Según la información recogida hoy por el diario El Pais, el Gobierno baraja un escenario en el que la primera votación para la investidura de Presidente del Gobierno se llevaría a cabo durante la primera semana de Febrero.
Esto otorgaría al monarca un plazo de dos semanas para reunirse con los portavoces de los distintos partidos políticos con el fin de sondear los posibles pactos antes de proponer al primer candidato a presidir el país (que tradicionalmente ha coincidido con el líder de la formación más votada).
En electomanía hemos planteado este escenario con una hipotética votación de investidura el 3 de Febrero, y hemos simulado el escenario que se produciría partiendo de dicha fecha generando un calendario que finaliza en una hipótesis de repetición de elecciones a finales de mayo. Os lo mostramos a continuación:
¿Creéis que volveremos a votar a finales de mayo? ¿se cumplirá dicho calendario?
Fuente: sección política del diario El Pais.
Me quedo el esquema del final de esta entrada. ¡Seguro que lo vamos a necesitar en los próximos meses!
Salvo milagro PSOE/Podemos/indepes, que es dificilísimo, tendremos elecciones en mayo.
Tendría sentido que la primera votación fuese a principios de Febrero. Si en Cataluña se fuesen a repetir las elecciones, podrían haber utilizado la técnica de alargar el proceso de negociación y bombardear a la ciudadanía con lo terrible que es estar sin gobierno y con que hay que plantar cara al desafío secesionista hasta que, para cuando se formase un gobierno en Cataluña (previsiblemente independentista y encabezado por ERC), ya hubiésemos interiorizado el pacto que los medios nos hubiesen estado vendiendo y tuviésemos un gobierno en activo. Perfectamente nos podríamos haber tirado (tanto en Cataluña como en el resto de España) sin gobierno hasta Mayo. Incluso podríamos haber repetido las elecciones generales, que aún nos daría tiempo a constituir el Congreso apenas un mes después de que Cataluña tenga President.
Ahora ya no. Hay un gobierno independentista fuerte y en activo en Cataluña. Eso acorta los tiempos. La mayor parte de la España unionista (que es también la mayor parte de España) estaría clamando al cielo si llega Abril y no se ha conseguido formar un gobierno (sea de PSOE Podemos con un referéndum que pueda deslegitimar el Procés y la reforma federal (prometida, pues hay mayoría del PP en el Senado) o de PPSOEC's desde el inmovilismo institucional) mientras en Cataluña ya llevan tres meses con el Procés a toda máquina.
Ahora mismo, no descarto nada excepto una repetición de elecciones. A primera vista podría parecer que lo más lógico es el pacto PPSOEC's; pero eso supondría para el PSOE tanto pactar con el PP como dejar a Podemos de partido de la oposición y alternativa al gobierno. Eso tiene potencial para hundir al PSOE en la miseria, y para encumbrar a Podemos. Algo que probablemente a los tres partidos les asuste más que la independencia de Cataluña.
La otra opción sería un pacto PSOE-Podemos-Otros (pequeños), con un referéndum en el que la cúpula de ambos partidos defendiese el No y la promesa de una reforma federal cuando tengan mayoría parlamentaria. El único problema es que Podemos nació para gobernar, no para ser la muleta del PSOE. A Podemos, electoralmente, le conviene tanto una repetición de elecciones como un pacto PPSOEC's que le diese el título de partido de la oposición (en ambos casos podría erigirse claramente como el segundo partido más importante de España, lo que, con el tiempo, podría llevarle a ganar las elecciones). Por no hablar de que si el PSOE lo hace bien en el gobierno, podría recuperar su puesto como gran partido de la izquierda y hundir a Podemos. Así que Podemos vendería muy caro al PSOE un pacto PSOE-Podemos.
Está legislatura será muy entretenida