Esto se soluciona llevando lenguas muertas como el asturiano a las escuelas. Seguro que así esté tipo de regiones se vuelven atractivas para jóvenes e inmigrantes.
Modo progre off.
No aprendemos nada. Queremos ser "libres" y a la vez que se acabe la pandemia. Pues una cosa o la otra, porque si queremos ser "libres" nos arriesgamos a que la pandemia se desate y si queremos que se acabe la pandemia tendremos que ser menos "libres".
Yo ya hablé ayer de lo bien que están en Asia ahora, quizá tendremos que aprender algo de ellos.
Me atrevo a señalar unas cuantas tendencias:
-Prosigue la emigracion de las zonas más pobres a las mas ricas.
-Dentro de la misma, prosigue la emigracion del campo y las zonas más despobladas a las ciudades y las zonas más ricas y pobladas.
-Yo era de los que creía que el boom de internet y las telecomunicaciones, teletrabajo, etc. podria revertir estas tendencias. Pero no es así. En Europa, en los USA, en China, en todas partes es al contrario. Las industrias y servicios con mayor valor añadido precisan de personal muy especializado, proveedores especializados, y mejor si tienen tambien a unos cuantos clientes cerca. Todo esto conduce a la concentración de la población en áreas densamente pobladas. Es una tendencia que va para largo plazo.
-En Europa la banana se está ensanchando hacia el este: antigua RDA, Chequia, oeste de Polonia. La franja de despoblación en el norte de Francia apunta a esta tendencia.
-Sabía del estancamiento/crisis industrial en el norte de Italia. El mapa lo pone evidencia.
-Terrible la situacion en las repúblicas bálticas. Y tiene difícil remedio.
-Los gobiernos de Polonia y Hungría deberían mirar el mapa y pensar en qué socios les conviene. Los devaneos de Orbán con Putin..., en fin.
-No digo nada de España por merecer un hilo propio y no extenderme demasiado. Aunque unos cuantos de los puntos anteriores la afectan plenamente: campo/ciudad, grandes zonas urbanas, o la evidencia de cuantos jóvenes ( y no tan jóvenes) han emigrado a Alemania, UK, Francia, etc en estos ultimos 10 años.
A propósito de los movimientos migratorios, un interesante artículo de El Orden mundial que acaban de recordar en su twitter.
https://elordenmundial.com/adonde-migran-los-africanos/
Francia estancada? De la misma manera que no votan los territorios, sino la gente, no crecen las tierras sino las poblaciones que los habitan: todas las zonas demográficas fuertes de Francia (región deParis, Rodano-Alpes, Provenza) conocen aumentos e incluso aumentos fuertes (Burdeos, Toulouse, Nantes). La única excepción es el norte. Los territorios deprimidos son generalmente escasamente poblados, a excepción del citado norte y Lorraina. Decir que Francia es demográficamente estancada es hacer caso omiso de la realidad, chicos.
Yo aquí veo el capitalismo haciendo estragos en europa del este...