El PSOE ha respondido al presidente del PP, Pablo Casado, que "no se puede cuestionar" la aplicación de la nueva ley educativa, la LOMLOE o también denominada 'Ley Celaá' "en ninguna comunidad autónoma", como pretende hacer el PP, porque se trata de una ley orgánica.
La diputada socialista y portavoz de Educación del PSOE en el Congreso, Luz Martínez Seijo, ha reprochado a Pablo Casado su "deriva" e "irresponsabilidad absoluta" por anunciar que llevará la Ley al Tribunal Constitucional (TC) y por decir que garantizará en las comunidades autónomas donde gobierna (Andalucía, Murcia, Galicia, Madrid y Castilla y León), que no se aplique la norma.

"Las leyes orgánicas como la ley de educación aprobada por mayoría absoluta, no se puede cuestionar su aplicación en ninguna comunidad autónoma", ha advertido la diputada en declaraciones a los medios este domingo difundidas por el PSOE.
En este sentido, Martínez Seijo ha exigido a Casado que "cumpla con el Estado de Derecho" en las comunidades donde gobierna su partido, y que "trabaje verdaderamente por la educación en este país". A su juicio, los argumentos que está esgrimiendo el líder de los 'populares' contra la 'Ley Celaá' están generando "incertidumbre" a las familias, por lo que le ha apelado a que vuelva a la "moderación" y a que deje "los posicionamientos ultras" propias de la ultraderecha. "Con la educación no se puede jugar", ha avisado.
La diputada señala que "es mentira" lo que está diciendo el PP de "forma irresponsable" sobre que se vayan a cerrar los centros de educación especial. "No podemos consentir que estén jugando con la vulnerabilidad de las familias", lamenta Martínez Seijo, que defiende que la LOMLOE "garantiza el derecho a la educación inclusiva", pero al mismo tiempo garantiza el derecho de aquellos padres que opten por llevar a sus hijo a un centro de estas características.

Además, asegura que "no es cierto" tampoco que la LOMLOE vaya a acabar con la educación concertada, pues "la libertad de enseñanza aparece recogida en el art. 27 de la Constitución". "Es incuestionable, no se puede seguir mintiendo a las familias diciendo que esta ley va a limitar los derechos de elección de centro", reprocha la diputada, que no obstante, reconoce que sí "acaba con ciertos privilegios" que permitían que los centros eligiesen a los alumnos y no al revés. "No es cierto ese concepto que introduce la derecha de que no hay libertad en el sistema educativo", añade.
Otra polémica que ha suscitado la nueva norma de Educación es la eliminación del carácter vehicular del castellano (y de las lenguas cooficiales) en la enseñanza. "La LOMLOE garantiza el castellano en todas las aulas", ha defendido la socialista, que destaca que el castellano es garantizado "triplemente", pues dice que la ley no solo garantiza que los alumnos tengan competencias lingüísticas, sino que "por primera vez se toman medidas compensatorias en caso de que una de ellas presente carencias".
"Hemos aprobado la LOMLOE, una nueva ley que da un salto enorme hacia un sistema equitativo a lo largo de la educación española", ha puesto de relieve la diputada.
Muy mal esa diputada socialista.
Como si atacar el castellano y la escuela concertada fuera algo negativo...
Refugiados de guerra.
Son médicos e ingenieros.
Los mejores, los más valientes.
El castellano ya fué atacado con el bilingüismo, se malinterpretó aprender inglés con aprender en inglés y así se ven los resultados.
Para currar en un bar, da igual saber Español o Catalán.
Que pesada es.
Miente sin parar.
Cargarse las oposiciones de inspector, aprobar con suspensos ? De eso nadie habla. Asi nos va a ir.
No es que lo diga el PSOE, cualquier que lea la ley, sabe que eso no va a ocurrir.
El PSOE le ha visto las orejas al lobo, que grande es Redondo. Ante la evidencia de que se les ve totalmente entregado a los independentistas y a la extrema izquierda tienen que suavizar el discurso, maquillarlo... recular.
EL PSOE cree que somos como sus votantes, unos borregos, que no sabemos informarnos mas allá de la TV.
Yo entre todo que conozco, los que tienen menos capacidad critica, dentro de unos ideales, son los del PSOE.
Dejo aquí otra vez la encuesta de quién pensáis que ganaría las primarias republicanas en 2024 para la simulación.
El problema de esta ley no es su contenido, o la estrategia de la oposición para atacar al Gobierno con ella.
El problema es que, como todas la anteriores y da igual el Gobierno que las haya promovido, tiene fecha de caducidad que coincide con la llegada de otra mayoría parlamentaria y un nuevo Gobierno.
Ni tenemos, ni hemos tenido, ni probablemente vayamos a tener, una estrategia de educación pública a largo plazo que ayude a mejorar las perspectivas futuras de nuestro país y eso resulta desolador.
Ahí está el error y es culpa de todos los grupos políticos.
Sigo repasando esta Ley.
Educación concertada
La 'Ley Celaá' contempla que tanto los centros públicos como privados concertados no podrán percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias. Este motivo ha llevado a la enseñanza concertada a convocar movilizaciones. ✅ ✅
-->¿Hay algo malo en esto? donde los padres no saben cuando les darán el siguiente batacazo.
Segregación por sexos e igualdad de género
La norma incluye que los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas y no separarán al alumnado por su género. Promoverán la presencia de alumnado masculino en estudios con notoria mayor matrícula de mujeres. Los currículos y los libros de texto y demás materiales educativos no contendrán estereotipos sexistas. ✅ ✅
-->> Prejuicios religiosos. Estamos en el SXXI
Contratación de docentes sin máster específico
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha defendido la contratación de docentes sin máster específico ya que, a su juicio, la situación actual "obligaba" a reforzar las plantillas de manera urgente: "Ello puede implicar que, en algunos casos, ciertamente pocos, pero no desdeñables, no se disponga de candidatos suficientes idóneos. No resulta aceptable que haya grupos de estudiantes sin docentes". ✔
--> Así estamos y lo peor que no hay visos que se vaya a incentivar en la pública. Las Comunidades autónomas tienen la última palabra y en algunas seguirá la desinversión en la pública para desviarlo hacia la privada.
Donde hay un gran negocio lo público molesta.
Pat Tommey, Senador Republicano por Pensilvania:
"Con la decisión de hoy del Juez Matthew Brann, un republicano conservador desde hace mucho y que se que es un jurista impacial y justo, de rechazar las demandas de la campaña de Trump, el presidente Trump ha agotado todas las opciones legales de cambiar los resultados de la carrera presidencial en Pensilvania.
El viernes, el estado de Georgia certificó la victoria de Biden después de un recuento manual que confirmó los resultados del conteo electrónico. Los legisladores de Michigan rechazaron el aparente intento del presidente Trump de boicotear la voluntad de los votantes de Michigan y seleccionar a una ristra ilegítima de electores para el colegio electoral.
Con todos estos acontecimientos, junto con las noticias en el resto de la nación, confirman que Joe Biden ganó las elecciones de 2020 y se convertirá en el 46 presidente de los EEUU.
Felicito al presidente electo Biden y a la vicepresidenta electa Harris por su victoria.
Para estar seguros de que se recuerde por sus grandes logros, y para ayudar a unir el país, el presidente Trump debería aceptar el resultado de las elecciones y facilitar el proceso de traspaso de poderes."
La educación concertada tuvo sentido en una época de boom demográfico en el que la administración no era capaz de crear los suficientes centros educativos para tanta gente. Cosa que actualmente ya no ocurre.
Con las ikastolas por ejemplo hubo un momento en el que tuvieron que decidir si seguir en la concertada o pasar a lo público. Muchas decidieron quedarse como una empresa (se entiende a lo que me refiero) entre otras cosas porque algunos de los docentes habían entrado por diferentes motivos, pero no estaban capacitados para ese puesto (hay casos de profes, profesores de euskera y euskaldunzaharrak de toda la vida, que no eran capaces de aprobar los exámenes para sacarse el título de euskera, pero que luego exigían hacer exámenes a sus alumnos), y si pasaban a lo público esos docentes tendrían que cambiar de trabajo o sacar las titulaciones necesarias. Esto creo que ya no ocurre.
El problema es que las concertadas reciben dinero de la administración (de todos los contribuyentes), pero a la vez exigen cuotas a los padres de los alumnos. Lo que ocurre es que los salarios de todos los docentes (entre otras cosas) salen de dinero público, no de las cuotas del centro. Por no hablar de que al ser sistemas semi-privados pueden hacer selecciones de a qué alumnos tener, rebuscando huecos entre la legislación encargada de limitar estas prácticas.
Por eso, el sistema concertado debería elegir entre ser privado (y que ellos se costeen sus gastos) o público (y pasarían al sistema público), lo que no se puede hacer es que permanezcan en un sistema intermedio en el que los gastos más importantes los acabe pagando la administración.
Simplemente, que cada centro decida a qué quiere pertenecer. Conozco algún centro que recientemente a pasado de la concertada a la pública y no ha habido mayores problemas.
Igual hasta sería mejor (aunque de esto no tengo pruebas) para la formación del alumnado. Me consta de un par de casos en los que los profes de la concertada sufren bastante presión por parte de sus jefes para aprobar a la mayor cantidad de alumnos posible, ya que son vistos como clientes.
Por supuesto que tiene que existir un sistema de educación privado, como complemento al público. Y que cada familia tenga la libertad de poder llevar allí a sus hijos e hijas. Pero eso sí, si eligen pagar teniendo la posibilidad de ir al sistema público, que lo paguen todo ellos, no sólo una parte. Como el que va a una consulta privada de médicos o como el que contrata un abogado privado en vez de uno de oficio.
Todo esto ya sin entrar en el tema de los profes de religión en el sistema público, que son seleccionados por el obispado de turno pero les paga la administración. Pero este tema para otro día.
Ahora podéis seguir soltando la bilis y vuestros traumas sectarios. Feliz domingo.