El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, con los únicos votos en contra de PP y Vox. El texto ha sidro aprobado por 201 votos a favor, 140 en contra y dos abstenciones) y ahora continuará con su tramitación en el Senado.
La norma recoge que esta práctica se podrá llevar a cabo en el país a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de "padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable".
Este solicitante deberá tener nacionalidad española o residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses; tener mayoría de edad y "ser capaz y consciente en el momento de la solicitud".
Sobre el proceso, indica que, si el paciente está consciente, debe solicitar la eutanasia dos veces por escrito (o por otro medio que deje constancia si no puede escribir) en dos documentos separados por 15 días, haciendo patente que no es "resultado de ninguna presión externa".

RECOGE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita". Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención. Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos.
Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el "ámbito de las patologías que padece el paciente" pero que no sea de su "mismo equipo del médico". Además, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso. Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, si no, será el pleno de la comisión quien la tome.
Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación "podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia", un reparo que "deberá manifestarse anticipadamente y por escrito".
Antes de la votación, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se ha dirigido al Congreso, para agradecer la aprobación de una norma que, a su juicio, es un avance hacia "una sociedad más humana y más justa". Para Illa, esta medida demuestra que España es "una democracia moderna" y "lo suficientemente madura" como para frontar esta cuestión.
REPROCHES A LA DERECHA

Además, ha agradecido la labor en estos años de las organizaciones de la sociedad civil luchando por esta regulación, a quienes han aportado enmiendas a la norma y, especialmente al PSOE, grupo proponente de la ley, y a la impulsora de la misma, la exministra de Sanidad socialista María Luis Carcedo "por la convicción con la que la ha defendido".
En su intervención en este debate, Carcedo ha defendido el "avance" en "libertad" que supone esta medida y ha reprochado que "la derecha siempre se enzarce" en batallas apocalípticas" durante la tramitación de este tipo de leyes y, "pasado un tiempo asuma" estos avances y "pasado otro tiempo los practique".
La portavoz de Unidas Podemos en materia de Sanidad, Rosa María Medel, también se ha dirigido a PP y Vox para reprocharles que "nieguen a quienes no tienen dinero" o "no piensen como ellos" el derecho al uso de su "libertad personal". De hecho, Medel cree que a ambas formaciones "no les importa la libertad personal" y quieren "imponer" al resto de españoles "cómo deben morir".
El representante del PNV, Joseba Agirretxea, también ha optado por dirigirse a los partidos que se han mostrado contrarios a esta norma, para recordarles que, como diputados, tienen la obligación de "legislar más allá del código ético de cada uno" y "dar cobertura legal" a quien no tenga los mismos conceptos "de la sobre vida o muerte" que ellos.
APOYOS A UNA LEY "INSUFICIENTE"
De forma similar lo ha expresado el representante de Junts, Sergi Miquel, quien ha recordado que durante la tramitación del texto PP y Vox han hablado mucho de "moral y de fe", dos cuestiones que, en su opinión, no se han de "imponer" y, menos, "en una democracia, en una sociedad avanzada y en un estado aconfesional".
El portavoz de Más País-Equo, Iñigo Errejón, ha coincidido con Carcedo en reprochar a la derecha que siga siempre un "ciclo" en la tramitación de derechos: primero "lo rechazan", luego "lo usan" y después "acaban aceptándolo". Esto es lo hicieron, explicó, con "el sufragio universal, la jornada laboral de ocho horas, la ley del divorcio o el matrimonio igualitario".
Por su parte, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha dirigido a la bancada de PP y Vox para defender una ley que, a su juicio, ha sido un trabajo "responsable" y "sensato" y ha indicado que se trata de "un modelo garantista". "Hoy nadie pierde derechos y avanzamos un poco más en nuestra libertad individual", ha declarado, antes de pedir a la derecha "respeto" para quienes sí apoyan esta medida.
Mientras, formaciones como ERC, EH Bildu, BNG o CUP, aunque han mostrado su apoyo a la norma sí han reconocido que es "insuficiente" y, por ello, han mantenido vivas en este debate varias enmiendas que, finalmente, no se han aprobado. Estas formaciones han hablado, por ejemplo, de extender el derecho a menores de 16 años, considerar las enfermedades mentales o el cansancio vital para pedir el suicidio asistido, la despenalización completa de esta práctica, o la simplificación de los mecanismos de verificación, entre otras.
CRÍTICAS DE PP Y VOX

Frente a estos argumento, PP y Vox se han mostrado muy críticos en sus discursos. El representante de los 'populares', Ignacio Echániz, ha acusado al PSOE de aprobar esta norma "al final del último día, del último Pleno ordinario" y a través del procedimiento de proposición de ley, "sin informes técnicos ni jurídicos", "sin audiencia pública", "sin estudios demoscópicos recientes" o "sin permitir las comparecencias de expertos" entre otros, porque es "injusta, inoportuna e incontitucional".
A su juicio, el Gobierno ha aprobado esta ley "frívola" de forma "atropellada y chapucera" en lugar de optar por la "alternativa" de los cuidados paliativos que, según ha señalado, es "encaja en el sentir mayoritario de los españoles" y en la que coinciden organismos y asociaciones internacionales, judiciales y del ámbito sanitario. Echániz ha lamentado esta "derrota" y "fracaso" del "sistema sanitario" y de la "sociedad".
Por su parte, la diputada de Vox Lourdes Monasterio, ha lamentado que esta después de esta "traición despiadada, inhumana e ilegítima", los partidos a favor lo celebren "al tiempo que firman sentencias de muerte a los más débiles". A su juicio, se esta "quebrantando el derecho a la vida" con esta norma y cree que el Estado prefiere esta decisión porque es "más fácil, más cómodo y económico".
En este sentido, ha acusado a quienes han subido a la tribuna del Congreso a "hacer teatro de manera hipócrita y necia, usando la libertad y la compasión para legalizar el horror vivido en las residencias" y "ahorrarse el ingreso" en las mismas "de las personas mayores". "Recurriremos esta barbarie al Tribunal Constitucional", ha advertido.
Ley del suicidio asistido:
«Todo el proceso debe ser supervisado, informado, certificado y asistido por un médico responsable que deberá además recabar opinión de otro médico consultor. Todos los informes y la decisión correspondiente al caso se elevarán a la Comisión de Evaluación y Control que deberá conformarse en cada Comunidad Autónoma. Todos estos trámites pueden conllevar aproximadamente dos semanas.
Una vez exista resolución favorable a la solicitud del afectado, la prestación de la ayuda a morir podrá llevarse a cabo tanto en el centro hospitalario público o privado como en el domicilio particular del paciente y siempre en presencia de equipo médico. La ley también contempla el derecho a la objeción de conciencia por parte del personal sanitario.»
Pues debo decir que me la esperaba bastante peor. La PZOE suele ser mucho más chapucera a la hora de hacer leyes sobre temas tan importantes.
Dicho esto, es lógico que los partidos que se supone son «conservadores», voten en contra.
Increíble. La obligación de los políticos es cuidar de las vidas delas personas con necesidad de ayuda, Se abre una puerta de par en par al asesinato encubierto,, como hacía Pablo Iglesias en lo de las residencias, que en lugar de mandarles médicos les mandaba morfina para que se muriesen, es increíble, la gente que pasa una vida cotizando y cuando el estado tiene que devolverles el favor, les dice que lo mejor para ellos es matarlos, así no gastan ni molestan.
Feliz de vivir en un país en el que te puedes ahorrar, si así lo decides, una agonía terrible e inhumana antes de morir, cuando la situación es ya irreversible.
Pues mira yo aquí me voy a poner hipermegaultrasuperconservador y voy a decir que yo estoy en contra de la eutanasia.
Podría estar a favor si el procedimiento fuera privado, cada uno con su vida que haga lo que le dé la gana, pero no con dinero público.
Lo siento pero yo aquí voy a diferir
Encantado con esta ley que refuerza la libertad individual de las personas.
Ya era hora. Por cierto, alguien sabe la causa de las dos abstenciones?
Hoy España es un poquito mejor que ayer.
https://twitter.com/JPFerrandiz/status/1338808170576293888
65% votantes del PP y 73% de votantes de VOX a favor.
87% en el conjunto de la población.
Igual ese 13% tiene que recapacitar un poco porque esto es algo independiente de la política aunque se tenga que aprobar desde ella.
Felipe VI visitarà Catalunya dilluns vinent
tVisitara SEAT
https://twitter.com/PODEMOS/status/1339607467328757769?s=19
Esta es la estrategia que lleva siguiendo últimamente UP, para que el PSOE deje sus reticencias a implantar ciertas cosas. Si no es con apoyo de grupos parlamentarios, es con apoyo de agentes sociales, o con apoyo de ambos. Me parece una forma inteligente de hacer presión a su socio de Gobierno, dando fuerza a su bastante limitado peso en el Gobierno, valiéndose de esos apoyos.
Eutanasia / Muerte Digna / Suicidio Asistido... lo podemos llamar de una de estas maneras según el caso. Este es el gran problema de esta ley
Los políticos no son niñeros que deban decidir como queremos vivir.
A mi me parece demasiada burocracia. 2 médicos de equipos distintos. Eso es algo que sobra. Esta bien que el paciente, tenga 15 dias para confirmarlo.¿Pero 2 medicos? ¡Vamos! Que en 15 dias va a venir otro médico que cure el parñinson y no te atrangantes al comer. ¡Venga no me jodas!
Muchos de los que, por desgracia, tenemos seres queridos en situaciones complicadas respiramos hoy bastantes más tranquilos. Es difícil de expresar el terror que supone la expectativa de poder ver a alguien cercano morir de forma innecesariamente agónica, y que te quiten esa losa de encima de verdad que es un alivio tremendo.
Para aquellos que por motivos morales/religiosos se oponen a esto, mi respeto desde la discrepancia, y el recuerdo como consuelo del carácter voluntario de la ley. Pero para esos otros que entran a hablar de memeces, tipo asesinatos de estado o ahorro en pensiones, e intentan hacer juego político con este tema, sólo puedo desearles una madurez que por desgracia tengo claro que no van a alcanzar pronto.
Bien