Esto en realidad es muy fácil:
Las competencias de los temas que puedan afectar a los niños en su mayoría están en manos de las CCAA, diputaciones (forales en el caso vasco) y municipios. El estado no tiene ningún motivo para preguntar con estos temas.
¿Todo esto para qué? ¿Se comprometen a que intentarán aplicar modificaciones legales según las conclusiones que saque este departamento en sus estudios? Porque si es simplemente para preguntar a los niños qué opinan y luego no hacer ni caso, esto no se diferencia demasiado a las encuestas (opcionales) que a veces hacen sobre temas concretos.
Crear un organismo así supondría la necesidad de contratar a alguien (que me sorprendería que fuera un funcionario de carrera, y aunque lo fuera, no se han sacado unas oposiciones para esto) para organizar todo el sistema, con un presupuesto, unas oficinas etc.
Mientras que si lo hiciera un ayuntamiento o una consejería de educación, podrían llegar a un acuerdo para que hagan estas encuestas o lo que fuera en un cuarto de hora y les enviaran las conclusiones. Sin los líos burocráticos que supone el tener que coordinar a las diferentes administraciones.
Etcétera.
No pasa nada por preguntar a los niños sobre los temas que les afectan. Es más, puede ser enriquecedor de cara a plantear políticas y reglamentos de gestión y uso de los servicios e infraestructuras que les afectan.
Pero hay que tener claro quien es mejor que lo haga, con qué objetivo, intentando que el gasto económico sea el menor posible (al no ser esto algo prioritario) etc.
Si anduviéramos bien de pasta no pasaría nada, e incluso sería positivo de cara a fomentar la participación ciudadana y a acercar la administración a la población. Pero ni es el momento porque tenemos otras prioridades, ni tenemos el dinero porque España ya está lo suficientemente endeudada (y más que nos vamos a endeudar en el futuro).
ÚLTIMA PREGUNTA
¿Alguien ha preguntado a los niños qué piensan de que se les esté responsabilizando generalizadamente de ser transmisores de la pandemia y, indirectamente, de estar acabando con la vida de los abuelos?
Queridos electomaníacos:
Ahora mismo @47424 y yo hemos tenido un debate muy interesante en el que no nos hemos llegado a poner de acuerdo.
Pero lo hemos tenido desde el más absoluto respeto hacia el otro, argumentando nuestras posiciones y sin insultarnos ni una sola vez.
Que no es tan difícil, ostias.
Buenas noches 😉
Sinceramente a mi lo que me parece grave es que a los niños desde pequeñitos se les enseña un mundo ideal, sin peligros, en el que pueden conseguir todo lo que quieren y no hay guerras o miseria.... Y no es así.
Hay que enseñarles la realidad.
Hay que decirles que el mundo es un lugar peligroso habitado por seres muy bondadosos pero también malos.
Y también que no se puede tener todo en este mundo, ni al instante.
En definitiva, hay que insertarles en la realidad desde pequeños y dejarse de cuentos. Dotarles de instrumentos para "sobrevivir" en este salvaje mundo.
El buenísimo y el idealismo está destrozando las nuevas generaciones.
Gabon.
A mí me parece una iniciativa interesante, sobre todo para que los niños opinen a nivel municipal y los adolescentes también a nivel legislativo, autonómico o estatal. Creo que se puede y debe fomentar la política como una herramienta para cambiar las cosas que están mal y que eso se puede hacer siendo neutral. Quizás así en un futuro tengamos políticos de más nivel y que se esfuercen por mejorar las cosas en vez de berrear 'y tu mas'.
Eso sí, no creo que quien lo tenga que hacer sean organismos o instituciones nuevas si no el sector educativo a través de la lectura, el debate y las distintas asignaturas. Los jóvenes tienen un punto de visto e ideas que los mayores no y pueden ser interesantes. Y a partir de qué se puede mejorar en tu pueblo o ciudad incluso se pueden abordar los propios temas de las asignaturas.