El partido liderado por Santiago Abascal se lanza contra el "duopolio" televisivo de Atresmedia y Mediaset. Vox ha registrado una proposición no de ley (PNL) para restablecer la publicidad en Radio Televisión Española.
El Confidencial ha tenido acceso a la PNL que ha presentado la formación verde esta misma semana, y que está a la espera de su tramitación relativa a la financiación de RTVE para ser debatida en el Congreso de los Diputados.
"En Vox nos negamos a que los españoles se hagan cargo de financiar el peaje para que estos grupos continúen haciéndose millonarios"
En el documento firmado por Iván Espinosa de los Monteros, Macarena Olona Choclán, Inés María Cañizares Pacheco y Manuel Mariscal Zabala, Vox pretende "acabar con el trato de favor estatal a los dos grandes grupos mediáticos, que mantienen un duopolio que excluye a RTVE y compromete la supervivencia de la televisión y la radio de todos los españoles".
En el escrito, Vox ha puesto el foco en la "liberación de esos 500 millones de euros anuales beneficiaba especialmente a las dos grandes televisiones privadas, Antena 3 y Telecinco: por pura aritmética, al dejar de percibir RTVE esos ingresos, una parte importante de los mismos fueron a engrosar las cuentas de resultados de las dos empresas del duopolio".
Unas "prácticas anticompetitivas" que le costaron a Mediaset y Atresmedia una sanción, que por el momento está suspendida a la espera de una sentencia firme, de 77,1 millones de euros por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en noviembre de 2019.
En aquella denuncia, el órgano regulador dejó constancia de que sancionaba a "Mediaset y Atresmedia por prácticas anticompetitivas en la comercialización de la publicidad en televisión".
"Mediaset y Atresmedia han desarrollado políticas comerciales en la venta de la publicidad televisiva cuyo resultado ha sido concentrar en sus canales una cuota conjunta que supera el 85% de todo el mercado. De esta manera, limitan la capacidad del resto de canales de televisión para captar ingresos por publicidad, con riesgo de verse expulsados del mercado", concluyó la CNMC.