Hace unos días leíamos en twitter un mensaje en el que un usuario decía que siempre le había fascinado el debate sobre Latinoamérica y sus límites. Pese a que la gran mayoría del mundo asocia LATAM con los territorios de habla hispana o portuguesa del país americano, hay ciertas regiones que, por sus particularidades, dan pié a un debate sobre si deberían ser consideradas como tal o no.
La definición de América Latina

El concepto de Latinoamérica agrupa a los lugares del 'nuevo continente' cuyo idioma materno mayoritario deriva del latín, por lo que engloba territorios hispanohablantes como México, Argentina, Perú o Chile, así como países como Brasil cuyo idioma principal es el portugués.
Más dudas despiertan aquellos territorios donde predomina el francés, como las islas de Martinica o Guadalupe o los territorios de la Guayana Francesa.
Esto deja fuera los lugares donde se habla inglés, como las islas Bermudas, Belice, Bahamas, Barbados o Jamaica, así como las naciones o territorios de ultramar con idioma neerlandés, como es el caso de Aruba y Curaçao o la parte neerlandesa de San Martín.
¿Qué ocurre con las regiones dentro de los países?
Si bien hay quien difiere con respecto a si territorios de habla inglesa como Belice deberían ser considerados LATAM por las similitudes étnicas y de costumbres con países vecinos de habla hispana, más peliagudo es el debate sobre qué hacer en cuanto a consideración con regiones como Quebec, de habla francófona, pertenecientes a países considerados fuera del concepto de Latinamérica, como Canadá.
Lo mismo ocurre con estados como California con una gran predominancia de habla hispana en un país donde el idioma oficial es el inglés.
Las Malvinas, más difícil todavía
En cuanto a territorios como las Malvinas, el tema es aún más difícil, ya que son zonas en disputa entre dos países con diferente categorización (en este caso soberanía británica en disputa con Argentina, por lo que dependiendo de quién la ostente, puede considerarse o excluirse).
Los conceptos no son estáticos
Sin duda la clave está en que según avanzan los años la sociedad amolda los conceptos al uso que hace de los mismos, y por ello lo que hasta ayer era negro hoy puede ser visto gris y en unos años pasar a considerarse más blanco que negro.
Para los ciudadanos que hablamos español, se suele considerar al resto de países que compartimos lengua como Latinoamericanos, pues es con quien más similitud encontramos y los vemos como 'más nuestros'. En cambio los portugueses ven más latinoamericano a Brasil que a Ecuador, por esas mismas razones. Y seguramente un país nórdico lo vea todo con un prisma distinto.
¿Cuál es vuestra opinión al respecto? ¿Consideráis que Québec o California son LATAM? ¿Y Puerto Rico, Guayana Francesa o Belice?
Después de debatirlo mucho conmigo mismo, no sé qué es Latinoamérica.
Poland, Estymator poll:
PiS-ECR: 40% (+1)
KO-EPP|RE|G/EFA: 22% (-2)
P2050-*: 13%
Lewica-S&D: 10% (-1)
PSL-EPP: 7%
KON~NI: 6% (+1)
+/- vs. 28-29 December 2020
Fieldwork: 14-15 January 2021
Sample size: 1,020
#Poland https://t.co/hVZ0lA3tMf
Quizás Québec no, al estar fuera geográficamente de la región latinoamericana, pero los territorios de habla francesa al sur de Estados Unidos (Haití, la Guayana Francesa, Martinica...), yo sí los consideraría Latinoamérica, así como Belice, dónde hoy en día el castellano se habla casi tanto como el inglés.
Respecto al suroeste estadounidense... creo que va a haber que esperar bastantes décadas, más de medio siglo con toda probabilidad, para ver hasta que punto se "latinoamericaniza" toda esa región.
Un par de correcciones:
• En el mapa, se ha situado la Guayana Francesa en el lugar de Guayana (a secas).
• EEUU no tiene un idioma oficial, no así California que si lo tiene el inglés establecido; a no ser que en el artículo os refiráis a California como "país".
Por lo demás buen artículo, de vez en cuando hay que sacar alguna cosilla como esta (aún me acordé el otro día del que escribisteis sobre aquél principado electivo situado en Italia, cuyo nombre no recuerdo pero que dio para unos días de charla, jeje)
Bueno, yo sigo con mi asamblea:
De momento estamos en la fase de presentación. Dentro de la reunión hay gente de Andalucía entre todos, AxSI, Anticapis y bastante independientes (tamibén gente de USTEA, sindicato), y uno de Podemos también. Y uno de Izquierda Andalucista.
Yo diferencio dos tipos de Latinoamérica:
Latinoamérica = Territorios americanos donde se hable castellano o portugués, normalmente encuadrados en el centro y sur del continente. Es la más usada y para mí es un poco errónea.
Latinoamérica = Parte de América donde se hable o se esté influenciado por un idioma proveniente del latín o de la cultura latina. Desde mi punto de vista, un Rumano, un dominicano, un ecuatoriano y un italiano son todos latinos, por tanto si viven en un país de América son latinoamericanos
Creo que le damos demasiada importancia a algunos conceptos. En Europa, por ejemplo, hay muchos países en los que se hablan lenguas germanas y no los llamamos "Germanoeuropa". Personalmente, prefiero términos en los que se mencione únicamente a los países o comunidades de hablantes que comparten lengua (y no familias lingüísticas) porque, si no, aparecen problemas como que el francés viene del latín y, sin embargo, muchos no consideran que Quebec sea parte de Latinoamérica.
Como dicen más abajo, Estados Unidos no tiene lengua oficial.
Un artículo un tanto desdichado, trufado de supremacismo blanquito europeo.
A las poblaciones originales de idiomas amerindios, muy importantes en Guatemala, Bolivia y otros estados, ni siquiera se las menciona.
Supongo que depende el prisma con el que lo veamos.
Podemos utilizar el prisma lingüístico (el más amplio seguramente), el histórico, el cultural, el geográfico, etc.
En términos generales, diría que todo territorio que esté al sur de los EUA con algunas excepciones que habeis señalado.
OJO E que hay amsablea onlinne de andalucia nose rinde en cordoba, ojo que hay independientes y todo.....
Como era esperable el opositor ruso Navalni (que fue envenenado hace unos meses y se recuperaba en un hospital de Berlín) ya ha sido detenido tras aterrizar en Rusia.
https://www.elcorreo.com/internacional/policia-rusa-detiene-opositor-navalni-20210117193002-nt.html
Je me souviens
De ce qu'ils ont fondé
Partis de loin
Épris de liberté
Un pays à faire, à apprivoiser
Des terres à labourer
L'avenir, c'est eux qui nous l'ont légué
À nous de le réaliser
Et en ce jour, je n'oublie pas
Sur cette terre, je fais entendre ma voix
Et quand j'entends l'écho, j'ouvre mes bras
Con su inmenso poder de irradiación cultural, los Estados Unidos determinan que lo latino queda hacia el sur, son pobres y de piel tirando a morena (no todos). En consecuencia, Québec quedaría muy fuera de ese concepto, más allá de cuestiones etimológicos de "latino". Tampoco van a admitir que territorios enormes robados a México formen parte de América Latina.
Latinoamérica, en realidad no significa nada. Es un termino introducido por Francia y en menor medida por Italia, para que los términos reales, Hispanoamérica o Iberoamérica cayesen en desuso.
Hispania en Latín e Iberia en Griego incluyen tanto España como Portugal.
Cualquiera que tenga vínculos con el otro lado del Atlántico, sabe que existe una cultura, idioma, creencias comunes desde La Patagonia a California o Puerto Rico que suponen una identidad propia. Y no tienen nada que ver con Francia, Holanda o Reino Unido.
Aruba menos, pero Belice está tan próximo que se ha adaptado a esa cultura.