Forum

Sistemas electorale...
 
Avisos
Vaciar todo

Sistemas electorales: ¿Las elecciones recogen las preferencias de la gente?

5 Respuestas
2 Usuarios
0 Reactions
130 Visitas
Respuestas: 4
Registered
Topic starter
(@jotar)
New Member
Registrado: hace 9 años

Antes que nada, os pido que no os asustéis al ver el título y os recomiendo que sigáis leyendo el artículo.

Imaginemos un pueblo de cien habitantes en el que cuatro partidos se presentan a las elecciones municipales: Azul, Rojo, Morado y Naranja. Cada uno de los cien habitantes tiene unas ciertas preferencias, que consisten en una lista ordenada de los cuatro partidos. Por ejemplo, las preferencias de un vecino podrían ser “Azul, Rojo, Naranja, Morado” y las preferencias de otro pueden ser “Morado, Rojo, Naranja y Azul”.

Aquí os resumo las preferencias de los habitantes de este curioso pueblo:

40 personas: Azul > Rojo > Morado > Naranja

30 personas: Morado > Naranja > Rojo > Azul

20 personas: Rojo > Morado > Naranja > Azul

8 personas: Naranja > Azul > Rojo > Morado

2 personas: Naranja > Morado > Azul > Rojo

A continuación vamos a probar diferentes sistemas de votación que traduzcan estas preferencias de la población en resultados de unas elecciones.

Sistema plural: En este sistema cada persona vota a un partido y el ganador es el partido más votado. ¿A que os suena familiar? Esto es porque coincide con la mecánica de la mayoría de las elecciones en el mundo.

En el sistema plural el ganador sería el partido Azul con el 40% de los votos. ¿Creéis que esto es justo? A simple vista parece que sí. Los azules son votados por el 40%, mientras que sus rivales morados, rojos y naranjas son votados respectivamente por el 30%, 20% y 10%. Sin embargo, la cosa cambia con las otras preferencias. El partido Azul suscita un gran rechazo: el 8% lo toma como segunda opción, el 2% lo toma como tercera opción y la mitad de la población lo quiere ver muy lejos. Por lo que los morados, rojos y naranjas tienen más apoyo como segunda o tercera opción que los azules. Así que los azules deberían dejar de quejarse de “pactos de perdedores” y tratar de causar menos rechazo entre la población.

Sistema plural con eliminación: Este sistema consiste en aplicar el sistema plural en varias rondas, eliminando el menos votado, hasta que sólo queda el ganador. Esto se puede llevar a cabo repitiendo las votaciones o, más sencillo, votando una lista de partidos.

En nuestro ejemplo, en la primera ronda ganaría el partido Azul con un 40% y se eliminaría el partido Naranja, repartiéndose su 10% entre el partido Azul (8 puntos) y el partido Morado (2 puntos). En la segunda ronda, volverían a ganar los azules con un 48% y se eliminarían los rojos, traspasándose su 20% a los morados. En la tercera y última ronda, el partido Morado vencería por sorpresa al partido Azul con un 52% frente a un 48%. Este sistema puede resultar extraño, pero compensa ciertos fallos del anterior y tiene en cuenta las preferencias de toda la población. Seguro que algún gracioso me recuerda la famosa asamblea de la CUP en la que las dos propuestas que llegaron a la ronda final empataron a 1515 votos. Como vamos a ver, esta no es la única opción…

Regla de Borda: ¿Por qué hay que hacer varias rondas para tener en cuenta todas las preferencias de la población? La regla de Borda propone votar una lista de partidos y asignar 0 puntos al último, 1 al penúltimo, 2 al antepenúltimo y sucesivamente hasta n-1 al primero.

En nuestro ejemplo tendríamos las siguientes cuentas:

Azul: (1º) 3 * 40 + (2º) 2 * 8 + (3º) 1 * 2 = 138

Morado: (1º) 3 * 30 + (2º) 2 * 22 + (3º) 1 * 40 = 174

Rojo: (1º) 3 * 20 + (2º) 2 * 40 + (3º) 1 * 38 = 178

Naranja: (1º) 3 * 10 + (2º) 2 * 30 + (3º) 1 * 20 = 110

¡Sorpresa! Ni azules ni morados. Ha ganado el partido Rojo. ¿Qué ha pasado? Antes las eliminaciones crearon trasvases de voto que beneficiaron a los morados y ahora los rojos han aprovechado su superioridad en segundos y terceros puestos para compensar su inferioridad en primeros puestos. Os propongo un ejercicio: ¿Qué ocurriría si las puntuaciones de 1º, 2º y 3º no fueran 3, 2 y 1 sino 4, 2 y 1? A estas alturas deberíamos empezar a pensar que los sistemas de votación no son tan inofensivos como parecen.

Eliminación sucesiva con orden: Por último, en este sistema se escoge un orden y se van enfrentando por pares los partidos. Como vais a ver, este es el mejor ejemplo de que “quien hace la ley, hace la trampa”.

Orden: Morado, Rojo, Azul, Naranja.

Morado 32 – Rojo 68 / Ganador: Rojo.

Rojo 50 – Azul 50 / Ni siquiera aquí nos libramos de los empates.

Pongamos que seleccionamos al Azul porque es el favorito de más gente…

Azul 40 – Naranja 60 / Ganador: Naranja

¿Qué ocurre si seleccionamos al Rojo porque es rechazado por menos gente?

Rojo 60 – Naranja 40 / Ganador: Rojo

¡El simple hecho de resolver un empate con uno u otro criterio cambia el ganador!

¿Qué ocurre si cambiamos el orden en el que los partidos se enfrentan? Tres cuartas partes de lo mismo. Si queréis lo podéis probar en vuestras casas con Azul, Rojo, Morado, Naranja.

¿Cuál es la conclusión? Que hay que andarse con cuidado. Que los sistemas de votación no son perfectos. Que cada partido tendrá interés en el que le beneficia. Que hay que pensar antes que creer. Que los “pactos de perdedores” pueden representar mejor la voluntad del pueblo que el “gobierno de la fuerza más votada”. Que hasta un sistema que tiene en cuenta las preferencias completas puede dar lugar a un gobierno rechazado por la mayoría de la población.

Continuará… (Si no me lincháis en los comentarios... ¡Que nos conocemos!)

Responder
4 respuestas
Respuestas: 164
 298
Invitado
(@298)
Estimable Member
Registrado: hace 9 años

1. Pole.

2. El sistema que llamáis sistema plural con eliminación si no me equivoco es el voto único transferible.

3. Me parece que se hace una mezcla entre 2 cosas distintas, elegir a varias personas y elegir a una persona. Si hay que elegir a muchas personas, lo lógico es el primer sistema, si un partido tiene el 40 % de los votos, que tenga el 40 % de los diputados. Pero el resto de sistemas sirven para elegir a un solo ganador, por ejemplo circunscripciones donde se elija a un solo diputado o que se elija al presidente de forma directa. En esos casos, el único que me parece viable esla tradicional segunda vuelta entre los dos más votados, ya sea unas semanas después o segunda vuelta instantánea, ya que los sistemas por puntos o el voto único transferible, si no se hacen con voto electrónico, se hace eterno el recuento, y me parece que invertir tanto tiempo y personas en el recuento no compensa en comparación con la mayor sencillez de una segunda vuelta.

Responder
2 respuestas
Invitado
(@JotaRG)
Registrado: hace 10 años

Trusted Member
Respuestas: 59

Algo que se me ha olvidado comentar: Esta entrada está referida más a sistemas presidencialistas que parlamentarios.

Yo soy más de votar las preferencias, introducir los resultados en un ordenador y calcular automáticamente el ganador. Así se evitan los costes de organizar una segunda vuelta y se pueden ir eliminando uno por uno los partidos. De todas formas, se suele decir que sobre gustos no hay nada escrito.

Responder
 298
Invitado
(@298)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 164

Yo prefiero voto físico, me parece que el electrónico si no es más trucable desde luego la gente tiene esa percepción, con el voto físico al menos hay un papel a modo de ticket que confirma el voto.

Solo pondría voto electrónico en sustitución por ejemplo de votos especiales como el voto desde el extranjero o el voto por correo, y quizás permitir a la gente votas de las dos formas, es decir, que unos pudieran votar la lista pack que presente cada partido y otros que puedan usar un ordenador del colegio electoral y elaborar la suya propia, o quizás llevarla impresa desde casa, que en una página web entraras, ordenaras a 5, 10, 20 o los escaños que tengas que elegir, lo imprimas (recortes el papel para que tenga el tamaño de las papeletas normales) lo metas en el sobre y que todas las papeletas tengan un código QR que a la hora de contar votos pasen un lector por la papeleta y ya se compute automáticamente todo, de esta forma habría un papel físico como justificante pero también tecnología que acelerase el proceso.

Responder
Respuestas: 190
Invitado
(@Moderationplease!)
Estimable Member
Registrado: hace 9 años

El artículo pone de manifiesto el problema de las segundas preferencias, que en la mayor parte de los sistemas no se contemplan ni se tienen en cuenta ni nada.

En el caso de España, es casi seguro que la gran mayoría de los votantes azules tendrían como segunda opción el voto naranja, mientras que la gran mayoría de los votantes morados tendrían como segunda opción el voto rojo...

Por otro lado, está claro que el voto azul y el voto morado son los votos MÁS rechazados por el conjunto de la ciudadania. Tienen un núcleo grande de fieles, pero suscitan un porcentaje de rechazo conjunto mayor que otros partidos más centrados.

Nuestro sistema favorece la polarización (antes llamada bipartidismo). Un sistema donde se tuvieran en cuenta de manera más proporcionada las auténticas preferencias (y odios) de los electores, tendería a dar el poder casi siempre a partidos de centro o cercanos al centro.

Que eso sea mejor es discutible. Pero es un hecho.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>