Este post no es una opinión, más o menos subjetiva. De cara al proceso al que vamos, hemos intentado recopilar la máxima información posible sobre el histórico de votaciones al Congreso de los Diputados. Para ello hemos accedido a la web del Ministerio del Interior, y hemos montado unas hermosas tablas y gráficos con la información más relevante a nuestro entender, para que pueda ser utilizada y debatida.
Tenemos la información bruta en Excel, por si alguien quiere trabajar los datos más a fondo. Bastará con solicitarlo e intentaremos remitirla.
Aunque la mayoría de partidos son reconocibles por sus siglas, hemos preparado este cuadro orientativo para aquellos partidos menos conocidos. Hemos agrupado los partidos ciuando hay una continuidad en la propuesta (ejemplo: PCE e IU).
La Evolución del censo y de la participación es siempre crucial. Interesante también los votos en blanco y nulos y como evolucionan según que elecciones.
El dato más interesante de esta serie histórica son la evolución de los resultados de todas las opciones. Los hemos preparado en número de votos, % sobre voto válido y escaños conseguidos.
Para representar gráficamente la evolución de escaños, hemos echado mano de un gráfico con escala logarítmica, donde hemos representado las opciones más frecuentes, englobando en "otros" las opciones minoritarias.
El único tratamiento que hemos realizado a la información ha sido cruzar los resultados en escaños con el número de votos, para ver el esfuerzo de cada partido, medido en número de votos, para obtener un escaño.
Por último, hemos realizado un gráfico con la evolución (en porcentaje de voto válido) del bipartidismo, y de las opciones nacionalistas (no hemos englobado los partidos regionalistas).
Excelente artículo. Gran trabajo.
Primero de todo: muchísimas gracias por el trabajo.
Quería introducir unos puntos de reflexión acerca de los porcentajes. Siendo éste un foro sobre encuestas (y sobre resultados) electorales, me parece una cuestión metodológica importante:
Sobre los votos en blanco y nulos: los votos en blanco siempre están expresados en porcentaje sobre el total de votos válidos, mientras que los nulos siempre sobre el total de votos emitidos. Por tanto, los porcentajes de nulos no se pueden comparar con ninguna otra información, excepto la de votos válidos (es decir: no-nulos). Imaginémonos que en unas elecciones hubiera exactamente el mismo número exacto de votos en blanco y nulos: el porcentaje expresado de votos en blanco sería mayor que el de nulos, puesto que el de blancos sería referido a un conjunto menor (votos a candidaturas+votos en blanco) que el porcentaje expresado de nulos, referido a un conjunto mayor (votos a candidaturas+votos en blanco+votos nulos)
Y segunda cuestión: el porcentaje de las diferentes candidaturas siempre está expresado en porcentaje sobre el total de votos válidos, nunca sobre el total del censo electoral, que sería el porcentaje "real" de cada candidatura y reflejaría la verdadera oscilación de cada candidatura al tener en cuenta la oscilación de la abstención. Acostumbrarse a manejar siempre porcentajes sobre censo -además de los habituales sobre voto válido, no en lugar de- nos permitiría un análisis más rico y riguroso de la realidad electoral, de la cual la abstención siempre forma parte.
1977 en lugar de 1997. El titular es muy confuso.
Gracias por la informacion