Tengo muchas ganas de que a Podemos lo declaren culpable de algo, de lo que sea, me da exactamente igual.
Solo para ver la euforia de algunos muchos, como si fuese algo que celebrar... jajaja. Y para ver al PP y al partido de nuestro Santiago decir, "esta mal robar y hacer cosas ilegales Podemos, mu feo eso que habéis hecho; esto con nosotros no pasaba".
Bua por favor, es que tengo muchas ganas!?
Propuestas: Pablo Iglesias odia la Navidad, su único deseo es encarcelar a Papa Noel y dejar a los niños sin regalos, borrando así las sonrisas y esperanzas de los pobres niños madrileños.
Ayuden con más propuestas, hay que dar más ideas sólidas con los que poder inculpar los de algo.
@57939 Por favor, para tus copias/Pegas, esta EF.
Te aseguro que he leido dos, estan muy interesantes, pero a estas horas solamente podria seguirlos si me pongo en trance estilo Hermann Tertsch.
La Rioja lidera el triste ranking de fallecidos por 100 mil habitantes en los últimos 7 días. Y además lo hace con una grandísima diferencia sobre el siguiente.
- La Rioja: 4,73
- Castilla y León: 1,42
- Navarra: 1,38
Entre las que tienen menos fallecidos destaca Cataluña, con un resultado sorprendente.
- Murcia: 0,13
- Baleares: 0,09
- Cataluña: 0,03
¿Alguien sabe qué está pasando en La Rioja para estar siempre entre las peores comunidades en los ratios del covid19? Es extraño en una comunidad con tan pocas aglomeraciones urbanas...
¿Y por qué ese silencio que apenas se habla del desastre que hay en La Rioja?
Y me sigo riendo en vuestra cara, fachas.
Sigamos:
De 1914 a 1922, Venezuela entró en la carrera internacional del petróleo. En 1914, Venezuela abrió su primer pozo petrolífero. Por fortuna, el gobierno no cometió el error de tratar de gestionar el negocio del petróleo o de poseer lo pozos. Los pozos de petróleo eran de propiedad privada y en muchos casos propiedad de empresas privadas internacionales que operaban en Venezuela. Por supuesto, no era un laissez faire total. Había incentivos fiscales y otrss supuestas concesiones utilizadas para promover la exploración y explotación del petróleo. Pero la mayoría de los sectores (incluyendo el sector del petróleo) permanecieron privatizados.
Además, durante este periodo, los tipos impositivos en el país eran relativamente bajos.
En 1957, el tipo marginal impositivo para las personas era del 12%. Había indudablemente presencia estatal y el sector público absorbía el 20% del PIB. Pero el gasto público se usaba principalmente para construir las infraestructuras básicas del país.
https://mises.org/es/library/cómo-el-socialismo-arruinó-venezuela
Demoscopia y Servicios para ESdiario.
Respecto a la anterior, de junio:
- PSOE: +0,7%
- PP: -0,7%
- Vox: +0,2%
- UP: -0,5%
- Cs: +0,3%
Resultado endiablado:
- Apoyos a Sanchez: 153….. (-14)
- En contra de Sánchez: 180….. (+15)
- Abstención: 17….. (-1)
Sánchez necesitaría obligatoriamente el apoyo de ERC y EHBildu además de la abstención de JxCat.
@57939 Mira este documento,para que entiendas,el por qué ,el radicalismos de derechas neoliberal,no puede volver a triunfar en Venezuela.......después de esta cacería humana,Felipe gonzalez,le dio a su amigo unos miles de millones de pesetas,por lo bien lo que había hecho.
El Caracazo, Febrero 1989
https://www.youtube.com/watch?v=jzLvacdAN30
El confinamiento de los barrios obreros de Madrid fue acordado con el Gobierno Central.
Esto último sí que es totalmente inesperado para mí.
El Mar de Aral
Los militares rusos destacados en Uzbekistán, temerosos de que los ingleses apareciesen de improviso por el horizonte, ordenaron armar una pequeña flota en el inmenso lago salado que acababan de añadir al inventario de posesiones del zar. Fundaron una ciudad, Aralsk, que sería puerto principal y centro de operaciones de la flotilla más distante del mar en todo el mundo. La pesca, que había sido siempre la principal actividad económica de la zona, se sofisticó con la llegada de los rusos. Los pueblos ribereños crecieron, y se armaron flotas pesqueras que, en sus mejores tiempos, llegaron a capturar un sexto de toda la pesca rusa.
Los dos primeros barcos que navegaron por el Aral fueron las goletas Nikolai y Mijail; luego llegaría el Constantino, que realizó el primer mapa detallado de sus costas. En 1851 llegaron los vapores, cuyas calderas se alimentaban con el carbón traído desde la cuenca del Don, en la lejana Ucrania. El ejército pagaba el transporte por las estepas porque, a fin de cuentas, aquello de la flota del Aral no era más que una cuestión de hegemonía.
Los zares no se metieron con el Mar de Aral, ni con su avifauna, ni con sus ríos, ni siquiera con la gente que poblaba sus riberas. El poder ruso era absoluto, pero no uniformizador. Las cosas cambiarían con la revolución. Los bolcheviques, que destronaron y heredaron a los zares, haciéndolos incluso buenos, sometieron a los antiguos súbditos de los Romanov, los uzbecos con su mar de Aral incluidos.
Los hombres del Politburó consideraron que ese mar, allí, en mitad de la nada, que consumía el agua preciosa de los ríos Sir Daria y Amu Daria, era un error de la naturaleza, un recurso ocioso que la revolución podría poner en valor. En 1918 el primer Gobierno comunista dedicó 30 millones de rublos a canalizar los ríos e irrigar una vasta zona de estepa que habría de convertirse en la mayor plantación de algodón del mundo. El propio Lenin escribió: "La irrigación hará más que cualquier otra cosa para revitalizar y regenerar la región, enterrando el pasado y haciendo la transición al socialismo más segura".
Las aguas de los dos únicos tributarios del Aral fueron desviadas de sus cauces para regar miles de hectáreas. En sólo una década, Uzbekistán vivía exclusivamente del cultivo de algodón. La idea era competir con los Estados Unidos y, gracias a la abundancia de agua y la extensión cultivada, copar el mercado mundial de algodón, que de ese modo se transformaría en una suerte de oro blanco para las arcas soviéticas. Los planificadores no contaban con la supina ineficiencia del sistema y la baja productividad de la agricultura colectivizada.
Se construyeron más de 30.000 kilómetros de acequias y canales, 45 presas y 80 embalses. Pero la infraestructura estaba tan mal hecha que, en algunos casos, dejaba escapar hasta tres cuartas partes del agua que transportaba. El canal Karakum, cavado en el desierto de Turkmenistán, tardó más de 30 años en construirse y tenía una longitud de casi 1.500 kilómetros, pero estaba lleno de filtraciones, lo que redundó en la baja productividad de los cultivos.
La Irrigación continuaron durante las décadas siguientes, hasta que se consumió por completo los caudales del Sir y el Amu Daria. Hacia 1960 el Aral apenas recibía agua; entonces, tal y como esperaban los padres de la URSS, empezó a encoger. Al principio lentamente, unos 20 centímetros al año; luego, a partir de 1975, a toda velocidad. En los años ochenta el nivel de las aguas bajaba un metro al año, alejando la línea de costa más y más. Las autoridades ni se inmutaron. Ya tenían previsto que eso sucediese, formaba parte del plan.
Un plan que había condenado a todas las localidades costeras a la ruina. Un plan que había condenado a los uzbecos y a los kazajos a vivir eternamente atados a las plantaciones de algodón. Un plan, en definitiva, que ocasionó el mayor desastre ecológico de la historia; y éste sí que fue antropogénico y deliberado. Vistos los indeseables efectos de la desecación del mar sobre la población –enfermedades respiratorias y digestivas, tuberculosis, etcétera–, los ingenieros soviéticos pensaron en traer agua desde la cuenca del río Obi, en Siberia, para rellenar el Aral: como si éste fuese una bañera que otros ingenieros, los sociales, pudieran vaciar y llenar a placer.
Las jóvenes repúblicas desgajadas de la URSS no tenían otra cosa de la que vivir, y el mar fue a menos hasta quedar partido primero en dos y luego en cuatro charcas diminutas con una altísima salinidad, que mataba a todo bicho viviente. En 2004 era ya sólo una cuarta parte de lo que había sido 30 años antes; en 2007, sólo el 10%. Hoy, el Aral está virtualmente muerto. Al norte, gracias a una presa terminada en 2005, se ha logrado salvar un pedacito que está recuperándose lentamente. El resto, cerca del 80% de lo que fue el inmenso lago de las estepas, es un desierto salino.
Lo de la izquierda de este país es de psiquiátrico. En vez de estar con las víctimas de ETA, con la libertad, con la fraternidad entre españoles y con España, se alían (como han demostrado en mi comentario anterior) y empatizan con los que quieres destruir España, con los que odian a España y sobre todo con los que asesinan a españoles, con los terroristas.
. Por eso decimos que la izquierda es anti patriota y anti española
Enemiga de la libertad, la vida y la democracia.
Por eso, cada día sois menos
Totalitarios, liberticidas y arruinadores.
¿Que hacéis usurpando el gobierno de la nación?
Una constructora de Almería infló facturas de ejecución de obras para financiar campañas electorales del PP
La policía descubre anomalías en 62 obras del Ayuntamiento del actual líder del PP de Almería, Gabriel Amat, con unos sobrecostes que rondan los 78 millones
Gracias Elentir
Los desastres ecológicos provocados por dictaduras comunistas
El cinismo de organizaciones marxistas como las citadas queda aún más en evidencia si tenemos en cuenta que las dictaduras comunistas han sido las causantes de algunas de las peores catástrofes ecológicas de la historia:
- El accidente nuclear de Chernóbil en 1986: el peor accidente nuclear de la historia ocurrió en la Unión Soviética. Afectó directamente a varios cientos de miles de personas, que se vieron seriamente afectadas por la radiación. Todavía hoy hay una zona de exclusión en Bielorrusia y Ucrania para marcar la zona afectada.
- El desastre del Mar de Aral: es uno de los mayores desastres ecológicos de todos los tiempos, provocado por la Unión Soviética al desviar el cauce de los ríos Amu Daria y Sir Daria para el riego de cultivos de algodón. Por culpa de ello, el Mar de Aral tiene hoy la décima parte de la superficie que tenía a comienzos de la década de 1960.
- El gran desastre del río Tetcha. Ocurrió entre 1949 y 1956 en la Unión Soviética, cuando la central nuclear de Mayak vertió 76 millones de metros cúbitos de aguas residuales radiactivas al río Techa. Unas 40 aldeas y 28.000 personas se vieron afectadas en el momento. Aún hoy medio millón de personas sufren los efectos de aquel vertido contaminante. Aún hoy el río Techa está afectado por la radiación.
Que algún alma caritativa me diga cómo se subian fotos aquí