Vamos a analizar el sesgo bipartidista vs multipartidista de las distintas encuestas publicadas. Tomamos para ello las últimas publicadas por cada empresa el día 3 de diciembre, y comparamos con el porcentaje que conceden a cada uno de los cinco grandes partidos con los resultados reales de las últimas elecciones generales, las de 2011*. Obtenemos las siguientes índices:
Los más centrados son lógicamente los buenos promedios de encuestas. En cuanto a las encuestadoras individuales, casi todas muestran sesgos claros: unas hacia el bipartidismo y otras hacia el "cuatripartidismo". Las diferencias no son pequeñas, y eso significa que sus cocinas son muy diferentes. Estas diferencias no aparecen solo de la última encuesta publicada, sino que ya existían en las anteriormente difundidas por cada casa.
Cuando en los próximos días se publiquen nuevas encuestas, tendremos en este gráfico una guía bastante fiable: Si la encuesta es de GAD3, NC Report o Invymark, puede que esté sobrevalorando los apoyos de PP y/o PSOE y minusvalorando a Ciudadanos y/o Podemos. En cambio, si estamos ante una de Metroscopia, Simple Lógica o SigmaDos, ocurrirá lo contrario.
La encuestadora más centrada es Demoscopia Servicios: podemos esperar que sus datos reflejen bastante bien el promedio de todas las demás. El CIS también ofrece resultados razonables, aunque aporta un sesgo que no aparece en este gráfico: prima al PP sobre el PSOE.
¿Qué quieren decir estas diferencias? No significan necesariamente que unas encuestas sean mejores que otras. Las diferencias no tienen por qué obedecer a una manipulación o a mala práctica. Pueden deberse a distintas cocinas perfectamente legítimas. O no. Que cada cual saque sus propias conclusiones.
Pero lo importante para el próximo 20-D es un riesgo adicional que solo podremos comprobar el día de las elecciones: que TODAS las encuestadoras estén aplicando cocinas desviadas, en mayor o menor proporción, y todas en la MISMA dirección.
En ese caso, el resultado real de las elecciones podría llevarnos aún o bien a un bipartidismo fuerte, o bien a algo parecido a un empate entre cuatro. No podemos descartar que eso pueda llegar a ocurrir. En las elecciones catalanas, por ejemplo, Metroscopia, cuyos pronósticos estaban bastante más sesgados que los del resto, fue la que más acertó. En otras ocasiones, en cambio, ha fallado estrepitosamente. El grado de incertidumbre es enorme.
Pero al menos cada vez que veamos una nueva encuesta, podemos acudir a este gráfico para saber a qué atenernos con sus sesgos.
------------
-* Indice= 100-(suma de la variación absoluta entre los resultados previstos por cada encuesta para cada uno de los cinco grandes partidos nacionales y los resultados obtenidos en 2011)
Que buenas las fotos. Mis dies
El día de las elecciones va a haber dos o tres millones de indecisos votando como les salga de las narices, según lo que sientan tras los últimos días.
Así que lo más probable es que el resultado final se vaya totalmente a la derecha o descaradamente a la izquierda en el gráfico. No será culpa de las encuestas. Solo que la gente se va a volver loca el día de las elecciones, con todo este galimatías que tenemos formado. Eso no hay encuesta que lo pueda predecir. La cosa es: ¿para dónde coño se van a ir los indecisos? ¿Para el lado derecho o para el lado izquierdo? Ahora mismo no tengo ni idea. Pero va a ser divertidísimo comprobarlo el día 21.
Sobre los sesgos de las encuestas, están bastante claros. Si hay manipulación o no, oye, habrá de todo. Lo que no tiene nombre es que un pretendido promedio de encuestas como el de El Electoral esté en un extremo del gráfico. Se pasan la vida dándole al PSOE tres o cuatro puntos más de la cuenta, por el morro, y luego les pasan estas cosas. Como "promedio" de encuestas no valen para nada y no deberíais tenerlo en cuenta en el Electopronóstico.
Muchas gracias por la aclaración
Hola. Desde hace unos meses estoy tanteando con las búsquedas de Google para predecir la intención de voto (a partir de correlaciones con los Barómetros de CIS y resultados electorales) y los resultados que obtengo ya están en el rango de error de otras encuestas directas.
geospa.blogspot.com.es
Pero lo mejor es que se pueden obtener estimaciones aceptables casi día a día y así contrastar si los cambios de tendencia que señalan las encuestas tiene o no un trasfondo real en el interés público. Por ejemplo, Google Trends NO detecta esa supueta caída de intención de voto del PSOE que anunció el CIS, ni TAMPOCO el subidón de Cs a 20% en octubre (aunque parece que ahora sí, a principios de diciembre).
Tener los datos en tiempo real -ya no digo de intención de voto, pero sí de interés público por los partidos- resulta utilísimo para entender cómo se generan los cambios de intención de voto y juzgar las variaciones que puntualmente señalan las encuestas. Creo que las próximas elecciones ya no habrá quien pueda prescindir ede este tipo de datos en el análisis de las campañas y la intención de voto.
Saludos..