma oficial del estado español es solamente el castellano por lo que el euskera, gallego o catalán no lo son. En mi opinión España debería exigir a la UE la oficialidad de estos idiomas al mismo nivel que el castellano.

Responder
7 respuestas
Customer
(@pingubcn)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1533

@badfandango002 Si obligas a enseñar en castellano ya no estás respetando la autonomía total de los estados en este ámbito y estás obligando a éstos a darle un estatus especial al castellano.

Responder
Registered
(@paumj14)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 266

@pingubcn

Se le podría dar un reconocimiento especial desde Europa para hacer de lingua franca a nivel europeo (junto con el francés o el alemán, por ejemplo).

O que la Confederación Española/Ibérica la use en las instituciones comunes y se la considere de patrimonio común o algo así.

No digo que sea la mejor opción (de hecho yo prefiero el modelo suizo, sin lenguas predilectas), pero no tiene porqué enfrentarse con la soberanía de los estados.

 
 
Responder
Customer
(@pingubcn)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1533

@paumj14 Yo personalmente no lo veo. A nivel de la UE, no tiene mucho sentido que hayan unas lenguas "elegidas" para ser lingua francas oficiales porque de facto ya lo es el inglés y porque sería darle más derechos a los hablantes de ciertas lenguas sobre otros sin motivo aparente, ya que no hay necesidad (cada país ya tiene sus idiomas oficiales), y además si tuvieran que escoger algunas, el español ni siquiera está en el top3, en la UE son más importantes el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el ruso (en los países eslavos).

Y por otro lado, el castellano no ha sido nunca un patrimonio común de lo que hoy es España, el castellano es la lengua de Castilla y en muchas partes del estado es un lengua importada por los inmigrantes.

Responder
Registered
(@badfandango002)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 477

@pingubcn Lo sé. De hecho se me ha olvidado incluirlo pero creo que también debería ser obligatoria la enseñanza de inglés. Creo que conocer ambos idiomas es positivo. Una cosa es que la enseñanza sea obligatoria y otra es que ese idioma sea oficial.

Responder
Customer
(@pingubcn)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1533

@badfandango002 No estoy de acuerdo con la obligatoriedad del inglés, yo creo que debería ser obligatoria una tercera lengua extranjera pero nunca obligaría a aprender una en concreto por encima de las demás, por muy "útil" que sea.

Responder
Registered
(@badfandango002)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 477

@pingubcn Entiendo lo que dices, digamos lengua extrangera entonces. De todos modos creo que en aquellos estados en los que el castellano sea la lengua oficial se debería enseñar al menos otra lengua de la confederación al menos como asignatura, con el objetivo de que todos tengan un nivel básico en al menos 2 de las lenguas de la península.

Responder
Customer
(@pingubcn)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1533

@badfandango002 Si estamos hablando de una confederación (mi modelo sería con la independencia total) se podría hacer una asignatura sobre lenguas y culturas de la confederación.

Responder
Respuestas: 0
Invitado
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

EN ESPAÑA, EL ESPAÑOL como lengua principal en todas las ccaa, y como lenguas secundarias en aquellas que tengan un 2 idioma pero puesto mas pequeño en la vía pública catalán valenciano vasco gallego mallorquin.

 

todo lo contrario que ocurre ahora, el español en letra pequeña y esos en letra bien grande, de vez en cuando, o directamente el español no existe en cat.

 

aquí me explico

CALLE/ CARRER tal

NO, esto

CARRER/calle

Responder
1 respuesta
Registered
(@badfandango002)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 477

@raul64783731 Captura

Responder
Página 1 / 2
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>