El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este miércoles que los empresarios se encuentran más cerca de la postura sindical que de la del Gobierno en la negociación sobre la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Durante su intervención en la Junta Directiva de CEOE y en presencia del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, Garamendi ha vuelto a reclamar al Gobierno datos "objetivos" sobre lo que están costando los ERTE porque sospecha que son "muy inferiores" a los que se están ofreciendo públicamente.
"Necesitamos datos objetivos para hablar de los ERTE porque tenemos dudas muy serias de que los datos que nos está transmitiendo el Ministerio de la Seguridad Social sean reales. Los hemos pedido, no nos los dan y creo que tenemos derecho a saber cuánto son las prestaciones y cuánto son las exoneraciones", ha apuntado Garamendi.
En esta línea, el presidente de la asociación de autónomos ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha señalado que 800.000 trabajadores en ERTE con prestación y exoneración de cuotas suponen un coste mensual de unos 1.200 millones de euros, frente a las cifras de entre 4.000 y 5.000 millones de euros que se están ofreciendo desde el Gobierno. "¿Qué se está computando ahí"?, se ha preguntado Amor.
Durante su intervención en la Junta, el dirigente empresarial ha advertido al Gobierno que no "por apretar" más va a conseguir acuerdos. "Nosotros somos pactistas, queremos trabajar por nuestro país y la mejor manera de apoyar a nuestro país es apoyar a las empresas españolas", ha dicho Garamendi, que ha añadido que "es difícil llegar a un acuerdo el día 15 cuando te dan los papeles el 14".
¿Qué hacen los sindicatos cuando piden mejores salariales?
Hacer más escaso el mercado de trabajo para proteger a sus afiliados.
Los sindicatos tratan de usar la coacción estatal para defender sus intereses que nunca son los de los trabajadores.
¿Qué pasa en España? Que la legislación es muy rígida y no permite a las empresas adaptarse en tiempos de crisis. La legislación laboral es de tiempos de Girón de Velasco. Para esto, por desgracia, nunca habrá ley de memoria democrática.
El Banco de España ha suavizado el impacto del coronavirus en la economía española al proyectar este miércoles un descenso de entre el 10,5% del PIB y el 12,6% en 2020, dependiendo de la evolución de los rebrotes, unos datos mejores que la previsión que ofreció el organismo regulador el pasado junio con una caída de la economía de entre el 11,6% y el 15,1% este año.
PUTO social comunismo, destruye nuestra economia....