Forum

Adelanto Barómetro ...
 
Avisos
Vaciar todo

Adelanto Barómetro de Enero 2015

5 Respuestas
2 Usuarios
0 Reactions
168 Visitas
Respuestas: 160
Registered
Topic starter
(@pen_sa_dor)
Estimable Member
Registrado: hace 11 años

Aquí tenéis un adelanto con los datos principales.

El PDF con el resto de datos lo tendréis de aquí a una semana (intentaré, en la medida de lo posible, evitar publicarlo mañana día 28 de diciembre para que no se me cachondee la gente).

PODEMOS: 27,0% (7.051.000)
PP: 23,6% (6.163.000)
PSOE: 18,6% (4.859.000)
IU: 5,0% (1.298.000)
UPyD: 4,6% (1.190.000)
C's: 4,4% (1.151.000)
CiU: 2,7% (703.000)
ERC: 2,6% (667.000)
VOX: 1,5% (381.000)
PNV: 1,2% (322.000)
Amaiur: 1,1% (282.000)
Compromís: 0,7% (177.000)
CC: 0,7% (175.000)
EQUO: 0,6% (155.000)
BNG: 0,6% (153.000)
FAC: 0,2% (63.000)
GBai: 0,2% (42.000)

PARTICIPACIÓN: 73,0%

BarEne15-1
BarEne15-2

Responder
4 respuestas
Respuestas: 1
Invitado
(@Nazkatuta)
New Member
Registrado: hace 10 años

En cuánto al EuskoBarometro, varias cuestiones. Yo entiendo que desde España solo os quedéis con los GRANDES TITULARES que los Mass Media dan, pero sabed que el Euskobarometro es un departamento de la Universidad Pública Vasca que esta dirigida por un socialista del Foro de Ermua, que más que dar resultados se dedica, siempre, a desproticar contra el nacionalismo vasco. Todas sus encuestas, siempre, dan peores resultados al nacionalismo vasco que lo que después obtienen. Como habréis comprobado, el EuskBarometro, siempre busca GRANDES NOTICIAS para que los Mass Media al siguiente día lleven en PORTADA sus conclusiones. Esta vez lo ha conseguido.
Lo que NO sabéis en España es que hace apenas unas semanas, con un trabajo de campo más o menos parecido que el del EuskoBarometro, y con más personas encuestadas, (2.500 personas en el caso de la encuesta del Gobierno Vasco), y 1800 encuestas en el caso de la consultora vizcaína Torrene Consulting, y FUERON RESULTADOS TOTALMENTE diferentes al que ha sacado el EuskoBarometro. Si que pronosticaban la entrada de Podemos, con fuerza, pero como cuarta fuerza política, por delante del PP, pero por detrás de PNV, EHB y PSE-EE. Por eso ha extrañado tanto tanto esta encuesta del EuskoBarometro, que SI que ha cambiado desde el año pasado su metodología. Hasta el año pasado las personas entrevistadas eran 1,200, y ahora son la mitad, 600.
Dicho esto, voy a resumir la razón por la que esta encuesta ha sido muy criticada. Y todas las críticas son por razones errores técnicos GARRAFALES de la encuesta, y de sus conclusiones. Ahí voy:
1.- ERROR GARRAFAL: Los datos tanto el porcentaje de voto como los escaños obtenidos no se presentan por circunscripción electoral. En En Euskadi las elecciones autonómicas tienen tres circunscripciones electorales (una por cada territorio, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa). Sabemos los porcentajes totales y los escaños, pero no sabemos que porcentaje de voto ni cuántos escaños consiguen cada partido en cada territorio. Este dato ha sido totalmente OMITIDO.
2.- La suma del porcentaje atribuido a los partidos políticos, una vez hecha la estimación electoral, supera el 100% de los votos. Según la estimación electoral cada partido tendría este porcentaje de voto: PNV (30,5%), Podemos (25,6%), EHBildu (19,7%), PSE-EE (12,8%), PP (8,1%), IU (3,2%), UPyD (2,2%). Bueno, si sumáis estos porcentaje de votos el total os da 102,1%!!! Esto es imposible!! Nunca la suma de los porcentajes obtenidos por todos los partidos puede sobrepasar el 100%. Y Esto sin tener en cuenta, tampoco, a otros partidos que aunque sean muy minoritarios, como Equo, Pacma, Ciudadanos....rondan entre el 0,5% y el 1% de los votos.

Responder
Respuestas: 422
Invitado
(@Pen_sa_dor)
Reputable Member
Registrado: hace 11 años

Yo sobre el tema de la mayoría absoluta tengo más o menos algo de idea. En gran parte es como dices, pero hay que tener muy en cuenta aquellas ocasiones en las que no se consiguió mayoría absoluta, pero se estuvo cerca:

- En el 2008, como bien dices, el PSOE no consiguió la mayoría absoluta por estar el PP muy fuerte. Habría necesitado subir al 45-46% y que el PP bajara al 37-38% para poder obtenerla.
- En 1989, el PSOE, de hecho, obtuvo la mayoría absoluta el día de las elecciones. La obtuvo justa, eso sí, con 176 escaños, y si la perdió fue porque en marzo de 1990 se repitieron las elecciones en Melilla y perdió el escaño en beneficio del PP. Pero obtenerla la obtuvo, prácticamente.
- En 1979, UCD no se quedó muy lejos de la absoluta (168 escaños) con un 34% de los votos, aunque es verdad que eso fue porque entonces el voto de UCD estaba muy concentrado en zonas rurales y circunscripciones pequeñas (donde alcanzaba porcentajes del 50-60%) y también porque entonces las zonas urbanas repartían menos escaños (Madrid repartía 31 o 32, creo, mientras que Galicia repartía 27 y CyL 34 o una cosa así).

Así pues, para completar tu análisis (que es muy bueno y es acertado, pero en el cual yo hecho de menos estos matices), en una situación de dos grandes partidos la mayoría absoluta se obtiene, a grandes rasgos

- Con un 45-46%, con una distancia de 8 puntos respecto al segundo.
- Con un 43-44%, con una distancia de 10 puntos respecto al segundo.
- Con un 40%, con una distancia de 14 puntos respecto al segundo.

Pero bien es cierto que todo depende mucho de donde gane cada partido. Porque los datos anteriores son 100% válidos para el PSOE, pero por ejemplo el PP, por su supremacía en las Castillas y en Ceuta y Melilla, lo tiene algo más fácil (en 2004, las encuestas le daban la absoluta con un 42% frente al 36% del PSOE).

En esta hipótesis, es posible que con un 35%, y una gran fragmentación a nivel de pequeños partidos, y que al mismo tiempo el segundo partido esté muy lejos, se pudiese obtener una mayoría "suficiente" (en ningún caso absoluta) cercana a los 160-170 escaños. Claro, con este análisis juega Arriola, y es aquí hacia donde está yendo la estrategia del PP.

El problema del PP es Podemos. Aún obteniendo un 35%, si tienes a otro partido al 25-20% y a otro en el 15-20%, es prácticamente imposible pasar de los 140 escaños (siendo generosos). Y eso teniendo en cuenta que el PP estuviese en ese 35%, que no lo está. En este sentido, sería como dices: haría falta que el primero estuviese en torno al 40% para estar cerca de la mayoría absoluta.

Es decir, que la irrupción de Podemos no solo perjudica a PP y PSOE, sino que dificulta la obtención de mayorías absolutas al haber 3 partidos en liza y no 2 por los escaños de muchas provincias pequeñas.

Un saludo.

Responder
Respuestas: 10
Invitado
(@Jorge_1988)
Active Member
Registrado: hace 10 años

Yo creo que habría un empate técnico entre PP y PSOE o incluso algo por delante el PSOE debido a que la elección de Pedro Sánchez como SSGG del PSOE si que le hubiese beneficiado algo al PSOE, tampoco mucho pero bueno, ya que sería lo más parecido a una regeneración que habría en la política española, hubiese sacado algún votante socialista de la abstención, e incluso rascar algo de IU, PP o UPYD, y a su vez tampoco hubiese tenido sangría de votantes hacia IU u otros partidos, ya que PODEMOS está desgastando al núcleo electoral del PSOE no tanto por idealismo, sino por el tema del voto útil contra el PP. Si no existiera PODEMOS seguiría habiendo bastante gente de izquierdas que seguirían votando al PSOE con una pinza en la nariz por el tema del voto útil anti-PP, pero que como existe PODEMOS, que es una versión regenerada del PSOE, que poco a poco ha ido adquiriendo gran notoriedad, pues la izquierda ve ya a PODEMOS como el voto útil, y no al PSOE.

El PP creo que andaría con los mismos votantes potenciales, ya que de los que poco antes de las europeas todavía eran potenciales votantes del PP, de esos prácticamente no se ha ido ninguno a PODEMOS. Incluso creo que el efecto PODEMOS ha hecho que hasta el momento muchos que andaban con dudas se hayan afianzado al PP, cosa que si no hubiese surgido PODEMOS estarían más por la abstención o por probar con Cs o UPYD.

IU está claro que estaría mucho más fuerte, ya que el primer electorado al que PODEMOS ha chupado casi toda la sangre que tenía, es al electorado de IU.

UPYD y algún partido más creo que tendrían algo más de voto también, ya que el votante de UPYD no es de piñón fijo, y gran parte de los que lo han votado en el pasado ahora están seducidos por PODEMOS.

La cosa creo que andaría así.

PSOE 28%
PP 26%
IU 15%
UPYD 9%
CS 6%

Debido a que existe PODEMOS, creo actualmente hay un empate técnico PODEMOS-PP con una ligera ventaja de PODEMOS, ya que el electorado el PP todavía no está del todo movilizado y PODEMOS todavía no ha chupado lo suficientemente la sangre al PSOE para ser el partido referente total de la izquierda para frenar a la derecha corrupta del R78. El PSOE va poco a poco cuesta abajo, IU yo creo que ya ha tocado suelo, y UPYD y Cs no crecerán a costa del PP si el elector percibe que no son capaces de ponerse deacuerdo entre ellos ya que por eso mismo desconfiaría para darles responsablilidad de gobierno. Vox no creo que crezca porque el PP y toda la derecha mediática no piensan dar coba a ese partido y prefieren mantenerlo en la marginalidad hasta que acabe como acabo por ejemplo el partido que creó Mario Conde de SCD. Creo que la cosa está así ahora mismo:

PODEMOS 27%
PP 26%
PSOE 17%
IU 6%
UPYD 5%
Cs 5%

Responder
Respuestas: 80
Invitado
(@Répør)
Trusted Member
Registrado: hace 10 años

En la portada de El País se publica que los principales partidos políticos, salvo CiU, han aceptado participar en una prueba de estrés a partir de ocho variables. ¿Alguien sabe algo?

Por cierto, qué pretenciosos: el fracaso de un pacto ha puesto un techo electoral claro a UyP (sí, habéis leído bien, no saben ni escribir UPyD) y Ciudadanos. Y la inconsistencia del programa puede pasar factura a Podemos (de aquí solo espero que Podemos no renuncie al anticapitalismo).

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>