Flash by Neo: Trudeau sigue liderando las encuestas.
Quebec no es LA porque ese concepto va mucho más allá que el simple uso de una lengua latina.
El liberal Justin Trudeau inicia el año como lo terminó, ganando en las encuestas. La última, de Abacus Data, pronostica una ventaja de 4 puntos sobre los Conservadores.
El voto por provincias/regiones se distribuiría así:
Acaban de detener al opositor ruso Navalni, que volvía a casa tras recuperarse de su intento de envenenamiento que casi le cuesta la vida.
El Régimen ha desviado el avión hacia otro aeropuerto, porque en el previsto le esperaban su familia y amigos. Y la policía les ha apaleado. Hay una cuarentena de detenciones, entre ellos varios periodistas.
Me temo lo peor.
Nuevo México a pesar de ser un estado de la Unión es parte de la Hispanidad. ¡Viva Juan de Oñate!
Esta es una de las canciones oficiales de Nuevo México. ¡Sorpresa!
Un canto que traigo muy dentro del alma
Lo canto a mi estado - mi tierra natal.
De flores dorada mi tierra encantada
De lindas mujeres - que no tiene igual.
Así es Nuevo México
Así es esta tierra del sol
De sierras y valles de tierras frutales
Así es Nuevo México
En estos temas es mejor olvidarse de las etimologías y quedarse von el uso del lenguaje.
Nadie, o casi, considera a Canada un país latinoamericano ni deja de considerarlo a Belize.
Y menos todavía usan allá la expresión Hispanoamérica.
Creo no deberíamos complicarnos tanto.
Todo lo que esté al sur de Río Grande yo lo consideraría parte de Latinoamérica.
La gente que se autodefine como latinos, es por las musicas y con costumbres por su cercania al ecuador. Hay costumbres criollas (mestizas entre ibericas e indigenas).
Pero la cultura latina, bebe muy poco de la cultura francesa. Latinoamerica, es un eufemismo de lo que antes se llamaba iberoamerica. Donde muchos paises americanos establecian foros y relaciones globales con españa y portugal.
Yo creo que al final, hay gente que se esta excluyendo y me parece a mi que los latinos, van a ser solamente los paises que tengan costas caribeñas. Cuando hablamos del caribe, nos solemos referir a las antillas a cualquier isla en medio del mar. Pero con latinoamerica hay muchas referencias a todas las costas bañadas por el Caribe.
Por lo tanto, serian Florida, Mexico, Centroamerica, islas caribeñas, Colombia y Venezuela. Y ya esta, porque se excluye todo USA y todo mexico del golfo de Mexico.
El caribe extricto tiene como limites CUba al norte, Panama al oeste, Venezuela al sur y las antillas al Este. Al que podemos estender un poco mas el mar que hay entre Florida, Cuba y republica dominicana.
Otro como Penelope Cruz, Bardem, etc...
https://twitter.com/miss_bennet7/status/1350893546513944576?s=21
Hispanoamerica, iberoamerica y latinoamerica son cosas diferentes.
Y sus nombres son bien descriptivos, no entiendo donde está el debate.
Si entendemos por Latinoamérica, a aquellos territorios de lengua propia o histórica romance, es indudable que Quebec y otras zonas de lenguas francesa o criollas de base fundamentalmente romance, como Aruba o Haití, son latinoamericanas. Esto también nos debe llevar a pensar que amplias zonas incluídas dentro de la actual Latinoamérica tampoco deberían ser consideradas parte de ella ya que su lengua actual o reciente (si desapareció en un plazo relativamente corto, históricamente hablando) no es romance. Podemos mencionar Paraguay, amplias zonas de Perú, Ecuador, Bolivia, México, sur de Brasil y Amazonía, Colombia, Guatemala, Nicaragua, etc, etc
Si por el contrario el concepto de Latinoamérica incluye también otro tipo de componentes, o tiene una definición de otro tipo excluyente de lo lingüístico, habría lo primero que definir cuál es esa definición o esos componentes que definirían a grandes rasgos qué es lo latinoamericano (cultura y etnografía, religiosidad, lingüística, fenotipos, sociología, política, estructura económica, geopolítica, etc, etc) y en segundo lugar, ver si tiene un reflejo sociológico, internacional o político. En función de eso creo que ahí, con la suficiente flexibilidad, es donde podremos ver hasta qué punto puede hablarse de Latinoamérica (o Latinoaméricas, en plural)
Parece correcto afirmar que sí existe un cierto sentido de identificación latinoamericana, al menos en algunas zonas y sectores, pero es algo muy muy relativo. Ahora mismo escribo desde un país formalmente latinoamericano. Aquí, por ejemplo, no consideran a los argentinos y uruguayos latinos, los ven más cercanos a los europeos aunque tampoco totalmente como europeos (como algo intermedio entre ellos y nosotros, yo los llamo euroamericanos) A los chilenos sí los consideran más latinos que argentinos y uruguayos, pero no terminan del todo de verlos así (no los ven suficientemente latinos) Y no digamos ya quebequeses. Por otro lado, incluso dentro de lo que sí aceptan como latinoamericano, tienen un gran sentido de la diferencia cultural e identitaria entre los diferentes estados (llegando en ocasiones a lo xenófobo y racista) y en muchos casos incluso a nivel interno de cada país. Pese a la imagen de uniformidad que desde fuera pueden muchos pensar, las variaciones son grandes, no sólo entre estados, sino a nivel interno, con diferencias étnico-culturales, económicas, sociológicas e identitarias a veces brutales, pudiéndose hablar, hasta cierto punto, casi de varias formaciones sociales protonacionales (o nacionales) dentro de las fronteras de cada estado, aunque políticamente en América, salvo algunas excepciones, no tienen gran desarrollo o se canalizan de otras formas (la nación mapuche, Quebec, el nacionalismo aymará, el movimiento camba, el soberanismo sanandresino, partidos autonomistas y soberanistas en baja California, independentismo en Aruba, Martinica, Guadalupe y Río do Sul, frentes de defensa regional en Perú, anticolonialismo guyanés, regionalismo magallánico en Chile, etc, etc) Vamos, una cuestión interesante y un chochal, y eso sin mentar a EEUU que es otro lío curioso.
Llego un poco tarde, pero bueno, aquí estoy.
Primero, al considerar un concepto lingüístico, hay que relativizar la importancia que tiene o deja de tener: no se puede simplificar la enorme diversidad cultural que existe en América con una o varias palabras, pero tampoco se debe convertir en un caos de términos sin tanta importancia esta misma diversidad. Asimismo, que un término sea ambiguo no tiene porqué ser malo: hay estados como México o USA que en algunas cuestiones se pueden considerar latinoamericanos y en otras no, y una definición estricta e inamovible de Latinoamérica no tiene porqué ayudar a clarificar la situación.
El término Latinoamérica creo nace de la necesidad de dividir al continente americano en "regiones" con características comunes. Si nos ceñimos a lo político, es más acertado dividir el continente en la Comunidad Andina, el Mercosur, Nafta, etc, porque representan mejor las inquietudes políticas de los diferentes estados; si nos ceñimos a lo cultural, todos los estados americanos cuentan, en mayor o menor medida, tanto con influencia europea como con influencia de los pueblos originarios: son todos estados criollos, y las lenguas son el mejor ejemplo de ello. El resto de aspectos, aislados, tampoco definen bien el continente, así que creo que la clave es usar todos estos criterios simultáneamente.
Creo que la matriz para entender América debe ser, de hecho, la influencia tanto de las culturas europeas como de las originarias en los estados modernos. Por ejemplo, las diferencias coloniales entre España y UK son palpables: en las ex-colonias británicas no queda nada de ADN originario, frente a las ex-colonias españolas, en las que queda mucho más. También hay palpables diferencias entre los estados mesoamericanos y los andinos, por ejemplo, dado que sus culturas originarias tienen características muy distintas.
En definitiva, creo que la división de América es ambigua por su propia naturaleza (y porque, realmente, poner fronteras, en cualquier sitio, es siempre ambiguo), aunque si tuviera que inclinarme por algo, diría que la mejor división es considerar Latinoamérica a partir de México (o más concretamente, a partir del Río Grande), incluyendo al Caribe y toda Sudamérica. No obstante, hay casos como México y USA que en algunos contextos son latinoamericanos y en otros son norteamericanos, y eso es lo más importantes: las fronteras nunca son claras e incuestionables, y creer eso es un gran error.